Chat en vivo

jueves, 13 de septiembre de 2018

desaparición de abejas ligado a perdida de flora

Desaparición de abejas está ligado a la reducción de variedad de flores


Un equipo de investigadores de los Países Bajos ha demostrado que las especies de abejas que han reducido su número son aquellas que gustan del polen de flores que también han reducido su número. La agricultura intensiva ha reducido la variedad de flores y la reducción en la variedad de alimento afectaría a las abejas.
Los especialistas a cargo de la investigación indicaron que realizar el estudio en los Países Bajos resultaría perfecto, porque de acuerdo a ellos “es uno de los países donde la actividad agrícola intensiva ha modificado el territorio”. Como resultado de la actividad agrícola del país, las abejas han perdido un 80% de su hábitat durante el siglo XX.
De acuerdo a los investigadores, las abejas son selectivas al momento de elegir una fuente de polen, que les provee de proteínas y minerales, pero son menos selectivas al elegir una fuente de néctar, que les provee de energía.
Para identificar el nivel de impacto que ha tenido la agricultura, los ecologistas que desarrollaron el estudio buscaron muestras de polen en los cuerpos de abejas recopilados en décadas anteriores a 1950, antes de que se aplicara la agricultura intensiva en el país. Se consideró que las poblaciones de abejas y flores se han reducido por décadas, y diferentes especies de abejas se vieron obligadas a alimentarse de flores que no eran sus favoritas.
Se consideró que la reducción de la población de abejas podría afectar la polinización de ciertas flores, pero al analizar la reducción de plantas polinizadas por agua, aire y otros insectos, se pudo identificar el impacto de la agricultura sobre la variedad de plantas de la región. Este descubrimiento, sugiere que la pérdida de la variedad de flores ha tenido como consecuencia la reducción de población de abejas.
Teniendo en cuenta el estudio los investigadores sugieren que una buena estrategia para mitigar la pérdida de abejas, podría ser que los conservacionistas analicen cuáles son las especies de abejas que desean salvar e incrementar la siembra de plantas cuyas flores les sirven de alimento.

pesticidas/ fungicidas relacion con Nosema ceranae

advertencia sobre aparición de Nosema ceranae



Una investigación publicada en la revista científica PLOS One, indica que las abejas que son utilizadas para polinizar cultivos son expuestas a pesticidas que alteran su sensibilidad hacia el parásito Nosema ceranae. La población de abejas se está reduciendo dramáticamente a nivel global y se están realizando esfuerzos por identificar los agentes que afectan la salud de estos insectos. Los investigadores identificaron en las muestras de polen que obtuvieron 35 tipos de diferentes pesticidas y elevadas cantidades de fungicidas. Se identificó que las abejas se tornaban más sensibles a la infección con Nosema ceranae al consumir polen que contenía altas dosis de fungicida.

Los científicos identificaron que en los cultivos se utiliza en promedio nueve tipos distintos de pesticidas, pero algunos cultivos poseen una combinación de hasta 21 agentes químicos distintos.
Hasta ahora se pensaba que los fungicidas eran inofensivos para las abejas, ya que son diseñados para matar hongos, no insectos, pero las pruebas demuestran que las abejas contaminadas con fungicidas tenían un riesgo tres veces mayor de ser infectadas por parásito Nosema ceranae, un agente patógeno que tiene influencia en el Desorden de Colapso de Colonia o CCD.
——————————————————————————————————————
Investigadores de todo el mundo siguen trabajando para encontrar las causas del CCD, fenómeno que identifica la desaparición de una colonia entera. Se estima que el CCD ha sido responsable por la desaparición de 10 millones de colmenas en los últimos seis años.
Meses atrás en Europa se aprobó una moratoria para evitar el uso de neonicotinoides, por haberse encontrado cierta relación con la muerte de abejas, pero este nuevo estudio indica que es necesario investigar mucho más sobre el impacto de la combinación de múltiples pesticidas y fungicidas sobre la salud de las abejas.
Las abejas son un elemento esencial para la agricultura actual, en muchos países las abejas ayudan en el proceso de polinización, y en algunos casos incluso se alquilan las colmenas para permitir la polinización de los cultivos. Desafortunadamente el uso de pesticidas en la agricultura afecta incluso a las plantas que no son objetivo de la pulverización, porque en este estudio se identificó pesticidas en hierbas silvestres fuera de los límites de los campos cultivables

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Una empresa suiza promueve la crianza de los insectos en viviendas, para aumentar su reproducción

¿Se atrevería a criar abejas en casa para evitar el fin del planeta?

Criar abejas en Casa
 
Tener abejas silvestres como mascotas puede parecer un poco extraño, pero es precisamente lo que proponen Tom Strobi y Claudio Sedivy. Estos dos biólogos de Zúrich, en Suiza, están lidiando con un problema medioambiental importante: contribuir a la reproducción de estos polinizadores en peligro de extinción.
En 2011, un informe de Naciones Unidas hizo sonar todas las alarmas, señalando que la población mundial de abejas estaba en caída libre. Según la ONU, el fenómeno se debe a una reducción de las plantas con flores, así como el uso de pesticidas y la contaminación del aire. Y lo que está en juego es crucial. Sin abejas que actúen como polinizadores naturales, un tercio de nuestros suministros de alimentos podría desaparecer. De las 100 especies de plantas que representan el 90 por ciento de los alimentos del mundo, más del 70 por ciento dependen de las abejas para su polinización.
Sin abejas que actúen como polinizadores naturales, un tercio de nuestros suministros de alimentos podría desaparecer
Criando abejas en casa
Estos pequeños insectos peludos de color ámbar pueden resultar una compañía bastante agradable en un jardín urbano o en un balcón.
Foto: 
Wildbiene + Partner
Un creciente número de documentales y artículos sobre el tema indican que la cuenta regresiva ya ha comenzado. Pero, ¿es inevitable la desaparición de estos insectos? ¿Podemos tomar acciones individuales y trabajar para revertir la tendencia? Prohibir los pesticidas en todo el mundo está fuera del alcance del ciudadano promedio. Sin embargo, la startup Zurich, Wildbiene + Partner, fundada en 2013 por Strobl y Sedivy, ofrece a todos la posibilidad de contribuir a la supervivencia de las abejas realizando un gesto simple. Instalando un nido de abejas en un balcón o en un jardín, cualquiera puede convertirse en criador y brindarles un lugar donde reproducirse.

A diferencia de las abejas de la miel o melíferas, las abejas obreras no tienen reina, no pican y no producen miel. Estos pequeños insectos peludos de color ámbar pueden resultar una compañía bastante agradable en un jardín urbano o en un balcón, donde pueden disfrutar de una gran diversidad de plantas, y son polinizadores incansables.
"Una sola abeja silvestre poliniza tanto como 300 abejas melíferas", apunta Strobl. Pero no todas las flores tienen el mismo atractivo para estas obreras. Disfrutan particularmente de árboles frutales y plantas como fresas, frambuesas y moras.
Una sola abeja silvestre poliniza tanto como 300 abejas melíferas
Cinco años después del lanzamiento de la startup, el concepto ya ha ganado más de 30.000 clientes particulares y 300 agricultores en Suiza. Y el número de interesados está firmemente en aumento: a partir de este año, la oferta se ha extendido a Francia. Todo lo que uno tiene que hacer para convertirse en criador es pedir el equipo en la página web de la startup y esperar la entrega de un nido con una población de unos 25 capullos de abeja.

La startup suizo-alemana vende dos opciones diferentes de nidos de abejas, una para clientes privados y la otra para profesionales. La primera es un nido pequeño, de unos 20 cm de ancho, con aproximadamente 100 celdas de anidación y cuesta 120 francos suizos (120 dólares). El segundo es una estructura similar pero ocho veces más grande y se vende por 200 francos. Strobl y Sedivy recomiendan que los criadores tengan tantos nidos como sea posible para optimizar la polinización. "Dependiendo de la naturaleza de sus cultivos, aconsejamos a las personas que instalen de dos a cuatro nidos, o colmenas, por hectárea", dice Strobl.
Criando abejas en casa
Tom Strobl, cofundador de Wildbiene + Partner, empresa que promueve la crianza de las abejas en casa. 
Foto: 
Lucien Fortunati
Para aumentar la población de abejas silvestres en Suiza y luchar contra su extinción, Wildbiene + Partner sugiere que los propietarios de las abejas paguen una pequeña tasa por enviarles cada otoño la estructura interior de los nidos y los tubos de anidación que contienen cada uno de 6 a 12 capullos. Los huevos, recogidos por los biólogos, se utilizan para hacer nuevos nidos y reponer las colmenas. Afirman que cada nido de abejas puede conllevar el nacimiento de más de 100 abejas al año.

A cambio, los biólogos revisan los parásitos de los nidos que se reenvíen. "Como este no es su hábitat natural, los riesgos de infestación son mayores", explica Strobl. Además, crean estadísticas de cada nido, lo que permite a los criadores conocer exactamente cuántas abejas han introducido en el mundo desde que iniciaron su colaboración.
Como este no es su hábitat natural, los riesgos de infestación son mayores
Al margen de impulsar la polinización, los dos biólogos están tratando de concienciar a las personas sobre cómo viven las abejas. Por un precio un poco más alto, se puede comprar un nido de abejas equipado con un cajón de observación. Cualquier criador curioso puede estudiar el insecto a lo largo de su ciclo evolutivo, de huevo a capullo. Aunque las abejas obreras se acercan y alejan de sus hogares entre marzo y junio, a partir de julio la mayor parte de su actividad tiene lugar dentro del nido.

www.wildbieneundpartner.ch


Céline Garcin
La Tribune de Genève
Suiza

aumento de producción de miel en Colombia año 2018

Las abejas producirán 3.893 toneladas de miel en el país en 2018

Más de $ 6.400 millones ha invertido el Gobierno en este sector en los últimos siete años

Apicultura en GuatavitaMónica Cepeda encontró en las abejas la pasión de su vida. A esta zootecnista de la Universidad Nacional le sonó la idea de trabajar con estos insectos hace 10 años, debido a la conciencia que tiene por la protección del medioambiente.
“Con la apicultura –además de estar produciendo un alimento como la miel o el polen y de tener un beneficio económico– se genera también un bienestar ambiental. Sin el trabajo de las abejas no habría alimento porque ellas llevan el polen de flor en flor, y así las fecundan dándoles paso a las semillas y frutas”, señaló Cepeda. 

Esta decisión de vida llevó a la joven apicultora a Guatavita, Cundinamarca, donde a los 2.900 metros de altura –y después de dos años de entender cómo funciona el ecosistema de esta zona alrededor de las abejas– instaló el criadero. Aprendió, por ejemplo, que a esa altura se produce más polen que miel. 
En el 2010, Cepeda comenzó con la instalación de 12 colmenas y hoy ya tiene 30; cada una puede alojar entre 60.000 y 100.000 de estos insectos dependiendo de la temporada. 

“El apiario en esa zona tan alta y fría ofrece bastante polen. Lo que hacemos es recoger este alimento de las colmenas cada ocho días”, comentó la apicultora. 

El caso de Mónica Cepeda es un ejemplo del crecimiento que viene tomando la actividad de la apicultura en el país, que además de generar nuevos ingresos para los campesinos, es una alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos en zonas como los Llanos orientales y de sustitución de minería ilegal en zonas como Antioquia y Magdalena.

De esta manera, del 2010 al 2017 más de 12.000 familias derivan su sustento con el manejo de colmenas. Entre los 27 departamentos donde se produce miel, Córdoba, Huila, Antioquia, Bolívar, Sucre y Meta aportan el 60 por ciento de la producción nacional.
Sin el trabajo de las abejas no habría alimento porque ellas llevan el polen de flor en flor, y así las fecundan dándoles paso a las semillas y frutas
El crecimiento de este sector se refleja, por ejemplo, en la producción de miel que en el 2016 fue de 3.228 toneladas con 100.881 colmenas; en el 2017 creció a 3.543 toneladas y para este año se espera producir unas 3.893 toneladas y 114.509 colmenas.
“A mí me ha permitido vivir de las abejas e interactuar con los apicultores que se interesan por los temas ambientales”, asegura la apicultora.

Entre tanto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reveló que existen en el país unas 110.000 colmenas que manejan 3.000 apicultores, y que en los últimos siete años estos productores recibieron más de 6.459 millones de pesos en incentivos, alianzas productivas y programas que impulsan la producción y el crecimiento del sector.

EL TIEMPO
* Producción editorial a cargo de la Unidad de Contenidos Especiales de EL TIEMPO. Con el patrocinio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

proyecto de ley apicola para salvar las abejas del holocausto en colombia

Apicultores han reportado envenenamientos por pesticidas en casi el 34% de las colmenas del país. La propuesta busca ponerle lupa al uso de herbicidas que afectan a estos y otros polinizadores, así como declararlos de interés nacional para que sean conservados.
Un mundo sin polinizadores podría colapsar en un efecto dominó. Pixabay
Desde hace algunos años los apicultores de Colombia empezaron a notar un fenómeno extraño: cuando fumigaban con herbicidas en zonas cercanas a sus colonias las abejas empezaban a morir repentina y masivamente.
Tanto así, que en los últimos tres años el Colectivo Abejas Vivas, que reúne a varios apicultores del país, identificó 15.677 colmenas envenenadas por agrotóxicos de las 46.186 que tienen reportadas. Es decir, el 34% de sus colmenas habrían colapsado como consecuencia del uso de herbicidas.
Efectivamente, con el paso del tiempo la ciencia ha demostrado que el uso de ciertos insecticidas, especialmente los neonicotinoides, a base de tabaco, tienen un efecto letal sobre las abejas, pues afectan su sistema nervioso central. En Estados Unidos, por ejemplo, se identificaron pérdidas repentinas de colonias hasta de un 30%, mientras en Japón la cifra fue de 25% y llegó a 53% en Europa. 
La alarma fue tal que llegó a los centros de discusión política de varios países. En la Unión Europea les tienen una moratoria a tres de estos herbicidas, mientras que, en Estados Unidos, durante el mandato de Barack Omaba, se emitió un memorando presidencial buscando crear una estrategia federal para proteger a estos insectos y otros polinizadores.
Con un proyecto de ley que será radicado hoy ante la Cámara de Representantes, presentado por Didier Burgos, Colombia busca sumarse a los países que quieren promover la conservación de abejas y otros polinizadores en el mundo, pues la disminución de su población afectaría gran parte de los cultivos vitales para la seguridad alimentaria de los humanos. Se estima que sólo la abeja de miel (Apis mellifera) es la encargada de polinizar el 90 % de los cultivos de Norteamérica y otras partes del mundo. 
Según explica el documento, el proyecto de ley busca que las abejas, junto a otros polinizadores, sean declarados de interés nacional, lo que daría pie para promover su conservación y fomentar el desarrollo de la apicultura.
Puntualmente, el proyecto propone crear un Sistema Nacional de Apicultura y otros Polinizadores que esté en cabeza del Ministerio de Agricultura, pero en el que se involucren distintas instituciones y carteras.
Igualmente, busca implementar una Política Nacional de Conservación de los Polinizadores, que estaría a cargo del Ministerio de Ambiente, por medio de la cual se regulen aspectos como los agrotóxicos, la deforestación y el manejo de abejas en lugares urbanos. La idea es que, cada seis meses, esta cartera haga un estudio técnico para saber cuál es el estado de la polinización en el país, pues hasta ahora la información es escasa.
Aunque el Colectivo Abejas Vivas ha recolectado algunos datos, creen que lo han encontrado es sólo la punta del iceberg. Por ejemplo, de los análisis practicados en laboratorio aplicados a muestras de cinco municipios en Cundinamarca, Quindío y los Llanos Orientales, todas han dado positivo para el fipronil, un pesticida que se vende en Colombia bajo 40 marcas comerciales y que fue el protagonista de un escándalo en Europa porque se encontraron rastros de este en los huevos para consumo humano.
Por esto, para Abdón Salazar, vocero de Abejas Vivas, uno de los puntos más importantes del proyecto de ley está relacionado con fijar límites máximos a los agroquímicos. En casos de neonicotinoides como la clotianidina, el tiametoxam y el imidacloprid, ya son varios los países que le han puesto moratorias o prohibido su uso, a menos de que se trate de cultivos que se encuentran en invernaderos.
 “Nuestro colectivo fue creado a partir del envenenamiento de abejas, ahí arrancó todo, porque lo más fundamental es que se regulen las moléculas que están matando las abejas”, agregó a El Espectador.
Ante esto el proyecto de ley plantea que el Ministerio de Ambiente debe fijar unos límites máximos de agroquímicos que se puedan utilizar en los ecosistemas, mientras les otorgaría a las Corporaciones Autónomas Regionales la función de vigilar que la norma se cumpla. El ICA, entre otras funciones, sería el encargado de estudiar los casos de denuncia por envenenamiento para determinar qué lo causó y adoptar medidas al respecto.
“Es positivo que el Congreso refuerce las competencias de las entidades públicas para proteger las abejas. No pueden seguir tirándose la pelota”, afirmó al respecto Carlos Lozano Acosta, abogado de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.
Finalmente, el documento también busca impulsar la apicultura en Colombia a través de incentivos, programas de sanidad y desarrollar un sistema de registro de apicultores, entre otras.

investigan la muerte de 7 millones de abejas en cordoba

Los apicultores del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba (norte), creen que se debe al cambio de productos agroquímicos que utilizan otros colonos para fumigar pequeños cultivos.
El departamento de Córdoba produce anualmente más de 400 toneladas de miel de abejas. Pixabay
Las autoridades ambientales de Colombia investigan las causas que produjeron la muerte de más de siete millones de abejas en apiarios del municipio de Tierralta, en el departamento de Córdoba (norte), informaron hoy a Efe fuentes del sector. 
"Los hechos están siendo investigados por el  subdirector de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Eduardo Torres Sierra.
El funcionario explicó que los apicultores dicen que la muerte de lasabejas melíferas se debió al cambio de productos agroquímicos que utilizan otros colonos para fumigar pequeños cultivos.
Sierra insistió en que "la razón exacta de la muerte de las abejas todavía está por confirmarse a la espera de los resultados del laboratorio que está estudiando las muestras recogidas en campo".
Explicó que la muerte de los insectos ocurrió la semana pasada, pero que los campesinos no lo denunciaron ante la CVS, que es la encargada de prestar ayuda en estos casos, que inició una investigación cuando conoció el caso por medios locales.
Detalló que los campesinos reportan la muerte de las abejas de 1.200 colmena.
Por su lado, la Gobernación de Córdoba, dijo en un comunicado que "la pérdida de las colmenas, afecta significativamente los programas de sustitución de cultivos ilícitos que se viene adelantando en el municipio de Tierralta".
El departamento de Córdoba produce anualmente más de 400 toneladas de miel de abejas producidas en más de 12.000 colmenas, según cifras del último censo apícola.
Igualmente dijo que la Secretaría de Desarrollo Económico en coordinación con la Secretaría Nacional de la Cadena, el Comité Apícola y los apicultores pusieron en marca un plan para "atender la calamidad".
La importancia de las abejas melíferas radica en que son polinizadoras naturales y por tanto mantienen el equilibrio en los bosques naturales y contribuye a la producción de especies forestales y frutas. EFE

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...