CRÍA DE REINAS Primera Parte: Métodos Sin Traslarve
INTRODUCCIÓN:
Ciclo Biológico de la abeja obrera
En la abeja obrera, el ciclo comienza con la postura del huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer y pasar así al estado larval o de "cría abierta". Este periodo dura 6 días hasta que es operculada la celda y pasa al tercer estadio de prepupa y pupa. Este estadio dura 12 días, durante el cual va tomando forma la abeja hasta nacer.
El ciclo biológico total desde que es depositado el huevo hasta que nace la abeja obrera dura 21 días.
3 días 6 días 12 días
!----------!-----------------!---------------------------------!
huevo larva pupa 21 días
La abeja obrera vive en el periodo activo de primavera-verano de 45 a 60 días y en el periodo de receso invernal hasta 180 días
Ciclo Biológico de la Abeja Reina
El ciclo biológico de la abeja reina se inicia con la postura de un huevo que tarda 3 días y 5 horas en nacer. Así se inicia la etapa larval que dura 5 días. Momento en que es operculada la celda para iniciar la etapa de prepupa y pupa que dura 7 días hasta nacer.
3 días 5 días 7 días Total 16 días
!-------------!-----------------!-------------------------------!
HUEVO LARVA PUPA
!------------------------------------------------12 días
Al segundo día de nacida la reina comienza a salir en vuelos cortos de reconocimiento y entre el séptimo y décimo día sale a fecundarse en mas de un vuelo con 10 a 16 zánganos, luego comienza la postura que al día 14 ya debe observarse.
Ciclo Biológico Del Zángano
El zángano es el producto del desarrollo de un óvulo sin fecundar proceso llamado partenogénesis. El óvulo tiene un periodo de tres días hasta nacer y pasar a la etapa larval que dura 7 días. Luego la celda es operculada y pasa al periodo de pupa y pre-pupa para nacer a los 14 días.
El ciclo biológico total desde que es depositado el óvulo hasta que nace el zángano dura 24 días
3 días 7 días 14 días Total 24 días
!----------!----------------!----------------------------------------!
HUEVO LARVA PUPA
Funciones que cumplen de acuerdo a la edad.Las abejas van cumpliendo distintas tareas a medida que van pasando los días a partir de su nacimiento.
Entre el primer y el segundo día se encargan de limpiar las celdas y calentar el nido, Desde al tercer al quinto día de vida alimentan a las larvas mayores con miel y polen. A partir del sexto días hasta el décimo alimentan a las larvas menores y a la reina con jalea real. Entre el día 11 y el 18 producen la cera, construye los panales y maduran la miel. Y desde los 19 días de vida hasta los 21 protegen y ventilan la colmena, hacen vuelos de ejercicio y orientación para aprender a volar y encontrar la colmena.
Bases Fisiológicas Para la Cría de Reinas
La cría de nuevas reinas tiene su lugar bien establecido en el ciclo anual de la colonia de abejas. Esta no se hace permanentemente, sino que está vinculada a ciertas condiciones y ciertos factores que la provocan. Una colonia de abejas "normal", que se halla en un "estado armónico", no cría reinas jóvenes.
La actividad de los criadores de reinas se orienta justamente hacia la creación óptima de estas premisas en la colonia y en el empleo racional de los factores de la provocación. La cría de reinas como tal es un problema de la colonia de abejas. En este sentido, toda cría de reinas en la colonia es "natural". Por ello, todos los intentos y los métodos detallados están escritos de tal manera que el desarrollo de la cría natural de las reinas en la colonia sea presentada con todos sus detalles biológicos. Solamente sobre esta base se puede poner a punto una técnica impecable de organización óptima y productiva de la cría de reinas.
Según la razón por la cual se crían reinas, todo manual de apicultura diferencia reinas de enjambrazón, reinas para el reemplazo tranquilo y reinas de salvamento. Es frecuente la opinión de que, por tratarse de procedimientos completamente distintos, el resultado y por lo tanto la calidad de las reinas es también diferente. En lo que sigue tenemos en cuenta esta clasificación, pero sin olvidar que debido al estado fisiológico de la abeja y a su comportamiento instintivo, se trata de un proceso único, que en esencia conduce a resultados idénticos.
Cuando la reina se pierde inesperadamente, aparecen en las obreras, además de otros cambios de comportamiento, la tendencia de criar reinas de larvas que inicialmente habían sido destinadas a ser obreras. Para esto, las celdas hexagonales y estrechas de obreras son transformadas en celdas reales anchas, en forma de campana, y las larvas reciben jalea real El salvamento, así como el reemplazo natural, son bastante independientes de la temporada. En cambio el número -y la calidad- de las reinas criadas dependen visiblemente de la condición general de la colonia (poder, estado de alimentación) y de las condiciones exteriores. Generalmente se pueden criar reinas en el caso de orfanización, siempre que existan larvas jóvenes.
Pero si es vigorosa y las condiciones exteriores son favorables, incluso una colonia con celdas reales de salvamento puede enjambrar. De aquí resulta que no existe una diferencia fundamental entre los distintos tipos de enjambrazón de las reinas. En un solo punto importante difiere el salvamento no controlado de las demás formas de reemplazo de las reinas: el período en que la larva empieza a recibir el cuidado específico para la reina difiere dentro de límites muy amplios.
Las celdas de obreras que contienen huevos no sufren casi nunca cambios en las colonias huérfanas. La forma de la celda tampoco cambia, no se pone jalea real al lado del huevo. En cambio las larvas provocan muy rápidamente "el instinto de salvamento". Pero las abejas huérfanas no diferencian las larvas de edades distintas. Otorgan cuidados específicos para la reina tanto a las larvas muy jóvenes, así como a las que se hallan en el límite de la posibilidad de transformarse en reinas. El resultado es que si las abejas tienen la posibilidad de escoger libremente las larvas, las celdas reales tienen larvas de edades muy distintas. Por ello en el caso de estas crías, las primeras reinas que nacen son las menores y lo peor desarrolladas, por nacer de las larvas más viejas. Al hacer una "cría silvestre" en un panal de crías de una colonia nodriza en la que se introduce paralelamente una serie de larvas muy jóvenes, las reinas "silvestres" son por lo menos un día antes aptas para la eclosión comparadas con las reinas resultantes del traslarve. Debemos tener en cuenta esto cuando la colonia nodriza no fue controlada.
Se ha sostenido a menudo que las reinas de salvamento no se desarrollan en condiciones óptimas, ya que resultan de larvas que no tenían desde un principio el destino de reinas. Que estas suposiciones no son correctas resultan de las experiencias realizadas, con la condición de que el salvamento se realice con las larvas más jóvenes.
Copiado de: BASES FISIOLOGICAS PARA LA CRIANZA DE REINAS Por el Profesor FRIEDRICH RUTTNER Editorial APIMONDIA (1982)
MÉTODOS DE CRÍA DE REINAS
Podríamos clasificar los distintos métodos de diversa forma, en Naturales, Semi-naturales y Artificiales. En este trabajo yo prefiero separarlos por el principio fisiológico en el que están basados.
Dejando de lado el "Impulso del Reemplazo Tranquilo" (Supersedure en ingles), que prácticamente no es utilizado, trataré de agruparlos según utilicen mas o menos el "Impulso de "Salvamento" (que son la mayoría) o los que se basan en la obtención de celdas reales bajo el "Impulso de la enjambrazón".
1-"Métodos de Salvamento" "Reinas de Emergencia"
Métodos Naturales y Seminaturales
Método de División de Colonias
Simplemente se la divide en dos partes iguales quedando una de ellas huérfana lo que la impulsa a la cría de una nueva reina
Método de formación de núcleos ciegos
Los núcleos ciegos son pequeñas colonias huérfanas con uno o mas cuadro de crías jóvenes capaces de transformarse en nuevas reinas, una buena dotación de abejas nodrizas y reservas alimenticias
Método Bentley
Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar la reina es el "método Bentley".
Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas. Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada.
Arriba de ella y separada por una entre-tapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda real).
Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.
Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era simular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador
Método Dr. C. C. Miller
Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampada con franjas de (5 a 7) centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos.
Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Previamente se le destruyen por los bordes en forma alternada dos celditas de cada tres para dejar mas espacio a las futuras celdas reales. Diez días después varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria
Método de Henry Alley
Henry utiliza unos marcos pequeños con cera estampada afirmando que una reina prolífica lo llenaría en menos de 24 horas, Deberían ser marcados numerados y así determinar con exactitud la edad de los huevos, a los tres o cuatro días cuando los primeros huevos comienzan a nacer, retira el cuadro con las larvas recen nacidas
Corta varias tiras de una hilera de celdillas del cuadro pequeño que contiene las larvas recién nacidas o por nacer y destruye alternadamente dos de cada tres celdillas a fin de dejar espacio para la construcción de la celda real.
Prepara un bastidor similar a los "Cuadros Técnicos" de Doolittle donde se pega las tiras con las celdillas por la parte inferior de los travesaños, generalmente tres por bastidor.
La tira de panal con los huevos tiene forma convexa y se sujeta con una mezcla de una porción de cera mas una de resina. El bastidor se coloca en el medio de la colmena huérfana preparada, sin crías ni reina. El Bastidor tiene que nadar entre abejas.
Utiliza un cajón nuclero de 6 cuadros pero sin piso y sin techo, en su lugar se coloca una tela metálica para una buena ventilación, luego se coloca cuatro cuadros con miel y polen, dejando un espacio en el centro, se agrega muchas abejas nodrizas hasta sobresaturar la caja, que se deja en reposo en un lugar cerrado y oscuro como lo sería un sótano, unas 10 horas a fin de motivar a las abejas a construir celdas.
Una vez que se maduraron las celdas reales se las puede cortar, retirar y colocar en frasquitos de nacimiento, en núcleos de fecundación o directamente a los núcleos finales. The Henry Alley Method of Raising Queens "Gobeekeeping.com"
Cría de Celdas Reales
Preparar un Módulo en un nuclero para 7 cuadros con panales de miel, polen y cera estampada, pero sin crías ni la reina, provisto de una tapa con amplia pollera (reborde) Agregar unos 2 Kg. de abejas nodrizas. Sobre los cabezales se coloca unos tacos o listones por sobre los cuales se apoyará de forma horizontal, un cuadro con huevos y crías de menos de un día de edad, luego se cubre con la tapa.
El cuadro con huevos y cría de menos de un día de edad se prepara de colmenas seleccionadas para ser madres reproductoras de nuestras reinas.
Las abejas construyen las celdas reales para abajo, Muy simple, no necesita de todo ese trabajo del método Dollittle de transferencia de larvas. A los 10 u 11 días se retiran las celdas y se las injerta en los protectores (pueden ser ruleros, frasquitos etc.) para pasarlos a las incubadoras. O directamente en el núcleo de fecundación, o en un núcleo final.
¿Cómo se obtiene un cuadro con cría de menos de 24 h.?
Primero dividir las colmenas madres en 5 (cinco) secciones de tal modo que todos los días trabajaremos con una sección distinta y recién volveremos a utilizar nuevamente la misma sección al quinto día.
Veamos el ejemplo:
El primer paso consiste en dividir el lote de colmenas madres en cinco secciones. Cada sección nos brindará larvas de 24 horas cada cinco días de tal manera que, todos los días dispondremos de tan valioso material.
Colocaremos un cuadro optimo para que sea aovado por la reina en una colmena madre de la sección uno, el día uno. El día dos, Colocaremos un cuadro en la sección dos y así sucesivamente. Al cumplirse el quinto día, las colmenas de la sección uno tendrán larvas de 24 h. o menos. A partir de ahora todos los días tendremos en una sección distinta, larvas de 24 horas o menos.
El primer día las abejas limpian el cuadro, el secundo día inicia la postura, a los tres días nacen las larvas y en el quinto ya se obtienen larvas de 24 horas o menos en el cuadro óptimo.
El objetivo de este método al igual que el de Henry Alley es el de provocar la cría de reinas bajo los impulsos de la enjambrazón. Pero las abejas nodrizas si bien es cierto que utilizan larvas muy jóvenes, en realidad estuvieron destinadas al nace para ser obreras y sus primeras horas de vida recibieron atención de larvas de obreras.
Método Jenter o Cupularve
En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro.
Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas, básicamente se trata de una caja 3,5 cm. de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría.
El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Algunos modelos llevan 110 perforaciones y cúpulas en la misma cantidad.
Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad.
Para comenzar colocar el cupularve en un cuadro Standard en la parte baja del cabezal del cuadro y centrado, insertar una hoja de cera estampada que tenga recortada la parte del cupularve, introducir el mismo en la colmena (de ser posible en la elegida como madre) y dejar que las abejas obren la cera y dejarlo 4 o 5 días para que este pase a ser parte de la cámara de cría y quede de esta manera impregnado del olor propio de la colmena. A todo esto el cupularve deberá quedar colocado con las rejillas, tapones y sin las cúpulas en donde aovara la reina.
Dejar encerrada a la reina por no mas de 24 h. Y liberarla abriendo el tapón de escape.
Pasadas las primeras 24 horas, y ya estando la reina liberada, se deberá dejar el cupularve por dos días mas hasta que los huevos comienzan a pasar a la etapa de larva, que ahí será el momento de retirar el cuadro y proceder a colocar la cúpulas en los porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos. Ref. Juan Carlos López. Perito Apicultor Nacional
Método de Hopkins
Hopkins utilizaba un método parecido al de Doolittle pero en vez de trasferir la larva la retiraba con la celdilla incluida y su alimento, la depositaba en una cupulita tal como se hace con la larva en el sistema Doolittle y luego los pasos siguientes son iguales a cualquier método.
Método de Jay Smith
Este método es una combinación entre el método de Henry Alley y Doolittle. Prepara un cajón con muchas abejas nodrizas que deja reposar en un sótano y luego le agrega el marco porta cúpulas, una vez aceptadas las larvas traslada el marco a otra colmena acabadora
No hay comentarios.:
Publicar un comentario