Chat en vivo

viernes, 22 de febrero de 2019

CIENTÍFICOS DESARROLLARON LA PRIMERA VACUNA PARA ABEJAS CONTRA INFECCIONES MICROBIANAS

CIENTÍFICOS DESARROLLARON LA PRIMERA VACUNA PARA ABEJAS CONTRA INFECCIONES MICROBIANAS


En el futuro, podría usarse esa tecnología para combatir enfermedades fúngicas y otras infecciones bacterianas.
Con cada año que pasa, cada vez más abejas melíferas mueren debido a los pesticidas, la desaparición de hábitats, una mala nutrición y el cambio climático, lo que podría acarrear consecuencias desastrosas para la agricultura y la biodiversidad.

Ahora, científicos de la Universidad de Helsinki desarrollaron la primera vacuna comestible contra las infecciones microbianas, con la esperanza de salvar aunque sea a algunas de las polinizadoras.

“Puede que ahora mismo nos encontremos en un punto de inflexión, incluso sin darnos cuenta”, dijo Dalial Freitak, la científica que dirige el proyecto, en entrevista el miércoles. “Hace mucho tiempo que damos por sentados los servicios de polinización. Estos insectos no están allí, están desapareciendo”.

La primera vacuna protege a las abejas de la loque americana, una enfermedad presente en todo el mundo que puede arrasar colonias enteras y cuyas esporas pueden mantenerse viables por más de 50 años. En el futuro, podría usarse esa tecnología para combatir enfermedades fúngicas y otras infecciones bacterianas.

La vacuna se aplica por medio de un medallón de azúcar comestible que se suspende en la colmena para que la reina lo consuma en siete a diez días. Tras ingerir los patógenos, la reina puede provocar una respuesta inmunológica en su descendencia, lo que termina inoculando la colmena.

Todavía hay que trabajar mucho en la vacuna para que esté comercialmente disponible. Los científicos deben asegurarse de que sea segura para el ambiente, para las propias abejas y para los humanos que consumen la miel. Se tardará años en superar los obstáculos reguladores. Además, es muy pronto para estimar cuánto tendrán que pagar los apicultores para comprar colmenas inoculadas, dijo Freitak.

Si bien un mayor número de abejas también podría beneficiar cultivos que no necesitan polinización, como las papas, el arroz, el trigo, los frutos ricos en vitaminas como las manzanas, los tomates y los cítricos no pueden florecer sin ellas, dijo Freitak.

“Este problema verdaderamente nos afecta a todos”, dijo. “Tenemos que comenzar a atacarlo en todas partes”.

USO DE AGROQUÍMICOS EN CULTIVOS Y FENÓMENO DEL NIÑO PREOCUPAN A LOS APICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

USO DE AGRO-QUÍMICOS EN CULTIVOS Y FENÓMENO DEL NIÑO PREOCUPAN A LOS APICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE




Durante una reunión entre los apicultores de varios municipios de Sucre y la secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente departamental, los productores expresaron su preocupación por el uso de agroquímicos en varios de los cultivos, lo que aseguran, disminuye el número de abejas recolectoras de néctar y polen

El apicultor Jaime Meza Rivera, del municipio de Corozal, reafirmó que el uso de plaguicidas en los cultivos los ha afectado considerablemente y que la recolección de polen ha bajado entre un 30% y 40%, lo que conlleva a la disminución de producción de miel.

El secretario de desarrollo, Romano Díaz Gamarra, expresó que “buscamos estrategias para preservar la vida de las abejas, ya que los incendios y agroquímicos las ponen en riesgo”. De igual forma, señaló que las entidades estudian cómo hacer para regular los insumos químicos que se utilizan en los distintos cultivos del departamento.

Esto se suma a la preocupación que tienen los productores con los efectos que tendría el fenómeno de El Niño en la apicultura este año. Según el informe que entregó la Cadena Apícola publicado por el diario El Meridiano, se estima que la producción se redujo 50 % con respecto a 2017, ya que pasó de entre 305 y 320 toneladas a 160, a pesar de que se tienen las mismas 8.000 colmenas. Las pocas lluvias del año pasado y las de este demuestran que la oferta floral seguirá a la baja.

martes, 12 de febrero de 2019

cantidad de colmenas por apiario

MÚLTIPLES ELEMENTOS
¿Cuántas colmenas por apiario?



  Factores que inciden en el número de colonias por colmenar. Cantidad de colmenas según la función y uso del apiario. Número de cajas aconsejable para quien se inicia en apicultura.



La cantidad de colmenas que puede instalarse en un lugar está directamente relacionada con varios factores determinantes o de menor importancia; entre otros se destacan:
1- Calidad de la flora apícola de la zona.
2- Cantidad de floración.
3- Extensión del período durante el cual esta flora está disponible para las abejas.
4- Factores climáticos.
5- Capacidad de trabajo del apicultor.
Todos estos factores hacen que existan lugares en donde no se pueden instalar apiarios de más de 50 colmenas, en tanto otras zonas, muy prósperas, donde existan coincidencias de muchos factores positivos, pueden “soportar” 150 ó 200 colmenas, con un rinde de 50 kilogramos o más por cada una.

El número aconsejable –en general- es el que establece el rango de 50 y 100 colmenas, que es una cantidad absolutamente manejable para un apicultor medianamente experimentado.

En primer lugar, entonces, hay que hacer una evaluación del aporte de néctar y polen en cantidad, calidad y continuidad, que se pueden tener en un radio de 1000 a 1500 metros respecto del apiario.

Así será posible asegurar la continuidad del flujo nectarífero y polinífero para lograr un armónico desarrollo de la colonia de abejas en el tiempo adecuado, conforme va aumentando la población .


La duración de esas flores y la cantidad de néctar ( su concentración en azúcares) o polen depende de:
a) El estado fisiológico de la vegetación (joven, vieja, sana, con plagas, bien nutrida, con alguna carencia de minerales del suelo, etc.)
b) Del clima tiempo previo (lo que ha preparado una buena floración o la ha desgraciado) y durante el trascurso de la floración.
c) El manejo agropecuario que se realice de la floración si es un campo agrícola, como por ejemplo fumigaciones, cosechas o pastoreos antes de las floraciones.

En suma, como aspectos referidos a la flora melífera hay que tener en cuenta como mínimo cinco factores: cantidad de floración, calidad de las flores, variedad existente en el lugar, clima y si hay cortes largos entre floraciones o por el contrario se da una cierta continuidad entre la primavera y verano. Además de las limitaciones del manejo agropecuario mencionadas.



Capacidad de trabajo del apicultor
Otro dato importante en la expansión de colmenas es tener en cuenta la capacidad de trabajo del apicultor y sus posibilidades de transporte de carga. Si puede atender tan sólo 20 colmenas en un viaje y tiene 80 colmenas en un sólo lugar, en época de cosecha deberá ir, en el mismo día, 4 veces seguidas al mismo colmenar.
En cambio si posee una capacidad de trabajo y transporte como para atender 50, 60 u 80, estaría en un buen y económicamente conveniente número de colmenas por apiario.
En general en zonas de praderas con buen aporte de néctar, hablando de apiarios en producción de miel, la mayoría de los apicultores arman colmenares de entre 70 a 100 colmenas.
Otro factor muy importante, es la saturación de la zona con colonias de otros colmenares cercanos. Se debe considerar que las abejas pueden volar hasta 8 kilómetros en busca de alimento, pero cuanto más lejos, más esfuerzo deben realizar y perder más tiempo para la misma cantidad de comida.
Como norma ética no escrita, es bueno evitar la concentración de colmenas en una misma región, salvo en aquellos casos de floraciones masivas con gran oferta nectífera, tales como, por ejemplo, las del eucaliptos, en las que no hay problemas si hay gran cantidad de abejas.
En condiciones comunes, sin embargo, la alta concentración de abejas seguramente provocará bajas en los rendimientos. Además, está el perjuicio latente de las enfermedades y parásitos en los sitios con demasiada concentración de abejas. También se acentúan las posibilidades de pillaje.
Como consejo, la distancia entre colmenares no debería ser menor a los 4 ó 5 kilómetros. Y en caso de que la fuente nectarífera fuera de excelentes proporciones, la distancia entre colmenares debe superar como mínimo los 1500 metros.
La conclusión entonces es que antes de incrementar el número de colmenas por colmenar se tenga en cuenta el aporte floral, el clima, la capacidad de trabajo del apicultor y la distancia de otros apiarios.



Cantidad de colmenas según la función y uso del colmenar

La cantidad de colmenas depende también de la función y uso que se le dé al colmenar:

• Para producir miel, apicultores experimentados consultados por Portal Apícola no recomiendan más de 50 colmenas. Cómo máximo, según la floración de la zona y la fuerza de las colmenas, se puede elevar esta cantidad a 80 ó 100. Se insiste aquí en que debe estudiarse la zona. Empezar con pocas colmenas y luego incrementar el número.

• Para criar núcleos, se puede llegar a instalar hasta 100 ó 150 colmenas por colmenar. Todo depende del cuidado y seguimiento que se haga de los núcleos.

• Para la fecundación de reinas, pueden reunirse hasta 300 ó 400 núcleos de fecundación en un colmenar.

El primer colmenar: número de colmenas para quien se inicia

Una vez que se ha elegido el lugar para instalarse habrá que tener en cuenta cómo se consigue el primer apiario y cuál debe ser su tamaño.
Lo que se recomienda es comenzar con un número pequeño de colmenas.
Dado que las primeras colmenas serán las que soporten los errores más importantes del nuevo apicultor, tampoco es oportuno comenzar con una sola. Las dificultades que se presenten pueden hacer que se pierda la colmena y con ella se esfume el “sueño apícola”.
No deberían ser más de veinte colmenas, ya que de ser superior la cantidad, el cúmulo de detalles que se deben aprender tornaría inmanejable la tarea.
Por eso, el número de colmenas adecuadas para iniciarse está en el rango de entre las dos y las 20, según los recursos económicos y las posibilidades de asesoramiento y guía de que disponga el apicultor iniciado.

jueves, 31 de enero de 2019

conferencia apicola COLOMBIA(IBAGUE/TOLIMA)

cordial invitación a la conferencia para los interesados en la implementacion apicola en nuestro territorio nacional ibague/tolima(Colombia), con un invitado de honor el ingles John Peter keating doctor en apicultura 🐝🐝🐝🐝


mayor informacion numero celular: 3505411484- miguel eduardo ramirez

jueves, 17 de enero de 2019

Colombia tiene potencial en convertirse país numero uno en producción de polen


En Colombia, aún no se tiene censado el número de personas que trabaja con abejas. Según John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, “no se sabe cuántos apicultores existen porque no hay un inventario adecuado” y, además, tampoco “se conoce que,  ni cuánto están produciendo”. Sin embargo, es un negocio que demuestra crecimiento, por su valor incalculable para la producción agrícola. 

“Para mí la apicultura está creciendo. Hoy hay negocios que tienen entre 2.000 y 3.000 colmenas”, afirmó Francisco Silva, representante legal de Apisred , (empresa que ha venido desarrollando la apicultura en el departamento del Huila) porque actualmente hay grandes concentraciones de colmenas, especialmente, en los Llanos Orientales.
Pero el ‘boom’ del negocio apícola, no solo está relacionada con la rentabilidad que genera la comercialización de los tres productos que recogen las abejas de la naturaleza (miel, polen y propóleo) y los que producen con sus glándulas (cera, jalea real y apitoxina). Criar insectos polinizadores se está volviendo una verdadera alternativa para apoyar la reforestación de zonas estratégicas del país.
“Hay empresas con más de 2.000 colmenas en cultivos de acacia”, aseguró Silva. De estas,  se extrae una miel extrafloral que da el árbol en la base de las hojas. Juan José Ricardo, gerente de Apiarios El Pinar, también coincide con la percepción de crecimiento. “Hay un aumento de colmenas en el Meta y Vichada, donde se hacen reforestaciones con especies como acacia y eucalipto”.
 No obstante, el potencial productivo de las abejas en Colombia no solo está en propiciar la existencia de frutas, verduras y bosques nativos. Para Ana Ruby Correa, ingeniera de alimentos de El Pinar, el gran potencial que tiene el país es la producción de polen, alimento que es recolectado por las abejas y que en Colombia tiene una demanda que sobrepasa la oferta de los apicultores.
Esto estaría relacionado con las condiciones geográficas del país. Al estar ubicado sobre la línea ecuatorial ofrece mayores niveles de radiación a plantas y animales, lo que potencia la producción de omega 3, una grasa que se encuentra en 45% de este alimento natural. “La producción de polen en Colombia es más alta que en otros países”, selañó Correa. Mientras que Europa se dan hasta 40 gramos por colmena al año, en el altiplano cundiboyacense se pueden llegar a obtener toneladas del producto.
La otra ventaja estaría relacionada con los ciclos de producción. Silva afirmó que mientras la cosecha de miel de abejas solo se da dos veces al año en Colombia, el polen puede estarse recogiendo unas 56 veces en el mismo periodo de tiempo. 
Cabe resaltar que este producto se da mucho más en climas fríos, por lo que la Sabana Cundiboyacense es una región ideal para enfocarse en este tipo de producto.
En ese sentido, empresas como Apiarios El Pinar ya exportan cinco toneladas al año de polen a países como Costa Rica, donde ya tienen convenio comercial. Y aunque Venezuela era un buen destino comercial para este producto, todavía se mantiene Ecuador, como uno de los principales clientes. 
Además, la rentabilidad para los productores es alta si se tiene  en cuenta que por kilo de polen se está pagando hasta $21.000 por kilo. 
Los ‘líos’ más frecuentes de las abejas
Aunque no hay cifras exactas sobre las pérdidas de abejas a nivel nacional por productos como agroquímicos y otros factores, John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, aseguró que muchos hablan de la desaparición de 5.000 y 10.000 colmenas. Adicionalmente, el cambio climático sería otro de los factores que estaría reduciendo la población. Por eso una de las especies más utilizadas para la producción apícola son las abejas africanizadas, que desde 1979 se han adaptado a las condiciones tropicales colombianas.
Otro de los problemas que también podría estar disminuyendo la población de abejas es la erradicación no profesional de enjambres que se ubican en zonas urbanas.  Recordemos que es gracias a las abejas que los bosques se pueden renovar y se pueden producir diferentes productos agrícolas.
LAS EMPRESAS
Juankmiel y el negocio de retirar abejas
Juan Carlos Gómez, quien se denomina como ‘Juankamiel’ trabaja desde hace 20 años en la remoción de panales ubicados en lugares peligrosos para las abejas y para la comunidad. Otro negocio relacionado con las abejas, en el que reubicarlas para evitar que se sigan extinguiendo, es fundamental. “Nosotros somos criadores de abejas para la producción de polen, cera y distintos productos de la colmena, pero ahora también estamos ofreciendo abejas para polinizar cultivos”, aseguró el empresario. 
Apisred, modelo de asociatividad apícola 
Francisco Silva, director general de Apisred, empresa dedicada a la producción de miel y otros productos derivados de las abejas en el Huila, ha optado por un modelo de negocio donde la asociatividad es lo más importante. Para él, no hay otra forma de suplir la demanda del producto diferente a formar redes de apicultores, en las que se acopie el polen, propóleo y miel necesarios para cumplir con los pedidos de la compañía. “Este año ya hay personas que están pidiendo más de 20 toneladas de productos al mes”. 
LOS PRODUCTOS
Miel: Según los cálculos de los productores, la cosecha se da dos veces al año y se produce aproximadamente 20% de la demanda nacional. Una de las principales amenazas del producto es la falsificación dado que muchos comercializan miel ‘ficticia’ sin decirle al usuario. 
Polen: Si se habla de un estimado de producción, empresas como Apiarios El Pinar, procesan 10 toneladas del alimento al año. Un alimento que es rico en omega 3 y aminoácidos esenciales para la nutrición humana, ya que ayudan a regular los perfiles de ácidos grasos en la sangre. 
Propóleo: Este producto que es recolectado por la naturaleza y utilizado por las abejas para sellar los pequeños orificios de las colmenas es muy apetecido por los consumidores debido a sus cualidades para mejorar las defensas y ayudar a la superación de diferentes enfermedades. 
Apitoxina: El veneno de las abejas es muy utilizado en el sector farmacéutico. Con este, se fabrican medicinas para la artrosis, reumatismo y otras enfermedades. Por eso es un buen ingreso económico para los apicultores, diferente a otros productos más tradiciones de esta actividad. 
Las opiniones  
Ana Ruby Correa
Ingeniera de alimentos de Apiarios El Pinar
“Colciencias aprobó a la empresa un proyecto por $500 millones para promover la diversificación e investigación de los productos que tengan el polen como uno de los principales ingredientes”.
Francisco Silva
Representante legal de Apisred
“Colombia no ha tenido una apicultura muy desarrollada. nos ha faltado crecer, pero ya lo estamos haciendo mediante asociados como campesinos y productores para suplir la demanda”.  





domingo, 13 de enero de 2019

gobierno le apuesta a la apicultura para sustituir cultivos ilícitos


con el fin de sustituir los cultivos ilícitos y la minería ilegal en aquellas zonas afectadas por el conflicto armado, el Ministerio de Agricultura le está apostando a la apicultura para que los campesinos de esas regiones tengan la posibilidad de beneficiarse de manera formal.

De acuerdo con el Gobierno, la producción  de miel, polen y otros derivados se ha incrementado en zonas como los Llanos orientales por cuenta de los programas de sustitución de cultivos ilícitos; mientras que en otras regiones como Antioquia y Magdalena, también se ha dado un aumento como consecuencia debido a la sustitución de la minería ilegal.

“Quiero resaltar el compromiso de nuestros campesinos que hoy ven en la apicultura una oportunidad para darle un cambio a sus vidas y que con toda seguridad les va a generar mejores condiciones e ingresos y todo esto, en la legalidad. Ese compromiso hoy lo vemos reflejado en los indicadores de crecimiento que nos muestra este sector”, dijo el ministro Juan Guillermo Zuluaga.

El Ministro señaló que son más de 12 mil las familias que basan su sustento diario en el manejo de colmenas de abejas, " Entre los 27 departamentos donde se produce miel de abejas: Córdoba, Huila, Antioquia, Bolívar, Sucre y Meta que  aportan el 60% de la producción nacional".

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia "Se estima que existen unas 110 mil colmenas que pertenecen a 3 mil apicultores que benefician a 12 mil familias por año. Cálculos que se realizan entre empleos directos e indirectos".

Entre el 2010 y el 2017 los apicultores del país recibieron un poco más de 6.459 millones de pesos representados en incentivos, alianzas productivas y programas especiales que ha impulsado la producción y el crecimiento de este sector relevante para el país, señaló el Ministerio de Agricultura.


martes, 8 de enero de 2019

recaudacion de fondos


nosotros como empres apicola de actividad incluyente, recaudamos fondos para la aplicación y tecnificación de las abejas en manos de las familias que dependen de esta labor para sus núcleos, es el método de sustento y economía continua, una labor incluyente para la juventud, victimas de la guerra y núcleos fragmentados por perdidas de familiares, tu ayuda es un gran aporte, pues estas brindando oportunidades a personas necesitadas, tu aporte es indispensable para la labor y la conservación de estas especies. recuerda que en la vida todo es reciproco, así como tu ayudas, al vida te premiara!

https://www.leetchi.com/c/apicultura-amigable

con tu aporte, beneficiamos personas necesitadas, las cuales estarán eternamente agradecidas por la oportunidad que se les brindara.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...