Chat en vivo

domingo, 6 de mayo de 2018

Enfermedades en la colmena: Nosemosis

La nosemiasis es una enfermedad provocada por el ataque al intestino de las abejas de microorganismos del género Nosema, clasificados como hongo. Considerada por muchos una de las causas del síndrome de Despoblamiento de las abejas y de la pérdida masiva de las colonias experimentada desde 2004 en España.
Las esporas de Nosema existen, en pequeña cantidad, en muchas colmenas normales. Sí, has leído bien, las esporas están presentes en la mayoría de colmenas “sanas” y esperan a una debilidad extrema de la colmena para desarrollarse.
Cuando las esporas son ingeridas por una abeja sana pasan al intestino grueso donde los jugos digestivos van atacando su envoltura. Al final de este paso, en la parte terminal del intestino grueso, el proceso de digestión rompe la corteza de la espora y libera al microorganismo que estaba dentro, enquistado, que se fija sobre el tejido interno del intestino y se reproduce, formando más esporas, a base de alimentarse de este tejido, al que va destruyendo.
Por efecto de esta acción la abeja pierde tejido interno del intestino, que es donde se hace la digestión, y pierde vigor y capacidad de vuelo, permaneciendo en grupos en los alrededores de la piquera, con el abdomen hinchado por la acumulación de residuos cuya eliminación se hace cada vez más difícil. Finalmente la abeja acaba muriendo. 
saveourbees-group

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS?

– Cría salteada.
– Abdomen reducido (< alas) pero hinchado por la acumulación de residuos cuya eliminación se hace cada vez más difícil.
– Incapacidad para volar. Por la posible afección de los músculos alares.
– Pérdida del reflejo de picar
– Reemplazo temprano de la reina
– Atrofia de los oocitos
– Diarrea.  No es tan frecuente, pero es posible que manchen las paredes de la colmena.
cria salteada nosema
Cuadro con cría salteada.
diarrea abejas colmena nosema
Diarrea en las paredes de la colmena (no siempre se da).
Se manifiesta por lo general a finales de invierno o a principios de primavera  y sus síntomas son relativamente inespecíficos. Esto hace que sea fácil de confundir con otras enfermedades de la abeja y que pueda pasar desapercibida en toda su dimensión; además hay momentos en que la dinámica de la colmena puede enmascarar la presencia del microsporidio.

Fuente: RGG. Pajuelo Consultores.
PRUEBA DE CAMPO
Se agarra la cabeza y con la uña se pinza el último anillo visible del abdomen (donde está el aguijón). Torcemos 180º, estiramos y vemos como sale cloaca, intestino delgado y grueso.
Al salir todo de “una pieza” podemos concluir que está sana de Nosema:

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

Masificación, mala invernada, reinas viejas (el tan simple recambio anual de reinas, puede salvar la colmena), alimentación inadecuada (no es la misma alimentación en invierno que en primavera)…

¿QUÉ NO DEBEMOS HACER?

  • Alimentar con miel
  • Reutilizar cuadros sin desinfectar.
  • Olvidar recambiar la cera. Cambiar la cera del 33% de los cuadros por año nos ayudará a regular y a disminuir la contaminación interna.

PREVENCIÓN 

Hay una serie de factores de riesgos como las temperaturas suaves, ambientes húmedos, ausencia de floración o desequilibrio de la colonia que favorecen su desarollo.
 Pero al margen de esto, un concepto que el apicultor debe comprender es una idea básica de toda explotación ganadera: la simple eliminación de los fómites como las espátulas, guantes, mono, etc… ya que éstos son capaces de transportar organismos infecciosos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos desde un individuo a otro.
 Como primera actuación debemos rehuir de las ubicaciones de riesgo e intentar reunificar las colonias débiles y protegerlas del frío. Por otra parte, no olvidemos que trasladando a una nueva floración ayuda a mejorar la nutrición y produce un aumento en el comportamiento higiénico de la abeja.
Por último, tenemos en el mercado una oferta de productos (en alimentación) basados en extractos de plantas que ayudan a la prevención como por ejemplo el Nozevit +VitafeedGold, Hive Alive, etc.
Son suplementos alimenticios que activan el instinto de limpieza de las abejas y favorecen al aumento resistencias. No son milagrosos, pero ayudan y lo ideal sería realizar dos tratamientos preventivos al año. Personalmente, si tenemos que mojarnos en aconsejar alguno y sin pretender que esto parezca un publi-reportaje, recomendamos Nozevit + por los resultados que ha dado después de realizar diversos estudios en su aplicación. Recordemos que para tener un analisis de los resultados, es necesario disponer de un microscopio para poder determinar si ha sido realmente efectivo o no el tratamiento preventivo.

SOLUCIONES 

Como venimos comentado, este microorganismo es muy resistente a las técnicas de desinfección de colmenas habitual y desgraciadamente no existe una solución mágica en forma de botella que nos salve el colmenar cuando esta enfermedad ha hecho acto de presencia en la colmena.
fumidil nosemaAunque hay quienes afirman que la Fumagilina (Fumagilin) es muy efectiva para tratar abejas infectadas después de haber eliminado todo el material inerte, no nos vale como solución porque la directiva europea 3/01/081 prohíbe su uso en Europa. Además la aplicación de antibióticos a las colmenas plantea el problema de los residuos que pueden contaminar las siguientes cosechas de miel.
No obstante, las esporas mueren si se les realiza un tratamiento térmico a 49º Celsius durante 24h. Además, las esporas son sensibles a los productos químicos tales como ácido acético y formaldehído, y la radiación física: la radiación ultrasónica y gamma. Pero llevarlo a la práctica de una manera eficaz y rentable, por el momento no es posible.
Por lo tanto, la única solución viable una vez esté el colmenar muy infectado es el FUEGO sin piedad y el recambio de material. Nosema puede vivir sin despeinarse hasta 5 años esperando el momento de reinfectar a otra colonia, además se transmite por deriva, pillaje, trofalaxis y/o alimentación, con lo que se ve que es una maravilla de la propagación.
fuego colmenas

 CONCLUSIONES

  • La clave fundamental es el manejo y el seguimiento de planes de cría, alimentación y sanidad adecuados.
  • Eliminar fómites y vectores.
  • Alimentar adecuadamente.
  • Recambiar reinas anualmente
  • Planear la invernada
  • Sanear en primavera
  • Concienciarse.

El Pan de abeja: Qué es y cómo cosecharlo

Las abejas principalmente se dedican a recolectar dos materias primas que serán fundamentales en su dieta: el néctar y el polen. Recogen el néctar para posteriormente, mediante un proceso físico-químico con enzimas, transformarlo en miel para su consumo. Y recolectan el polen para elaborar un alimento lacto-fermentado, llamado pan de abeja.
Esa es la dieta de la colmena; la miel es su principal fuente de carbohidratos y el pan de abeja es su fuente de proteína básica. Las abejas no consumen polen, solo pan de abeja.

¿Qué es?

Es una mezcla de miel, polen y propóleos elaborada naturalmente por las abejas que se transforma a través de una fermentación láctica.
Las abejas llegan a la colmena cargadas de polen, que desprenden y compactan dentro de las celdillas. Superponen una fina capa de miel y vuelven a colocar otra capa de polen, así hasta que van rellenando las celdillas del panal. Una vez cubierta toda la celda de miel y polen se dará lugar a una fermentación láctica de la mezcla durante días. Este proceso químico conlleva una serie de cambios en la composición bioquímica del polen como el incremento de las proteínas solubles y de los aminoácidos libres. Además favorece a una mejor conservación del producto debido a la acidificación producida por el ácido láctico.
Este pan de abeja tiene distintas funciones dentro de la colmena: como alimento a las abejas jóvenes, como alimento a las crías y como ingrediente de la jalea real.
Interior de las celdillas, donde se comienza a formar el pan de abeja.

¿En qué se diferencia del polen?

El polen granulado que se comercializa como suplemento dietético no es lo mismo que el pan de abeja, ni siquiera tiene el mismo gusto. De hecho el término “polen de abeja” debería ser incorrecto, sería más apropiado decir “polen de flores”, pues la abeja no lo procesa, simplemente lo recoge y lo utiliza como materia prima para elaborar el pan de abeja.
Como fuente de proteína, el polen tiene un gran potencial, pero en su forma natural no es lo suficientemente digerible ni nutritivo para nuestras amigas las abejas. Es por eso que la abeja necesita transformarlo para su consumo.
Y no solo es alimento para abejas, también para consumo humano. Decimos que el pan de abeja es un alimento más completo porque además de ser más digestivo, la mezcla de miel con polen y propóleo otorga beneficios extras, derivados de la sinergía de estos tres productos y muy superiores a la suma de las partes.

¿Cómo se cosecha y se procesa?

Como es sabido, el pan de abeja se encuentra almacenado en los panales. El proceso de extracción se puede realizar de diferentes maneras. Hoy en día disponemos en el mercado de maquinaría específica.
A la izquierda, extractor profesional de pan de abeja PROFI. A la derecha,extractor de pan de abeja para aficionados MINI.
El procedimiento es sencillo, rápido y la ventaja es que podemos aprovechar cuadros que han quedado con pan de abeja después de la extracción de miel. Es decir, que la extracción de pan de abeja es un extra, y no requiere de una producción exclusiva.
  1. Seleccionaremos los cuadros que contengan pan de abeja y no tengan miel. Si la tienen se deberá pasar antes el cuadro por el extractor de miel.
  2. Quitamos los panales de los alambres en tiras de 85mm de ancho.
  3. Posteriormente los pondremos al congelador a -18ºC durante 12 horas (los metemos a media tarde y a la siguiente mañana estarán listos para ser recogidos).
  4. Una vez congelados se introducen en la máquina extractora que se encargará de extraer el pan de abeja del interior de las celdillas. Hay dos máquinas en el mercado: la profesional “PROFI” y la de aficionados “MINI”. La máquina profesional realiza la extracción mediante filtrado con un sistema de corrientes de aire. Y la “MINI” lo hace triturando la cera y tamizándolo manualmente. De esta manera separaremos la cera y el pan de abeja, y cada uno va a parar a un compartimento diferente.
  5. Una vez recolectado, el pan de abeja se deberá secar (igual que el polen) durante 2-3 días a una temperatura inferior a 42ºC. Para ello deberemos contar un secadero de polen. Nota: los hay económicos desde 350€.

Propiedades y beneficios para el consumo humano

Las grandes propiedades que contiene el polen se potencian en el pan de abejas y es de gran beneficio para la fatiga crónica y senil, hiperplasia prostática, depresión, mejora la función cerebral, anemias, problemas de inflamación intestinal por dificultades de digeribilidad de fibras, entre otros.
Información nutricional
55% de carbohidratos
35% de proteínas
3% Vitaminas y minerales 
2% de ácidos grasos
5% de varios otros ingredientes
También contiene:
Vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B12, C, PP, E, D, K, H
Minerales: P, S, CI, K, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Co, Mo, Se, Cr, Ni, Si
Aminoácidos: fenilalanina, leucina, valina, isoleucina, arginina, histidina, lisina, metionina, treonina y triptófano

El mercado

La realidad es que no hay demasiada oferta en el mercado del pan de abeja. La tendencia apunta a que progresivamente crece y en el futuro puede ser un alimento a tener en cuenta. Sobretodo para los que trabajan en ecológico.
Los mercados más maduros para este producto son Alemania y Reino Unido. Pero lo más llamativo es el precio al que se comercializa al público este curioso alimento, entre 80 y 90€/kg. Dato que se presenta interesante para el apicultor, pues no conlleva un trabajo excesivo y puede compensar su producción si se consiguen compradores.
En Amazon UK encontramos a la venta pan de abeja a 90€/kg.

Bonita presentación del pan de abeja en tarros
Para finalizar, como curiosidad este plato de cocina, que demuestra que se pueden preparar también platos elaborados con el pan de abeja. Un fabuloso postre de helado de cera de abeja bañado en salsa miel kombucha y con pan de abeja en plato. En la otra imagen apreciamos mantequilla de pan de abeja.
The Whole Hive (postre con pan de abeja, en el enlace la receta 😉

Mantequilla de pan de abeja

LOQUE AMERICANA (AFB): Qué es y como actuar




La loque americana (AFB) es una enfermedad de origen bacteriano que se propaga a las larvas jóvenes con la alimentación que le dan las abejas adultas. Es muy virulenta, tremendamente contagiosa, y sus esporas, que pueden permanecer activas por más de 30 años, están presentes en el 80% de colmenas. Capaz de matar colmenares enteros si no se diagnostica adecuadamente.
La cría, que muere bajo el opérculo, se convierte en una masa “chiclosa” de bacterias de color pardo y comienza a despender un desagradable olor en la zona afectada. Pasado un tiempo la larva podrida se seca y queda como una costra negruzca pegada al lado inferior de la celdilla.
Está enfermedad se produce por mala nutrición, meteorología desfavorable, despoblamiento o varroa.
Mantener colonias fuertes, utilizar paquetes de abeja en lugar de núcleos, evitar el pillaje… todas estas son acciones que nos ayudarán a la prevención pero en lo que respecta a la abeja, tanto en la loque americana como en la micosis, cabe destacar el papel que juega la genética en el control de enfermadades con el llamado “comportamiento higiénico”: el instinto que tienen las abejas de eliminar las larvas y desopercular y eliminar las pupas enfermas y sacarlas fuera de la colmena, evitando así que las enfermedades prosperen y se contagien otras crías.

COMO SE MANIFIESTA EN LA COLMENA

Como hemos visto, se desarrolla lentamente, y a las larvas infectadas les da tiempo de opercular, aunque mueren luego dentro de la celda sellada, es decir, con posterioridad al operculado.
ciclo loque
La colmena presenta:
  • Cría salpicada, la puesta no es compacta.
  • Pollos enroscados vivos
  • Pollos operculados (pupas) muertas, se estiran unos 2-3 cm.
  • Olor persistente a podrido.
  • El aspecto del panal de cría es aceitoso.
  • Las larvas cambian y presentan un color marrón oscuro
  • Los opérculos se ven deprimidos y con agujeros. Porque hay una fermentación interna de larva que produce un vacío, lo que provoca el hundimiento del opérculo.

Fuente: RGG
LA PRUEBA DEL PALITO
Es posible determinar la presencia de AFB en nuestro colmenar mediante un sencillo test de campo: con una cerilla, un palito –de ahí el nombre- o un mondadientes. Primero se bate la larva muerta, y luego se retira lentamente. Si al retirar el palito se forma un hilo denso y elástico de aproximadamente 1 cm, podemos sospechar que nos hallamos frente a un caso de loque americana.
También es posible mediante el Kit de diagnóstico de loque americana de la casa Vita Europe.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

CÓMO ACTUAR

SI LAS COLMENAS ESTÁN POCO AFECTADAS
1. Disminuir la presencia de esporas y bacterias:
  • Eliminar y destruir por fuego toda la cría y el polen. No utilizar miel para otras colmenas.
  • Desinfectar los fondos de las colmenas afectadas flameando con soplete o con lejía 1:20, sosa 2-3% o bien parafinando a 150ºC durante 10 minutos.
2. Actuar:
  • Unir colmenas débiles.
  • Importante revisar la nutrición de la colonia. Existen complementos nutricionales que nos ayudarán como el aceite concentrado de semilla de toronja (pomelo rosa, Citrus x paradisi) que le podemos añadir al alimento. También tenemos la opción de la NeoApiciclina.
  • Trashumar a nueva floración conlleva una mejor nutrición y favorece el comportamiento higiénico.
  Tratamiento químico: 0,250 g. tetraciclina x 3 veces (1 por semana) en jarabe cada 7 días. ¡Analizar miel para ver residuos!
SI LAS COLMENAS ESTÁN MUY AFECTAS
La única solución es eliminarlas. Importante desinfectar todo el material inerte afectado. Y posteriormente destruir cría y polen a fuego.
Se puede reservar la miel para consumo humano, pero nunca se debe utilizar para suministrar a otras colonias porque la miel es portardora de las esporas.
fuego colmenas

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...