Chat en vivo

jueves, 22 de noviembre de 2018

apitoxina en la salud

Melitina (apitoxina)



                                                                                     Melitina

pg_0004.jpg
Es importante hablar de las bondades de los componentes de la apitoxina, ya que en ellos radica la cura de algunas enfermedades.
El principal compuesto del veneno de abejas (apitoxina ) es la Melitina que estimula las glándulas suprarrenales liberándose cortisol. El cual baja los niveles de estrés y el dolor de enfermedades como el lumbago, reumatismo, artritis, meniscos, ect.
Estudios recientes demuestran que podría matar células cancerosas provocando la apostosis de las mismas. Lo cual ayudaría a combatir el cáncer.

Afecciones reumáticas.-
El tratamiento de afecciones reumáticas con picaduras de abejas data de varios siglos antes de Cristo, en el cual se utilizaban infusiones de abejas maceradas para combatir estas enfermedades. A fines del siglo pasado en Rusia, el Médico I. Lioubarski, indicaba fundándose en la observación personas de varios años, que el veneno de abejas era un remedio eficaz contra el reumatismo. El clínico vienés P.Tertsch, que padecía de reumatismo el cual mejoró aconsecuencia de picaduras accidentales, comenzó a interesarse por los efectos curativos del veneno. Pudo observar clínicamente que los enfermos soportaban muy bien la administración del veneno y que algunos curaban totalmente mientras que otros sufrían una mejoría apreciable. La aplicación del veneno era por ese entonces en forma directa, haciendo picar a las abejas en las zonas afectadas.-
Hoy en día estudios hechos por el Dr. Jesús Llorente Martínez del centro Regional Apícola (España), reconoce los efectos beneficiosos del uso de la apitoxina para tratar: poliartritis, miopatías, cardiopatías reumáticas, afecciones del sistema nervioso periférico (inflamaciones de los nervios ciático y femoral), ulceraciones tróficas y llagas de granulación lenta, asma bronquial, jaquecas, hipertensión arterial, síndrome de meniere, psoriasis y eczemas. Siempre haciendo la salvedad de efectuar los correspondientes exámenes de sensibilidad para evitar posibles y aún graves consecuencias de alergia.-
En el año 1972 apareció en la revista “Toxicom” publicada en Oxford, Nueva York, Berlín y París, un artículo que se titulaba: “Los efectos del veneno de abejas y la melitina en el cortisol plasmático de monos no anestesiados”. Los autores de este artículo son J. Vick y R. Brooks del “Walter Reed Army Institute of Research” de Washington y W. Shipman del “Naval Undersea Research and Development Centre” de San Diego, California.
El Dr. K. Weissman, profesor de la New York University School of Medicine, en el “Annals of the rheumatic Diseases”
(37-5) detalla los efectos del veneno de abejas en la artritis experimental:
1) Sólo el veneno de abejas es capaz de suprimir regularmente la artritis experimental.
2) Todas las fracciones del veneno de abeja, y sobre todo la apamina, pueden atrasar la aparición de lesiones iniciales.
3) La melitina elimina sólo parcialmente la artritis experimental.
4) El veneno de abejas, administrado por vía subcutánea o peritoneal, ocasiona el aumento del porcentaje de corticoesterona en el plasma.
Kulka y cols. De la Escuela de Medicina de Harvard, en base al estudio estereomicroscópico de la biopsia de las membranas sinoviales de varios enfermos de osteoartritis o artritis reumatoidea, llegaron a la conclusión de que los vasos capilares representan el órgano blanco en osteortritis y en artritis reumatoide. He aquí las modificaciones vasculares comprobadas:
1) Dilatación y sinuosidad de la venitas y los capilares.
2) Extravasación local de eritrocitos.
3) Disminución del número de capilares y venulas superficiales sobre todo en el extremo distal de las vellosidades.
4) Formación de glomérulos de telangiectasias.
5) Las lesiones de la artritis reumatoide difieren de las de la osteoartritis, sobre todo por mayores trastornos de la microcirculación sanguínea, a saber: dilatación de los capilares apareciendo lagos venosos, hemorragias locales, trombosis de los capilares y de las venulas, así como zonas de obstrucción vascular a menudo acompañada por necrosis fibrinoide.
6) Las observaciones de los autores acerca de la osteoartritis y la artritis reumatoide coinciden con los resultados de las observaciones experimentales. Conforme a las que el deterioro de los tejidos inflamados está causado por el estancamiento gradual de la circulación en los plexos de capilares y vénulas, acompañados por el cese temporal del flujo sanguíneo en ciertos canalículos ateriolo-venosos. Parece que este retraso progresivo de la microcirculación entraña por lo regular una lesión, que puede ser causada por la dilatación desmesurada de las paredes del sistema circulatorio venoso, acompañada por la disminución del flujo sanguíneo. El aumento de la resistencia viscosa a la circulación de la sangre se intensifica por el escurrimiento del plasma a nivel de los vasos dilatados, todo eso lleva a la hemoconcentración y por lo tanto a la disminución del flujo sanguíneo. La influencia de la disproteinemia y la aglomeración de eritrocitos en la viscosidad de la sangre depende de la intensidad de procesos, que en el caso de la artritis reumatoidea y de otras afecciones similares son patológicos, no obstante sin resultar específicos.
Desde hace mas de cien años, en Francia, Austria, Checoslovaquia, Rusia, A Alemania y otros países europeos, algunos médicos han venido utilizando el veneno de abejas vivas, (aun se aplica así en algunas parte) en vista a tratar la artritis y otras afecciones similares.
Como resumen haremos una comparación entre la acción del veneno de abejas con la de los productos corticoides:
La administración del veneno de abejas estimula la hipótesis y las glándulas suprarenales, originando el llamado cortisolismo endógeno que no atrofia las glándulas suprarenales y tampoco inhibe el funcionamiento de las mismas.
 Los corticoides provocan el cortisolismo exógeno que, al prolongarse atrofia las glándulas suprarrenales o al menos, inhibe el buen funcionamiento de las mismas.
Según HABERMANN, el veneno tiene acentuada acción hemolítica y causa la hemólisis directa de la suspención de heritrocitos, como resultado de la lesión ocasionada en la membrana superficial de los eritrocitos, esto trae aparejado que se viertan al torrente sanguíneo una cantidad importante de sustancias eritocitarias, que son las que tendrían acción en las variaciones de la coagulación de la sangre.
En esta experiencia se demuestra la variación en el tiempo de coagulación causado por la administración de veneno en base al estudio del tiempo de recalcificación. También se pudo observar que la administración de veneno lleva a una disminución de la actividad de los factores V-Vll-Vlll-lX-X, siendo de éstos los mas afectados, los factores Vll y lX., el efecto en el retardo de la coagulación está en relación directa con las concentraciones inyectadas, además se puede pensar, como vimos en el estudio anterior, que la administración de veneno puede efectuar la liberación de sustancias de las paredes de los vasos, que tienen acción anticoagulante.
Evidentemente, resulta posible hacer uso de la propiedad del veneno y de la Melitina en particular, para intensificar la actividad fibrinolitica de la sangre, con vistas a eliminar los estados protrombóticos y para el tratamiento de enfermos de arterioesclerosis y trombosis.

Melitina muestra actividad contra las células cancerosas cultivadas en el laboratorio. Los científicos de Australia han cambiado la estructura de la molécula melitina mediante la eliminación de la parte que causa reacciones alérgicas en algunos pacientes, manteniendo su capacidad de matar células, y la combinación de la molécula con un anticuerpo para apuntar las células cancerosas. Usando este enfoque, han sido capaces de mostrar alguna actividad anticancerígena en estudios con ratones. Los estudios en personas que no han sido reportados en la literatura médica disponible.
Además concluyen investigaciones coreanas que la melitina tiene efectos destructivos sobre células cancerosas.

Fuentes.

el poder organizativo de las abejas


El poder organizativo de las abejas



Este artículo nos ayuda a entender las etapas de una abeja desde que nace de su celda hasta que se vuelve decoradora.
 Hasta ahora se creía que la división del trabajo en las colmenas estaba asignada por el placer que da la azúcar. No obstante se a descubierto en investigaciones argentinas que  la respuesta frente al dolor (resistencia) también parece desempeñar un papel clave tanto en el aprendizaje como en la asignación de roles entre las abejas.
 Es un hecho que las abejas especializadas en recolectar néctar, por ejemplo, responden sólo a altas concentraciones de azúcar, mientras que las abejas que recogen polen son poco selectivas y responden a cualquier solución azucarada, concentrada o diluida; su punto de interés es para ellas el polen y no el azúcar”
 A partir de esas diferencias, diversos modelos teóricos explicaban la división de tareas en las abejas, diciendo que la respuesta al azúcar se constituía en el único factor diferenciador entre los individuos. Se pensaba incluso que si una abeja respondía altamente al azúcar, también lo haría para cualquier otro estimulo de naturaleza diferente”
 Además del placer que el azúcar produciría, la respuesta al dolor desempeña un papel clave en el aprendizaje y la división de las tareas en la colmena, y que ambas sensaciones no guardan relación alguna. De ese modo, abejas particularmente sensibles al azúcar no necesariamente lo son a un leve impulso eléctrico y viceversa.
El estudio muestra que las abejas que más toleran el dolor, es decir que menos responden a los impulsos eléctricos de intensidad creciente, son las guardianas. Mientras que aquellas con menor tolerancia son las recolectoras de alimento. En otras palabras, “dime cómo respondes al azúcar y te diré quien eres, pero decime también cómo respondes a los estímulos de dolor para saber quien eres; dos caras de la misma moneda.

Las diferentes sensibilidades a los estímulos influyen en las capacidades de memoria y aprendizaje de las abejas. Existe así la capacidad de aprender que un evento dado está asociado con una recompensa o con un castigo.
 Si los investigadores logran identificar los genes talvez  tendremos abejas modificadas genéticamente, yo prefiero la biodiversidad y lo natural. Si debemos hacer una selección que sea natural como la que realizo el padre de la genética, Memdel.
 Las abejas de la miel viven en comunidad, a esta comunidad se le llama colonia, estando compuesta por los siguientes individuos: reina, obreras y zánganos, y bajo algunas condiciones especiales pueden aparecer las llamadas "abejas ponedoras". Estas aparecen, con ánimo de salvar la colonia, al quedarse esta huérfana y no poder construir las abejas realeras para dar nueva reina.
 Las abejas de la miel viven en comunidad, a esta comunidad se le llama colonia,  estando compuesta por los siguientes individuos: reina, obreras y zánganos, y bajo algunas condiciones especiales pueden aparecer las llamadas "abejas ponedoras". Estas aparecen, con ánimo de salvar la colonia, al quedarse esta huérfana y no poder construir las abejas realeras para dar nueva reina.
 Son abejas normales pero que en cierta medida se les desarrolla el aparato  reproductor teniendo la facultad de poner óvulos, pero como estas abejas no han sido fecundadas, todos los individuos que nacen darán lugar a zánganos, por lo que la colmena ira decayendo según vayan muriendo las abejas nodrizas y pecoreadoras, y por lo tanto la colmena tiene los días contados.
 La reina
 La reina es el alma de la colmena existiendo, en condiciones de normalidad,  solamente una en cada colonia, siendo la encargada de poner los huevos y de mantener, con su presencia, el "espíritu" de la colonia de abejas.
 Las reinas, en países con agricultura desarrollada, se pueden comprar ya fecundadas en centros de selección y criaderos de reinas, en los cuales han sido seleccionadas, controladas y criadas en las mejores condiciones.
 Mientras no se pueda disponer de ellas lo que se debe hacer es producir las propias reinas apoyándose en las mejores colonias de la explotación.  
Las obreras
 Las obreras son las encargadas de hacer el resto de los trabajos tanto interiores como exteriores de la colmena como ya veremos mas adelante. Para darnos una idea de que las colmenas están más o menos vigorosas podemos dar las siguientes cifras:
 
    * Una colonia con menos de 15.000 abejas se la puede considerar como débil.
    * Cuando la colonia tiene de 15.000 a 30.000 abejas lo podemos conceptuar como medianamente vigorosa.
    * Cuando tiene de 30.000 a 50.000 abejas se las puede decir que son colonias normales.
    * Cuando tienen de 50.000 abejas en adelante son colonias muy vigorosas.
 Para tener una idea más clara de lo dicho anteriormente, podemos decir que 1 Kg. de abejas obreras esta compuesta aproximadamente de 10.000 individuos.
 Los zánganos
 Los zánganos desempeñan una misión primordial que es el de fecundar a las reinas si bien parecen aportar equilibrio y estabilidad a la colonia de la que forman parte. El número de zánganos que puede haber en una colmena es muy variable y puede oscilar grandemente, pudiéndose decir que hay de 200 a 800 o mas.
 Al iniciar la reina la puesta a la salida del invierno prácticamente la colonia no produce zánganos por ser todavía innecesarios, pero según va avanzando la estación ésta se va potenciando como consecuencia de la entrada masiva del néctar, la colonia  empieza a criar zánganos, para cuando llegue el momento de la enjambrazón haya zánganos más que suficientes, para poder fecundar a las reinas vírgenes que salgan a los vuelos de fecundación.
 Cuando la primavera va pasando y nos vamos metiendo en el verano, las flores se van agostando y la entrada de néctar a la colmena desciende, las abejas se encargan de eliminar a gran cantidad de zánganos, bajando su población, llamándose a este fenómeno "la matanza de zánganos".
 Funciones de las abejas obreras
 Una vez que hemos descrito la misión de la reina y del zángano en las colmenas, vamos a ver la función que desarrollan las abejas obreras.

Lo normal es que una abeja obrera, en la época más activa, dure de 4 a 5 semanas, y esto nos hace pensar en el ritmo de puesta que tiene que mantener la reina en la colmena para que siempre haya nuevas crías que continúen la vida, aportando con su trabajo los alimentos y cuidados necesarios.
 El apicultor conocedor de esto, debe procurar en todo momento las condiciones óptimas para que las colmenas se desarrollen normalmente y den buenos  rendimientos.
 Según el investigador Karl Von Friesch, las funciones que desarrollan las obreras a lo largo de su vida y según su edad las podemos dividir en tres etapas.
 Primera etapa (1 a 10 días)
 Limpieza de panales y celdillas Nada más nacer las abejas, emplean las primeras horas en limpiarse, se endurece la quitina que la recubre todo su cuerpo y se orienta en los panales, busca alimento.
 Orientadas en los panales se dedican a la limpieza de las celdillas, dejándolas en perfectas condiciones para que la reina realice la puesta.
 Cuidado del pollo
 Las abejas nodrizas alimentan a las crías con jalea real, ya que en esta etapa es cuando tienen más desarrolladas las glándulas hipofaringeas que son las encargadas de producir este alimento junto con las mandibulares, papilla de un color blanco  lechoso que depositan las abejas en el fondo de las celdillas.
 Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en la jalea real que es suministrada a la reina a las abejas y a los zánganos. En este mismo periodo alimentan a las larvas en sus tres últimos días antes de ser operculadas con una mezcla que realizan con el polen y la miel.
 El cuidado de la cría exige gran trabajo, ya que para criar una sola larva, la celdilla en que ésta se halla recibe un número importante de visitas realizadas por las abejas que las alimentan, durante los seis días que las larvas se encuentran abiertas, una vez cerradas ya no son alimentadas realizándose la metamorfosis hasta el nacimiento de los diferentes individuos de la colonia.
 Segunda etapa (10 a 21 días)
 Las abejas obreras son las únicas que pueden segregar cera, para ello poseen ocho glándulas cereras situadas en la parte interna de las esternitas o placas ventrales de los segmentos del abdomen. En este periodo se atrofian las glándulas productoras de jalea real.
 Abejas constructoras o cereras
 Durante las tareas de construcción, las abejas cereras, permanecen enganchadas por las patas unas con otras formando largas cadenas, a las que se denominan "cadenas de cera". La secreción se produce cuando la temperatura alcanzada por las abejas en el interior de la colmena es de 35º o 36º.
 La cera fluida durante su secreción se moldea sobre los llamados espejos de la cera. La parte dura del anillo superior la prensa y la aplasta en forma de escamas que se solidifican y sobresalen entre los segmentos.
 Con ayuda de una de sus patas posteriores, la cual tiene en el extremo una especie de garfio o uña arrancan la escama y la lleva a las mandíbulas donde la abeja la moldea.
 Estas escamas de cera son las que emplean para la construcción de panales o bien para opercular las celdillas repletas de miel ya madura. Cada escama pesa  aproximadamente 0.0008 grs (1.250. 000 escamas por kg de cera).
 Por otra parte algunos autores estiman que para producir la secreción de 1 kg de cera necesitan consumir aproximadamente las abejas de 7 a 12 kg. de miel.
 Estas consideraciones tenemos que tenerlas en cuenta para dar su valor real a los cuadros, sobre todo de las alzas, de cera estirada.
 Abejas receptoras
 En este periodo se encuentran también las abejas receptoras que son las encargadas de recibir el néctar de las pecoreadoras que llegan a la colmena, que contiene de un alto grado de humedad.
 El néctar que trae la pecoreadora en el buche, lo regurgita pasándolo a otra abeja receptora, haciendo esta operación varias veces entre estas abejas; durante este proceso el néctar va perdiendo humedad y la abeja que lo recibe segrega enzimas que van desdoblando los azúcares y transformándolos en miel.

Después de estas operaciones las abejas lo almacenan en las celdillas, pero todavía esta miel contiene un exceso de humedad, que la tiene que perder, por medio de unas corrientes de aire que producen las abejas ventiladoras, a esta operación se le llama proceso de maduración, y cuando la humedad es suficientemente baja para que no fermente, las abejas operculan la celdilla.
 En este mismo periodo otras abejas se encargan de apisonar el polen que traen las abejas pecoreadoras en sus cestillas del polen, que las desprenden con ayuda de una de sus patas posteriores depositándolas en las celdillas, entonces las abejas receptoras se encargan de apisonarlo, con ayuda de la cabeza, para expulsar el aire que puede quedar entre la masa de polen, y posteriormente recubren estas celdillas con una ligera capa de miel para su mejor conservación.
 Estas celdillas en las que almacenan el polen suelen tener diferentes coloraciones, debido a la flor que han visitado; estas celdillas no las llenan completamente. Abejas limpiadoras o sanitarias Son también abejas que se encuentran en el segundo periodo, siendo las encargadas de la limpieza de la colmena como arreglo de panales deteriorados, retirada de abejas muertas, larvas muertas, pequeños  insectos y otros restos. Todos estos desechos los sitúan cerca de la piquera, recogiéndolos entre sus patas las abejas pecoreadoras cuando salen de la colmena, desprendiéndolo en vuelo lejos de la misma para evitar futuros problemas.
 También estas abejas se dedican a la limpieza de otras abejas con sus patas, de polvo, polen y otras impurezas que pueden tener en su cuerpo.

Abejas de vigilancia o guardianas
 Se encuentran también el segundo etapa de 10 a 21 días; la misión de estas abejas es hacer guardia en la piquera, patrullando un área en particular de la tabla de vuelo, examinando e identificando a todas las abejas que entran en la colmena.

Estos "exámenes" duran entre uno y tres segundos poniéndose en contacto con ellas a través de las antenas, reconociéndolas por el olor característico de su colmena, dejándolas pasar sin mayores problemas; por el contrario cuando son abejas que proceden de otra colonia, salvo si viene "cargadas" con alimento, entablan lucha con las invasoras hasta expulsarlas, llegándolas a matar si siguen insistiendo en entrar.
 En la tercera etapa de los 21 días hasta la muerte En este periodo se atrofian las glándulas cereras, y las abejas se convierten en abejas que realizan su trabajo en el exterior.
  
Abejas pecoreadoras
 Son abejas que se encuentran en la tercera y última etapa, habiendo terminado  todas las faenas en el interior de la colmena, estas abejas se convierten en  pecoreadoras o sea trabajos como son la recolección de néctar, polen, agua y propóleos.
 El primer día que salen de la colmena estas abejas dan unos vuelos de orientación alrededor de la colmena para situar la posición de la misma cuando regresan de la pecorea.
 La vida en esta tercera etapa es relativamente corta sobre todo en los meses de primavera y verano, siendo solamente de 25 o 30 días, debido a la gran actividad y trabajo que están realizando.
 Por el contrario las que nacen al final del verano tienen una vida más larga, debido al poco desgaste que tienen, al salir muy poco de la colmena, estas suelen durar hasta los primeros vuelos que hacen al iniciarse la actividad pasado el invierno.
 Para darnos una idea del trabajo tan agotador que realiza una pecoreadora  acopiadora de néctar en plena actividad, esta tiene que visitar de 700 a 1500 flores para llenar su buche de néctar, realizando esta actividad una serie de veces al día, acarreando en cada viaje en su buche unos 30 mg. de néctar.
 Las abejas pecoreadoras, aportarán el polen necesario para ir alimentando las larvas, en ocasiones algunas colmenas almacenan mayor cantidad de polen del que pueden necesitar, quedando como reservas en los panales.
 Los propóleos los irán trayendo según las necesidades de la colmena, empleándolos para ir tapando grietas, ventilaciones innecesarias, pegar los cuadros en el interior de la colmena, para que estos queden bien sujetos, también emplean para recubrir o embalsamar algún que otro individuo que pueda introducirse en la colmena, y una vez que lo matan, no pudiendo sacarlo por su excesivo peso lo recubren completamente con una ligera capa de propóleos, para evitar su descomposición y no producirse olores en el interior de la colmena.
 También se produce un aporte de agua que es realizado por abejas pecoreadoras que es demandado en cantidad diferente, atendiendo a la estación meteorológica y al estado fisiológico de las abejas.

Este aporte de agua compensa las pérdidas ocasionadas y tiene distintas utilidades: aporte de un alimento acuoso, mantenimiento del grado de humedad en la zona de cría, mantenimiento del equilibrio humedad - temperatura en el interior de la colmena, etc.

Fuente


Jesús Llorente Martínez
Dr. Veterinario
Mundo Apicola

http://www.argenpress.info/2009/01/claves-en-la-organizacion-social-de-las.html
http://www.tendencias21.net/El-comportamiento-social-de-las-abejas-se-regula-hormonalmente_a510.html

produccion apicola de chile

Chile produce 10 mil toneladas temporada pasada y Aisen produjo 17 mil kilos de miel.


Este articulo habla de de la asociatividad y en la actualidad los más de 10 mil apicultores y apicultoras manejan 450 mil colmenas y son en su gran mayoría micro y pequeñas empresas con importante participación de mujeres.
Actualmente el 90% de la producción nacional –alrededor de 10 mil toneladas- tiene como destino de exportación la Unión Europea, tras cumplir con los altos estándares de inocuidad y calidad del producto.
Me parece positivo el que se puedan construir salas comunitarias y sertificadas para cosechar la miel, solo tengo una sola aprensión al respecto. Cuando se construyen  salas con dineros fiscales;  el organismo responsable de fiscalizar y orientar al grupo fundamental juega con un rol fundamental para mantener a todos los participantes ya sean con 5 o 100 colmenas, ya que he visto como unas apicultoras con 15 colmenas o menos queda marginadas debido a que  el grupo asociastivo no cosecha en bloque para optimizar los fletes (transporte).  Poco a poco estas salas comienzan a quedar en manos de unos pocos ya que desertan los mas pequeño porque pagar un flete solos es demasiado.
El organismo fiscalizador debería tener un rol mas activo en direccionar a los grupos en especial a estos pequeños que son parte del sistema. Un ejemplo destacable de unión y trabajo por sus dirigentes es la región del Bio-Bio y la sexta region del país.

El consumo de miel en Chile, es bastante bajo, con menos de 100 grs. per-cápita al año; muy inferior si lo comparamos con países desarrollados, donde el consumo supera el kilo per-cápita al año; incluso más bajo que el promedio de consumo a nivel mundial que alcanza los 220 grs. per-cápita al año.

Conscientes de aquello es que el Ministerio de Agricultura instauró el 6 de agosto como el Día de la Miel, fecha en que a lo largo del país se desarrollaron una serie de actividades que tienen por objetivo promover el consumo de miel y los productos derivados de la colmena como elementos que contribuyen a una buena alimentación y que benefician la salud de las personas.


japon se esta quedando sin abejas



Japón esta quedando sin abejas




Hay muy pocas abejas en Japón., la producción de miel de Japón no es el ámbito de la agricultura más amenazada por la disminución de la población de abejas. Frutas y hortalizas los agricultores también dependen de las abejas para polinizar las plantas, y la escasez de abejas ha ido tan lejos como para crear  temores de una escasez de productos, que podrían amenazar todo el Japón.
"No me imagino con escasez de abejas", se lamenta Osamu Mamuro, presidente de Mamuro Bee Farm en Yoshimi, Prefectura de Saitama, ya que está en frente de una de las colmenas de la empresa. Mamuro Bee Granja que entrega servicios de polinización.
 Este año, sin embargo, Mamuro ha tenido dificultades para satisfacer la demanda, y las entregas a los clientes se reducirán a menos de la mitad de la cantidad habitual.
"Si mantiene", Mamuro dice, "que será el final de mi negocio".
Las abejas son esenciales para la polinización de frutas y hortalizas, plantas como las fresas, sandías, melones, berenjenas, japonés peras, cerezas, arándanos, etc. Productores de frutas y hortalizas comprar sólo las abejas para la polinización propósitos y libertad en sus campos e invernaderos.
La escasez de abejas se debe a una marcada disminución en el número de los mantenidos por los apicultores. Según Maruto Tokai Co., un importante proveedor de abejas a las cooperativas agrícolas de todo el país, la crisis se ha vuelto lo suficientemente graves como para "poner en peligro la destrucción de la industria."
Una caída repentina en la población de abejas no es una experiencia limitada a Japón. De hecho, la misma escasez se inició en los Estados Unidos hace tres años. El otoño de 2006 hasta la primavera de 2007 se produjo un descenso especialmente alarmante en el número de abejas, cuando alrededor del 30 por ciento de los americanos de repente desaparecieron las abejas, un fenómeno llamado "trastorno de colapso de colonias (CCD). La causa subyacente de la Convención es aún desconocido.
La Asociación de Apicultura Japón (JBA), integrado por profesionales de las abejas melíferas de 2500, realizó un estudio de su composición para determinar la amplitud de la disminución de la población de abejas. La encuesta, que recibió respuestas de 36 por ciento de los miembros de la asociación, fue realizado por un equipo de tres personas, incluyendo Kiyoshi Kimura, jefe investigador en el Instituto Nacional de Ganadería y Ciencia de pastizales, y Tatsuhiko Kadowaki, profesor asociado en la Universidad de Nagoya, a partir de agosto a diciembre del año pasado.

           
Kimura visitó los Estados Unidos en diciembre del año pasado para observar la situación de América.
"Ha habido pequeñas pérdidas de abejas durante muchos años, pero un gran colapso, como lo habían hecho en los EE.UU. es muy inusual", dice Kimura, comparando el problema japonés con el CCD de la crisis de hace tres años. "Hay que investigar la situación en Japón."
Japón es el hogar de muchos pequeños apicultura operaciones. A diferencia de sus primos de América, los apicultores en el Japón no transportar sus abejas a menudo largas distancias, es decir, hay menos estrés que podrían afectar la supervivencia de los insectos.
Según la JBA, Japón importa la gran mayoría de su miel, con sólo alrededor del 6 por ciento procedente de los productores nacionales. Como tal, la población de abejas de crisis "no va a interferir con la producción de miel doméstica."
Sin embargo, la escasez de abejas se entiende los problemas reales de los agricultores de frutas y hortalizas, los insectos que necesitan para obtener con la labor fundamental de polinización.
"A partir de ahora, es posible que sea cada vez más difícil garantizar las abejas a los efectos de la polinización de berenjena, melón, sandía y otros productos vegetales", dice el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca.
Resultado de imagen para apicultura en japon
"Estamos tratando desesperadamente de reunir suficientes abejas", dice el INBA cooperativa agrícola en Sakura, Prefectura de Chiba, como sus miembros a prepararse para la temporada de polinización de sandía en abril. Inquieto voces también se pueden escuchar entre fresa, pera y melón japonés agricultores en las cercanías de la Prefectura de Tochigi. La abeja melífera escasez significa que estos y otros agricultores pueden tener que recurrir a la polinización de sus plantas de producción a mano.

Fte.
 http://www.apitrack.com/frame/index.php?news_id=6807&language_id=1



Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...