Chat en vivo

jueves, 30 de agosto de 2018

produccion de polen en colombia




En Colombia, aún no se tiene censado el número de personas que trabaja con abejas. Según John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, “no se sabe cuántos apicultores existen porque no hay un inventario adecuado” y, además, tampoco “se conoce que,  ni cuánto están produciendo”. Sin embargo, es un negocio que demuestra crecimiento, por su valor incalculable para la producción agrícola. 

“Para mí la apicultura está creciendo. Hoy hay negocios que tienen entre 2.000 y 3.000 colmenas”, afirmó Francisco Silva, representante legal de Apisred , (empresa que ha venido desarrollando la apicultura en el departamento del Huila) porque actualmente hay grandes concentraciones de colmenas, especialmente, en los Llanos Orientales.

Pero el ‘boom’ del negocio apícola, no solo está relacionada con la rentabilidad que genera la comercialización de los tres productos que recogen las abejas de la naturaleza (miel, polen y propóleo) y los que producen con sus glándulas (cera, jalea real y apitoxina). Criar insectos polinizadores se está volviendo una verdadera alternativa para apoyar la reforestación de zonas estratégicas del país.

“Hay empresas con más de 2.000 colmenas en cultivos de acacia”, aseguró Silva. De estas,  se extrae una miel extrafloral que da el árbol en la base de las hojas. Juan José Ricardo, gerente de Apiarios El Pinar, también coincide con la percepción de crecimiento. “Hay un aumento de colmenas en el Meta y Vichada, donde se hacen reforestaciones con especies como acacia y eucalipto”.

 No obstante, el potencial productivo de las abejas en Colombia no solo está en propiciar la existencia de frutas, verduras y bosques nativos. Para Ana Ruby Correa, ingeniera de alimentos de El Pinar, el gran potencial que tiene el país es la producción de polen, alimento que es recolectado por las abejas y que en Colombia tiene una demanda que sobrepasa la oferta de los apicultores.

Esto estaría relacionado con las condiciones geográficas del país. Al estar ubicado sobre la línea ecuatorial ofrece mayores niveles de radiación a plantas y animales, lo que potencia la producción de omega 3, una grasa que se encuentra en 45% de este alimento natural. “La producción de polen en Colombia es más alta que en otros países”, selañó Correa. Mientras que Europa se dan hasta 40 gramos por colmena al año, en el altiplano cundiboyacense se pueden llegar a obtener toneladas del producto.

La otra ventaja estaría relacionada con los ciclos de producción. Silva afirmó que mientras la cosecha de miel de abejas solo se da dos veces al año en Colombia, el polen puede estarse recogiendo unas 56 veces en el mismo periodo de tiempo. 

Cabe resaltar que este producto se da mucho más en climas fríos, por lo que la Sabana Cundiboyacense es una región ideal para enfocarse en este tipo de producto.

En ese sentido, empresas como Apiarios El Pinar ya exportan cinco toneladas al año de polen a países como Costa Rica, donde ya tienen convenio comercial. Y aunque Venezuela era un buen destino comercial para este producto, todavía se mantiene Ecuador, como uno de los principales clientes. 
Además, la rentabilidad para los productores es alta si se tiene  en cuenta que por kilo de polen se está pagando hasta $21.000 por kilo. 

Los ‘líos’ más frecuentes de las abejas
Aunque no hay cifras exactas sobre las pérdidas de abejas a nivel nacional por productos como agroquímicos y otros factores, John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, aseguró que muchos hablan de la desaparición de 5.000 y 10.000 colmenas. Adicionalmente, el cambio climático sería otro de los factores que estaría reduciendo la población. Por eso una de las especies más utilizadas para la producción apícola son las abejas africanizadas, que desde 1979 se han adaptado a las condiciones tropicales colombianas.
Otro de los problemas que también podría estar disminuyendo la población de abejas es la erradicación no profesional de enjambres que se ubican en zonas urbanas.  Recordemos que es gracias a las abejas que los bosques se pueden renovar y se pueden producir diferentes productos agrícolas.

LAS EMPRESAS
Juankmiel y el negocio de retirar abejas
Juan Carlos Gómez, quien se denomina como ‘Juankamiel’ trabaja desde hace 20 años en la remoción de panales ubicados en lugares peligrosos para las abejas y para la comunidad. Otro negocio relacionado con las abejas, en el que reubicarlas para evitar que se sigan extinguiendo, es fundamental. “Nosotros somos criadores de abejas para la producción de polen, cera y distintos productos de la colmena, pero ahora también estamos ofreciendo abejas para polinizar cultivos”, aseguró el empresario. 

Apisred, modelo de asociatividad apícola 
Francisco Silva, director general de Apisred, empresa dedicada a la producción de miel y otros productos derivados de las abejas en el Huila, ha optado por un modelo de negocio donde la asociatividad es lo más importante. Para él, no hay otra forma de suplir la demanda del producto diferente a formar redes de apicultores, en las que se acopie el polen, propóleo y miel necesarios para cumplir con los pedidos de la compañía. “Este año ya hay personas que están pidiendo más de 20 toneladas de productos al mes”. 

LOS PRODUCTOS
Miel: Según los cálculos de los productores, la cosecha se da dos veces al año y se produce aproximadamente 20% de la demanda nacional. Una de las principales amenazas del producto es la falsificación dado que muchos comercializan miel ‘ficticia’ sin decirle al usuario. 
Polen: Si se habla de un estimado de producción, empresas como Apiarios El Pinar, procesan 10 toneladas del alimento al año. Un alimento que es rico en omega 3 y aminoácidos esenciales para la nutrición humana, ya que ayudan a regular los perfiles de ácidos grasos en la sangre. 
Propóleo: Este producto que es recolectado por la naturaleza y utilizado por las abejas para sellar los pequeños orificios de las colmenas es muy apetecido por los consumidores debido a sus cualidades para mejorar las defensas y ayudar a la superación de diferentes enfermedades. 
Apitoxina: El veneno de las abejas es muy utilizado en el sector farmacéutico. Con este, se fabrican medicinas para la artrosis, reumatismo y otras enfermedades. Por eso es un buen ingreso económico para los apicultores, diferente a otros productos más tradiciones de esta actividad. 
Las opiniones  
Ana Ruby Correa
Ingeniera de alimentos de Apiarios El Pinar
“Colciencias aprobó a la empresa un proyecto por $500 millones para promover la diversificación e investigación de los productos que tengan el polen como uno de los principales ingredientes”.
Francisco Silva
Representante legal de Apisred
“Colombia no ha tenido una apicultura muy desarrollada. nos ha faltado crecer, pero ya lo estamos haciendo mediante asociados como campesinos y productores para suplir la demanda”.   


Francia prohíbe los pesticidas neonicotinoides para proteger a las abejas

Francia prohíbe los pesticidas neonicotinoides para proteger a las abejas



Francia prohibirá a partir del sábado cinco pesticidas neonicotinoides con el fin de hacer frente al declive de las colonias de abejas, si bien los expertos advierten que la medida será insuficiente.30.08.2018 07:31



Los neonicotinoides son los insecticidas más usados del mundo. Se emplean en los cultivos de remolacha, trigo, colza, árboles frutales y viñedos, entre otros, para acabar con orugas, cochinillas, pulgones e insectos que carcomen la madera.
En Francia se usan principalmente de forma preventiva en las semillas, extendiéndose por toda la planta, incluido en el polen.
Como todo insecticida, a ciertas dosis, los neonicotinoides matan a los insectos, incluidos las abejas.
La UE decidió en abril prohibir en los cultivos en campo el uso de tres neonicotinoides (clothianidin, thiamethoxam e imidacloprid), objetos de restricciones desde 2013. La medida, que permitirá el uso en invernadero, entrará en vigor completamente el 19 de diciembre.
Pero Francia va más lejos. La prohibición versará sobre el uso - incluso en invernadero - de las cinco sustancias hasta ahora autorizadas en Europa para fines fitosanitarios (las tres que serán prohibidas además del thiacloprid y acetamiprid).
- Colapso de colonias -

Los científicos se muestran preocupados porque incluso en pequeñas cantidades, estas sustancias que atacan el sistema nervioso de los insectos afectan a los polinizadores, desorientando a abejas y abejorros, lo que altera el esperma de los machos...
Por su lado, los agricultores franceses aseguran hallarse en una situación "dramática" por la prohibición de estos insecticidas, según sus sindicatos, que aseguran no contar con soluciones de reemplazo.
Los apicultores franceses constatan un alza de la mortalidad en sus colmenas desde la llegada de los neonicotinoides a mediados de los años 1990, aunque "ningún elemento científico riguroso" demuestra que sea la primera causa de mortalidad de las abejas, según el director científico del Instituto de la Abeja, el ecotoxicólogo Axel Decourtye.
En los últimos años, muchas abejas empezaron a morir debido a un "colapso de las colonias", un misterioso fenómeno atribuido en parte a pesticidas, así como a polillas, virus y hongos.
Decourtye avisó que la medida tomada por las autoridades, pese a ser positiva, no resolverá el problema.
"Hay que luchar contra las enfermedades y los depredadores - sobre todo los que son introducidos en los intercambios comerciales, como el abejorro asiático - , contra la degradación de los hábitats y el empobrecimiento de la flora. Y en una colmena en Francia, se encuentran muchos otros residuos de pesticidas además de los neonicotinoides", dijo a la AFP.
- Protestas de agricultores -

Según un reciente informe de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Alimentación (ANSES), existen no obstante alternativas "suficientemente eficaces y operacionales", químicas y no químicas, para la gran mayoría de los 130 usos fitosanitarios de los neonicotinoides.
Por otra parte, estos podrán continuar empleándose en Francia para usos no fitosanitarios, como biocidas y medicamentos veterinarios, especialmente en los productos antipulgas para perros y gatos.
En cuanto a su impacto en el ser humano, dos de ellos, el acetamiprid y el imidacloprid, están presentes respectivamente en 5% y 4% de las muestras alimentarias recogidas en Europa (melocotones, lechugas, tomates...), según un informe de 2016 de la Agencia Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA).
Pero en febrero de 2018, el ANSES aseguró que los datos disponibles "no evidencian ningún efecto nocivo para la salud humana", siempre y cuando se respeten las consignas de uso.


captura de enjambres en la ciudad de ibague

emergencia atendida por presencia y ataque de abejas

  enjambre en sótano, con presencia de animales muertos, retiro efectivo, es deber de todos ser vigías del medio ambiente, no a la muerte de estos animalitos por acciones humanas, no bomberos, no personas inescrupulosas.
 enjambre capturado en la ciudad de ibague 29/08/2018, población aproximada de 150/190.000 abejas, especie africanizadas, especie híbrida muy temperamental, emergencia en el barrio belén, conjunto residencial los sauces sobre la carrera 11 diagonal al germán pardo, ya presentaba episodios de ataque a personas del conjunto y transeúntes tanto por el sector de belén sobre la calle principal como hacia la parte trasera de la canal de la quebrada chipalo, presentaba en su perímetro gatos en descomposición, esqueletos de perros y chuchos, su ubicación por debajo del parqueadero en un sótano húmedo y sin luz, de muy difícil acceso pero de excelente condiciones para la presencia de abejas, con la creciente problemática de la desaparición de las abejas en Colombia por el envenenamiento de los capos, desaparición de las praderas multi florales, malas practicas de desalojo cuando están presentes en residencias o lugares inapropiados para su estadía las ha puesto en jaque, practicas comunes como arrojarles piedra, prenderles fuego, arrojarles agua con jabón, venenos en aerosol o líquidos las han acribillado hasta puntos críticos, el sistema o forma de nidificacion de las abejas es en lugares que presente un lugar amplio, abundante en plantas, humedad y resguardado del sol, muchas veces a media sombra o en oscuridad perpetua pero con entradas y salidas, pueden ser pequeños huecos  como un puño humano, lo suficiente para llegar a crecer poblaciones en un año de 300.000 abejas, una reina africana o híbrida a diario pone unos 7.000 huevos, por esta razón se convierten en tan poco tiempo en poblaciones muy grandes, recuerda las abejas se nos están muriendo en nuestra nación, NO por el cambio climático, NO por el dióxido de carbono ni monoxido ni trióxido, se mueren por personas inescrupulosas que no respetan en lo mas mínimo a estos seres, recuerda!! hoy en día las abejas ya tienen leyes y sanciones muy fuertes, entonces antes de decidir matar a estos animalitos y tener posibles sanciones por cortolima puedes comunicarte con nosotros.
 numero de contacto: 3505411484- miguel ramirez / ciudad de ibague

¡que pasa cuando ustedes marcan a las lineas de emergencia de bomberos???
bomberos atenderán su emergencia pero el manejo de ellos no es precisamente el retiro de enjambres, es el envenenamiento y asesinato por millares de estos animalitos, bomberos una entidad no capacitada ambiental mente para emergencias apicolas..

reservorio apicola

 


las abejas que capturamos se van para el paraíso libre de pesticidas, libre de ganado y agricultura en el alto del cañón del combeima en las reservas de palmas de cera de la finca las palmas, vía al rancho,antes de la hacienda de cortolima EL PALMAR. en este lugar se encuentra el reservorio genético de las abejas de la nación colombiana, allí gozan de mantenimiento, salud, libertad y monitoreo constante.

contacta con nosotros, previamente se hace una visita a el lugar de emergencia y procedemos a protocolos básicos para su retiro efectivo y seguro

contacto:3505411484
nombre: miguel ramirez/ ing agronomo/ apicultor

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...