Chat en vivo

sábado, 15 de febrero de 2020

Manual Apícola Ilustrado - Beekeeping Illustrated Manual.

Manual Apícola Ilustrado - Beekeeping Illustrated Manual.

Manual Apícola Ilustrado - Beekeeping Illustrated Manual.


LAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.

LAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.

Como cualquier otro producto, la miel cuenta con variedades muy selectas y exclusivas que hacen que su precio estén al alcance de unos pocos. Las mieles más caras del mundo, son tipos de miel que se elaboran de una forma muy concreta, en un lugar muy especifico o que tienen propiedades únicas.

La historia detrás de cada miel también influye en el precio final de producto. Vamos a repasar el listado de las 8 mieles de las abejas que dejarían temblando a cualquier bolsillo.

1) Miel de Elvish, Turquía – 5.000 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


Con gran diferencia entre las mieles más caras del mundo se encuentra la variedad Elvish, una miel que alcanza los 5.000 euros/kg. Su elevado precio se debe a la dificultad que supone conseguirla ya que se obtiene en una gruta a 1.800 metros de profundidad en la ciudad turca de Artvin.

Los minerales que se encuentran en el interior de la cueva otorgan al producto unas propiedades únicas, que hace que muchos la consideren también como la mejor miel que hay en el mundo. Su color es dorado y quien lo ha probado dice que su sabor es realmente inigualable.

2) Miel de Life Mel Honey, Israel – 420 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


Life Mel Honey es una marca israelí que produce una miel muy valorada por sus efectos terapéuticos. Las abejas crean este endulzante a partir de plantas como el ginseng siberiano, la equinácea y la uncaria tomentosa, hierbas que precisamente combinan muy bien con otros productos de la colmena como la jalea real o el propóleo.

El precio alcanza los 420 euros el kilo y posee un color oscuro y un sabor intenso. Varios estudios se han hecho con esta miel para probar sus propiedades terapéuticas y sus beneficios para la salud.

3) Miel de Yemen Sidr Honey – 280 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.

La miel que las abejas elaboran en Yemen a partir del árbol Sidr está considerada uno de los tipos de miel más caros del mundo por su rareza. Se obtiene en el valle Do’an de este país ubicado en el sur de la península Arábiga. Dos veces al año, los apicultores de Hadramaut se reúnen para adentrase en las escarpadas montañas de la zona para obtener de manera artesanal y sin productos químicos la preciada miel de Sidr, un árbol que pertenece al género Ziziphus.

Su forma de recogerla y sus propiedades curativas, similares a las de la manuka, no solo hacen de ella uno de las mieles más caras del mundo. Destaca además por sus altos niveles antioxidantes y refuerza el sistema inmunológico. Su precio puede alcanzar los 280 euros el kilo, posee un color oscuro y una textura consistente.

4) Miel de Bashkiria, Rusia – 120-200 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


Bashkiria o Bashkortostán es una república rusa situada entre el río Volga y los Urales. Las abejas de la zona extraen en los meses de verano el néctar de la flor del tilo (cómo hacen miel las abejas) que da como resultado la mejor miel que se puede encontrar en la extensa Rusia. Se trata de un producto con un sabor muy apreciado y característico y que posee propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

En la propia Bashkortostán la miel de Bashkiria se puede encontrar a unos 50 euros el kilo, pero si nos vamos a Moscú los precios se mueven en una horquilla de entre 120 y 200 euros el kilo.

5) Miel de la Ópera Garnier de París, Francia – 120 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


La miel que se produce en el tejado de la Ópera Garnier de París es uno de los casos más conocidos y admirados de apicultura urbana que hay en el planeta, especialmente por el lugar tan simbólico en el que se lleva a cabo.

Desde hace más de veinte años, mientras en las tablas de este mítico recinto se representan grandes obras líricas y de danza, en el tejado las abejas hacen su trabajo que da lugar a una pequeña producción de 500 kilos al año. Es una miel multifloral de color muy claro y de textura suave que tiene como materia prima las flores de los bellos jardines parisinos.

6) Miel de la isla de Socotra, Yemen – 110 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


Procede de la isla de Socotora o Socotra en Yemen. La flora autóctona de este pequeño paraíso da lugar a una miel multifloral con un extraño sabor que combina toques dulces y amargos. Se le reconocen propiedades en la lucha contra la diabetes. Se trata de una de las mieles más raras y, por lo tanto, también una de las mieles más caras del mundo.

El valor de este tipo de miel llamó la atención de los franceses, ya que en 2007 la embajada de este país en Yemen estableció en la ciudad de Hadiboh un centro de miel natural donde se procesan alrededor de 500 kilos de miel al año. Su precio ronda los 110 euros el kilo.

7) Miel del Himalaya, Nepal – 100 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


La miel del Himalaya se obtiene en las escarpadas montañas de esta cordillera y, para obtenerla, los apicultores se tienen que suspender de grandes cuerdas para llegar hasta unas colmenas que se ubican en los lugares más recónditos de las montañas. Por algo se les conoce como los cazadores de miel.

La del Himalaya es una miel multifloral que fabrica una abeja gigante autóctona de la región que es capaz de polinizar el 80% de las flores que hay en la zona. Este endulzante también es conocido por poseer efectos alucinógenos.

8) Miel de manuka, Nueva Zelanda – 100 euros/kgLAS 8 MIELES MAS CARAS DEL MUNDO - THE 8 MOST VALUABLE HONEYS IN THE WORLD.


Las abejas producen esta miel gracias al néctar del arbusto del mismo nombre, la manuka (del género Leptospermum scoparium), que crece en el campo como una planta salvaje. La etnia oceánica maorí descubrió sus propiedades hace miles de años y actualmente se exporta con un notable éxito.

El elevado precio o no de la miel de manuka lo otorga el factor UMF (factor único de manuka) que indica la capacidad antibacteriana que tiene este producto. Todas las mieles de manuka con UMF tienen garantizada su pureza.


FUENTE: https://www.merca2.es/miel-un-dulce-manjar-con-precios-de-locos/8/

Cría de Reinas para principiantes - Queens breeding for beginners (Span and Eng).

CRIA DE REINAS

Cría de Reinas para principiantes - Queens breeding for beginners (Span and Eng).
El estudio de los hábitos naturales de sucesión dentro de las colmenas le ha permitido al hombre descubrir el modo de alterar la conducta de las abejas en pos de obtener una nueva reina. Los métodos más conocidos a lo largo de la historia, explicados, paso a paso alientan a todos a la producción de sus propias reinas.

LA CRÍA DE REINAS
 es una de las tareas apícolas que está envuelta en una nube de misterio en la que todos los apicultores que se inician quieren entrar y los que se encuentran en su interior guardan algún pequeño y profundo secreto. Lo cierto es que quien desarrolla esta actividad goza, entre sus colegas, de un cierto respeto y prestigio.

En la apicultura actual hay una verdadera conciencia respecto de la importancia de la selección de abejas para lograr cada día una producción más rentable y eficiente, ajustada a las necesidades de cada región apícola del país, como también para la obtención de un determinado producto o servicio llámese miel, polen, propóleos, jalea real o polinización.
Se sabe que en la mayoría de los casos hay solamente una reina por colmena, rodeada de miles de abejas y algunos cientos de zánganos. La madre de todos los habitantes de la colonia -la reina- debe mantenerse en un estado óptimo de postura que garantice no sólo la supervivencia de la colonia sino también la producción. Por ello resulta indispensable que las abejas (en forma natural) o el apicultor (en forma artificial) efectúen el recambio de la reina a tiempo.

La necesidad de reemplazo puede deberse a su muerte por envejecimiento, mala calidad, pérdida accidental o por enjambrazón. La ausencia de la monarca produce trastornos en el comportamiento de la colonia, fácilmente reconocibles por el apicultor experimentado mediante un zumbido característico. Además se produce inmediatamente la falta de feromonas (sustancia química que utilizan para comunicarse) lo que provoca un estado de irritación en las abejas. Al cabo de algunos días las obreras se ponen en campaña para la construcción de las celdas reales donde se formarán las nuevas reinas.

Uno de los grandes interrogantes de los apicultores novatos es de dónde salen los huevos para la futura soberana si la anterior reina -única que cumple tal función- ha desaparecido. Cualquier huevo fecundad sin nacer sirve para tal fin; pero en el caso que todos hayan nacido, las obreras recurren a las larvas que todavía no han. sido alimentadas con miel y polen, pues el secreto radica en que durante la etapa larval su dieta exclusiva sea Jalea real. A pesar de ello, cuando no encuentran una larva con una dieta semejante la sucesión del trono recae en la larva más joven de la colmena (Siempre y cuando no haya superado las 72 horas como larva). Está científicamente comprobado que mientras mayor sea la edad de la larva empleada para la obtención de una reina, menor será la calidad de la reina a obtenerse influyendo esto en la cantidad de óvulos que se formarán en las ovariolas de la reina

MULTIPLICACION.
 La heredera seleccionada antes de nacer, sufre un período de encierro dentro de la celda real que dura aproximadamente 16 días, según la raza que se trate. Cumplido ese período nace la soberana. Si por alguna razón (bajas temperaturas, deshidratación, falta de alimento en la colmena o falta de abejas) la larva muere y la colonia no tiene otra a quien recurrir, las obreras, hembras vírgenes se alimentarán con jalea real, este nutritivo alimento desarrollará sus ovarios transformándose en obreras ponedoras dando huevos de zánganos (fenómeno llamado partenogénesis); último recurso para que las características genéticas de la colonia trasciendan. En apicultura este fenómeno se conoce como colmena zanganera.

Desde los comienzos de la apicultura el hombre se dedicó a observar y descubrió, que por lo general, las abejas construyen varias celdas reales para garantizar su propia supervivencia, como consecuencia, en el momento del nacimiento es muy factible que nazcan varias reinas al mismo tiempo. En forma natural las abejas recién nacidas compiten por el trono en una lucha a muerte donde solamente queda una. El hombre al ver esto trató de obtener provecho de esa situación sacándolas de la colmena antes de la lucha.

El saber desarrollar reinas facilita en gran medida el crecimiento y el mejoramiento racional de la explotación apícola, por ello los criadores de abejas se preocuparon, a través del tiempo, en mejorar las técnicas para la obtención de reinas en forma artificial.

Un método recomendado para obtener gran cantidad de celdas reales (muchas veces superior a 20) consiste en .seleccionar una colonia por sus características de mansedumbre, alta capacidad de acopio, escasa enjambrazón y resistencia a las enfermedades, y extraerle la vieja reina al principio de la gran mielada (período dé máxima floración y de mayor entrada de néctar y polen a la colmena). Diez días después de haber eliminado a la reina, con mucho cuidado se extraen todas las celdas -menos la destinada a esa colmena- y se injertan en otras horfanizadas (como mínimo 48 horas para garantizar la aceptación de la celda), previo asegurarse el apicultor de que no queden huevos ni larvas menores.

En la actualidad muchos apicultores principiantes, por falta de experiencia y otros de edad avanzada con problemas de vista y pulso tembloroso creen que no pueden criar sus propias reinas a ellos van dedicados la descripción de los siguientes métodos.

METODO BENTLEY
. Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar la reina es el "método Bentley". Está técnica consiste en introducir en un alza vacía por lo menos 6 cuadros de cría de todas las edades, extraídos de una colonia de características deseadas, Para que no le falte alimento proteico ni energético a ambos lados de los cuadros de cría se ubican un par de panales con miel, el resto de los panales de la cámara se completan con cuadros de cera estampada. Arriba de ella y separada por una entretapa ciega (que impida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bien poblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 días se extraen del cuerpo inferior las celdas reales que se utilizarán para renovar las monarcas de otras colmenas y se separa el alza superior (que continúa con su reina original) del alza inferior (en la que se deja una celda real). Este método se basa en el aprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, al regresar de sus vuelos, ingresan encontrándose con la colmena inferior y al no encontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.

Hasta 1960 el único método que se conocía para producir gran cantidad de realeras era si mular las condiciones de enjambrazón. La calidad de las celdas obtenidas con este método era buena, pero el problema estaba en la ubicación de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recolección, con el agravante del deterioro de la celda como del cuadro portador. Por esa razón, la mayoría de los productores de reinas optaron por alguno de los siguientes métodos para la obtención de realeras

METODO MILLER:
 Se basa en la introducción de un cuadro de cera estampa da con franjas de 5 a 7 centímetros de ancho que terminan hacia abajo en punta. Una vez preparado el material se lo introduce en la cámara de cría con la reina seleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos. Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recién nacidas, a una colmena criadora donde se realizará el estiramiento de las celdas reales. Diez días después varias estarán cerradas y listas para ser injertadas en la colonia destinataria.



  

METODO ALLEY: Se preparan lonjas de panal que contengan crías jóvenes de obrera y se fijan en la base de un cuadro más corto de lo normal o en un listón que se coloca dentro de un cuadro vacío (se recomienda destruir celda por medio para evitar que el amontonamiento dificulte su extracción). Posteriormente se introduce en la colonia huérfana que continuará el estiramiento de la celda real.

SISTEMA JENTER: En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuviera la medalla de oro. Esta técnica revolucionó la apicultura mundial al facilitar la crianza de reinas a pequeña y mediana escala al eliminar el uso de agujas de transferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupas especiales para ver larvas. Básicamente se trata de una caja 3,5 cm de fondo, 12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cámara de cría . El fondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cúpulas (celdas) que más tarde recibirán los huevos fecundados por la reina. Simula una caja donde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso, de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad . Una vez que la reina completa la postura en las cúpulas – al cabo de unas pocas horas – éstas se extraen por medio de un bastón y se transfieren sin riesgo al cuadro porta cúpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadora encargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua en forma similar al resto de los métodos.

  

Para especialistas: De todas las técnicas que hablan sobre el tema la más aceptada por los criadores de todo el mundo fue la presentada por Perret-Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitte 27 años más tarde. Este método se ha impuesto y continúa vigente por ser práctico, económico y porque produce reinas de alta calidad. Básicamente consiste en el uso de cúpulas (celdas artificiales de cera o plásticas) que se pegan sobre listones de madera y se colocan sobre marcos especiales, denominados "portacúpuas". Estos se introducen en colmenas huérfanas para que en un período que va desde 2 horas hasta un día las abejas fijen sustancias que estimulen a las demás abejas a trabajar sobre éstas (proceso de familiarización). El paso siguiente es el traslarve que consiste en introducir en las cúpulas larvas de obreras de 12 a 24 horas de vida, extraídas de la colonia madre por medio de una aguja de transferencia. Las cúpulas así preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24 a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de la aceptación de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenas continuadoras que, son las encargadas de terminar el proceso hasta el operculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas a tiempo para destinarlas a colmenas huérfanas.

Queens breeding for beginners.

The study of the natural habits of succession within the hives has allowed man to discover how to alter the behavior of bees after getting a new queen. The best known throughout history methods, explained, step by step encourage everyone to producing their own queens.

Queen rearing is one of the beekeeping tasks is enveloped in a cloud of mystery in which all beekeepers who want to get started and which are stored inside a small, secret. The truth is that those who develop this activity enjoys among his colleagues, a certain respect and prestige.

In today beekeeping is no real awareness of the importance of the selection of bees to accomplish each day more profitable and efficient production, tailored to the needs of the beekeeping region, as well as for obtaining a particular product or service call it honey, pollen, propolis, royal jelly or pollination.
It is known that there is only one queen per hive, surrounded by thousands of bees and some hundreds of drones in most cases. The mother of all the inhabitants of the colony-the queen should remain in a state of optimal position to ensure not only the survival of the colony but also production. It is therefore essential that bees (naturally) or the beekeeper (artificially) conduct the queen to spare time.

The need for replacement may be due to his death by aging, poor quality, accidental loss or swarming. The absence of the monarch produces disorders in the behavior of the colony, easily recognizable by the beekeeper experienced by a distinctive buzz. Besides it occurs immediately lack of pheromones (chemical they use to communicate) causing a state of irritation bees. After a few days the workers are put in campaign to build the actual cells where new queens will form.

One of the great questions of novice beekeepers is where they come from eggs for future sovereign queen -only if the above such function-compliant gone. Any egg fecundity unborn used for this purpose; but in the case that everyone is born, workers turn to larvae that have not. Was ali-mented with honey and pollen, because the secret is that during the larval stage its exclusive diet is Royal Jelly. However, when they find a larva with a similar diet succession to the throne rests with the younger larvae from the hive (As long as you have not exceeded 72 hours larva). It is scientifically proven that the greater the age of the larva used for the production of a queen, the lower the quality of the queen obtained influencing this in the number of eggs that will be formed in the Queen ovarioles

MULTIPLICATION. The selected heir before birth, undergoes a period of confinement within the actual cell that lasts about 16 days, according to the race question. Fulfilled that period born the sovereign. If for some reason (low temperature, dehydration, lack of food in the hive or lack of bees) the larva dies and the colony has no one to turn, workers, virgin females were fed with royal jelly, this nutrient develop its ovaries becoming egg laying workers giving drones (a phenomenon called parthenogenesis); last resort to the genetic characteristics of the colony transcend. Beekeeping This phenomenon it is known as zanganera hive.

Since the beginning of beekeeping man turned to watch and discovered that usually bees build several queen cells to ensure their own survival, therefore, at the time of birth it is very likely to be born several queens at the same time . Naturally newborn bees compete for the throne in a death struggle where only one left. Seeing this man tried to get out of that situation taking them out of the hive before the fight.

Knowing queens develop greatly facilitates rational growth and improvement of beekeeping, so the beekeepers worried, over time, to improve the techniques for obtaining queens artificially.

Recommended for a lot of queen cells (often exceeding 20) .Select method is a colony for their characteristics of meekness, high collection capacity, low swarming and disease resistance, and extract the old queen to top the large honeydew (peak flowering period and higher input nectar and pollen to the hive). Ten days after removing the queen, very carefully all the cells -less aimed at the hive and grafted onto other horfanizadas (at least 48 hours to ensure acceptance of the cell), after securing the beekeeper extracted that there are no eggs or larvae under.

Today many beginner beekeepers, for lack of experience and other elderly and visually impaired trembling hand believe they can not raise their own queens they are dedicated to the description of the following methods.

METHOD BENTLEY. Another way to produce cells without searching the queen is "Bentley method". This technique involves inserting a blank at least 6 brood of all ages, extracted from a colony of desired characteristics, rising Lest you on both sides of the brood missing protein and energy food are located a couple honeycomb with honey, the rest of the combs camera complete with boxes stamped wax. Above it and separated by a blind Entretapas (which prevents the passage of bees between the two hikes), a well populated hive with an independent runner is placed. After 12 days removed from the lower body the queen cells to be used for renew the monarchs of other hives and higher rise (which continues with its original Queen) from the bottom upwards is separated (in a real cell is left) . This method is based on the use of foraging bees from the upper colony, returning from their flights, encountering enter the lower hive and not finding the queen start building queen cells.

Until 1960 the only method known to produce many queen cells was whether bottlenose conditions swarming. The quality of the cells obtained with this method was good but the problem was the location of the same, which often made it difficult to harvest, exacerbated the deterioration of the cell as the carrier box. For that reason, most of the producers of queens chose one of the following methods for obtaining queen cells

METHOD MILLER: Based on the introduction of a box of wax stamp gives stripes 5-7 cm wide that end pointed down. Once the material is prepared feeds it into the brood chamber with the queen selected for workers stretch the wax and the queen put eggs. After a week the picture moves with the newly hatched larvae, a breeder hive where the queen cells stretching is performed. Ten days later, several will be closed and ready to be grafted in the target colony.

METHOD ALLEY: slices of honeycomb containing young pups working and fixed on the basis of a shorter frame than usual or in a bar that is placed inside an empty box (recommended destroying cell through to avoid are prepared to clutter hinders its extraction). Subsequently introduced into the orphan colony will continue stretching the actual cell.


JENTER SYSTM: In the Apimondia Congress held in 1987, the queen breeders were surprised with Jenter system that obtained the gold medal. This technique revolutionized the world beekeeping to facilitate the raising of queens to small and medium scale to eliminate the use of needles and do away into oblivion expensive laboratories, special lights and magnifiers to see larvae. Basically it is a box 3.5 cm deep, 12 wide and 12 high, which is placed in a box the brood chamber. The background is a lid with holes 90 where 90 domes standing (cells) which later receive the fertilized eggs by the queen. Simulates a case where the queen is confined and worker bees have free access, so that the sovereign is normally fed and cared for. Once the complete Queen's stance on domes - after a few hours - they are extracted by a cane and transferred safely to the picture carrier domes where it concludes the process in a responsible successor hive cells to stretch the operculado. The process continues similarly to the other methods.


For specialists: Of all the techniques that talk about the most accepted by breeders worldwide was presented by Perret-Maisonneuve in 1888, improved by Doolittle 27 years later. This method has been imposed and still in force to be practical, economical and because it produces high-quality queens. Basically it consists in the use of domes (wax or plastic artificial cells) sticking on wooden battens and placed on special frames, called "portacúpuas". These are placed in hives orphan for a period ranging from two hours to one day set substances that stimulate bees to other bees to work on these (familiarization process). The next step is the traslarve which comprises introducing into worker larvae domes 12 to 24 hours after birth, the mother colony drawn through a transfer needle. The domes thus prepared are offered for a period of 24-36 hours at the initiators hives, which are responsible for the acceptance of the larvae. If successful, are then passed to the successors hives, they are responsible for completing the process until operculado real cell. The remaining task is to get them out in time beekeeper to use as a orphan hives

martes, 4 de febrero de 2020

DESTRUCCION DE LAPALMA DE CERA EN TOCHE

Bosques de la emblemática palma de cera están siendo talados y quemados en Quindío y Tolima


Organizaciones de ambientalistas en los departamentos de Tolima y Quindío denunciaron que se está haciendo tala y quema de bosques de palma de cera en la zona del cañón del río Toche, y las autoridades están en búsqueda de los responsables.

Este atentado contra el medio ambiente fue registrado por una fundación local que mostró en fotos cómo se están quemando hectáreas de palma de cerca al parecer para usar los terrenos para cultivo de arracacha.
“El avance de los cultivos y de las actividades económicas, en este caso de arracacha, está dándole las puntadas finales a lo poco que queda de los ecosistemas propios para las palmas de cera”, ​aseguró en Blu Radio el director de la Fundación Ecológica Cosmos, Néstor Ocampo.
Además se planteó que esta tala descontrolada ha implicado la vida de cedros, los nogales, la misma palma de cera, especies nativas del sector y especies como el guamo, lo que representaría una tragedia no solamente ambiental, sino económica.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

COLOMBIA SE APUNTA A LA DIVERSIDAD GENÉTICA APICOLA


COLOMBIA PAÍS DE DIVERSIDAD GENÉTICA APICOLA





 Colombia tiene múltiples paraísos y entornos naturales apto para el agro y para el desarrollo de la vida, su riqueza topográfica, flora y fauna la ubica entre los países más ricos del mundo en biodiversidad general, en si un paraíso de desarrollo de negocios en el entorno del agro, ya que hablar de agricultura, ganadería es un tema extenso y amplio, muy polifacético, se inició un sondeo en las instalaciones de la Vitrina Apicola Colombiana donde consultando con los apicultores de antaño y la nueva generación se hizo una mesa redonda de discusión también, notando un total desaliento y desorientación respecto a la temática apicola,  en cuanto a los apicultores de antaño que vivieron la época de abejas puras, abejas europeas,  traídas en la colonia española a el nuevo continente, gozaron de su dulce mansedumbre y fácil manejo sin necesidad de sofisticados trajes y aparatos para la manipulación del mismo, recordando con nostalgia aquella abeja productiva y mansa que mantenían en los techos de las antiguas casas de bahereque o patios de las casonas, personas que vivieron en si el problema de la africanización y la perdida de la actividad por el aumento repentino de la agresividad, en cuanto a la opinión de estas personas deseaban nuevamente el conseguir este tipo de abejas cueste lo que cueste, teniendo en sí que actualizarse en cuanto a prácticas de mantenimiento de la genética y revisiones periódicas.

La juventud y su opinión es más maleable a la de antaño, ya que tienden a amoldarse al sistema y a la tecnificación del mismo, llegaron a un consenso general en cuanto a un lugar específico en lo alto de los andes, asequible con carretera para fundar un mega apiario genético en el cual se manejarían estas clases de abejas mansas y de Genética diferente, pero porque no utilizar la que ya tenemos y tecnificar los procesos para aumentar producción y la seguridad del manipulante, exclamaron varios, dando respuesta el ingeniero agrícola y apicultor miguel que encabeza el banco genético apicola de Colombia, su respuesta fue contundente, señores y señoras, el tener variabilidad Genética en nuestro país es más que conveniente ya que esto permite que la riqueza de flora que poseemos  y la topografía y los pisos térmicos que son muy variables abruptamente de una zona a otra sean aprovechados por estas abejas que más adelante nombraremos, intentando aclarar el panorama entre abejas productivas, agresivas y mansas y retomando también la africanización y selección de nuestras abejas a la hora de instalar un apiario y para satisfacer las expectativas del apicultor y su  tipo de producción.

La cuestión es de innovar en un banco genético, pues se aclaró un ejemplo bastante interesante en el cual se hablaba que el ganadero sabe dónde dirigirse para comprar su pajilla Genética o sus cabezas de ganado para producción de leche o carne dependiendo de la zona climática o topográfica, lo mismo es hacer con el apicultor, que tengan un banco genético donde se puedan dirigir para adquirir el material vivo para su producción, abejas tales como

Abeja italiana (Apis mellifera ligústica)


Abeja negra alemana (Apis mellifera mellifera)


Abeja carpatica (Apis mellifera carpatica)


Abeja caucásica (Apis mellifera Caucasia)


Abeja africana seleccionada (Apis mellifera scutellata)


Abeja carniola ((Apis mellifera cárnica)


Abeja buckfast


Estas son las abejas seleccionadas por consenso para tener  en grandes cantidades, su pertinente cuidado, para mantener la raza, ya que la prueba piloto en el departamento de Boyacá, y en el departamento del Tolima con abejas caucásicas, dio excelente resultado, manteniendo su pureza y sin cruce, gracias al piso térmico donde las abejas africanas no proliferan y tienden a decaer.


UBICACIÓN DEL BANCO GENÉTICO

ubicado en un ecosistema estratégico amortiguador de lluvias, reservorio de selvas, glaciares y páramos en la entrada sur del parque de los nevados, entrando por la ciudad de ibague, en el cañon del combeima, paraiso de exuberantes paisajes, vegetación, nula mecanización agrícola y agricultura, se levanta a 2.200 metros sobre el nivel del mar el banco genético en el predio las palmas, finca ecoturistica que conduce via al nevado del tolima, su última jurisdicción conocida como juntas, a 15 minutos del pueblo en vehiculo. se levantan las estructuras donde se tendran las razas apicolas para estar dispuestas al apicultor


Como adquirir este tipo de abejas y su disposición?

estarán dispuestas en el año 2020 mientras se desarrollan los protocolos y la disposición en gran número de colmenas y núcleos, la adquisición se hace por medio de núcleos de 4 marcos con su respectivo porta núcleos, deben de mantener las revisiones periódicas de los protocolos de sanidad y cuidado de las abejas por especie, preferiblemente que el apiario sea de una sola raza para mayores resultados, una vez esta colmena ya en desarrollo y productiva cumpla su periodo de longevidad se deberá de hacer cambio de reina de la especie  para mantenerla o cambiarla, ya sabiendo los apicultores donde adquirirlas con calidad.

con ello los protocolos son de vital importancia para que el apicultor que manipula estas colmenas no cometa errores y minimice los riesgos a la hora de la cosecha o generalmente visualizar el estado de la colmena




PARA MAYOR INFORMACION COMUNICARSE ATRAVES DEL CORREO ELECTRONICO:
-miguecotes@hotmail.com
numero celular:(+57) 3505411484----miguel ramirez ing 




ABEJA CAUCÁSICA 


La Apis mellifera caucásica es denominada comúnmente abeja gris, abeja del cáucaso o abeja caucásica. Su área de distribución geográfica son los Valles del Cáucaso, entre el Mar Caspio y el Mar Báltico.

Es la abeja con prósbosis y glosa más larga que todo el resto de las subespecies de Apis mellifera. Es una abeja dócil, con bajo comportamiento defensivo. No agresiva. Tiene un desarrollo de colmena rápido, mayor que Apis mellifera mellifera. No es enjambradora. Propoliza en gran forma. Suceptible a enfermedades de la cría y a Nosemosis.

Esta raza tiene grandes cualidades. No es una abeja espectacular, logrando buenas cosechas hacia finales de temporada. El color en esta raza no es un criterio determinante, en la zona sur de su distribución Armenia tienen coloración amarilla. Gerstacker las clasifica dentro de la subespecie Apis mellifera remipes. La longevidad de esta raza es ligeramente más elevada que en otras razas.

Cualidades:

Es una abeja mansa, dócil
El ciclo biológico de esta abeja es más precoz comparándola con Apis mellifera mellifera
Presenta una lengua más larga (7 mm), y por consiguiente una mayor eficacia en mieladas como la de acacia o la de alfalfa.
Es muy propolizadora
No tiene problemas en la invernada
Defectos:

Es muy propolizadora, es dificultoso para los apicultores que no habren sus colmenas regularmente
Es muy suceptible a la Nosemosis o Nosemiasis

La abeja caucasica en los cruzamientos Editar
Jacinto Naveiro
GACETA DEL COLMENAR. Julio de 1965. N° 7 Tomo XXVII N° 303.
En el mes de julio del año pasado, durante las jornadas apícolas realizadas en SADA en conmemoración de las Bodas de Plata de Gaceta del Colmenar, tuvo lugar una mesa redonda sobre razas de abejas. Cuando se hizo la crónica de dichas jornadas, se omitió mencionar la realización de esta mesa. Puntualizo este hecho, porque habiendo formado parte de la misma , hoy voy a repetir algunas de las cosas que dije entonces.

En un momento al hablar de la cruza de reina caucásica con zángano italiano, dijimos que nos había sorprendido un artículo del investigador ingles Adam Queerl, en el que afirmaba que el cruzamiento de una reina caucásica con zángano italiano, dos razas mansas, daba una descendencia de abejas agresivas.

Lo cual, genéticamente venia a resultar manso por manso igual a agresivo.

Hicimos notar que nos habíamos sorprendido, porque al momento de leer el articulo, teníamos mas de trescientas cincuenta (350) colonias de abejas encabezadas por reinas caucásicas fecundadas por zánganos italianos, y que me inclinaba a suponer que pudiera tratarse de un error de traducción, ya que mis comprobaciones discrepaban en absoluto con las afirmaciones del autor del articulo.

En respuesta, el traductor que también formaba parte de la mesa redonda. Hizo una semblanza del hermano Adam, autor del escrito, poniendo de relieve sus extraordinarias condiciones de investigador y su mas extraordinaria capacidad de trabajo, etc. etc. Cosas que por otra parte nadie ponía en duda y termino diciendo. Este es el hombre con el cual el que termina de hablar esta en desacuerdo.

Sin embargo, nuestra afirmación de que la cruza de caucásica con italiana daba una descendencia mansa, vigorosa y productiva, quedo en pie, apuntalada además por la experiencia de otros colegas presentes en dicha reunión.

Hoy, transcurrido un año mas y cuatro de experimentar con caucásica y sus cruzas, podemos asegurar a los colegas que lo afirmado en esta ocasión es rigurosamente exacto y cualquiera lo puede comprobar.

A través de cuatro años de experimentar con la abeja caucásica en comparación con la italiana, no nos cabe la menor duda de que la primera es superior a la segunda. En producción, en mansedumbre, inverna mejor, adelanta mas temprano en la primavera y deja de criar mas pronto en otoño.

En otras buenas características puedo considerarse a la par de la italiana. Le hemos anotado una sola desventaja en comparación con la italiana. Desventaja que considero de ínfima importancia y es la dificultad de encontrar a la reina.

Esto se debe a:

1. En la abeja caucásica hay poca diferencia entre el color de la reina y las obreras, (al revés de la italiana).
2. Es una abeja mucho mas movediza. Aunque no abandona los panales cuando se esta revisando una colmena, no se queda quieta como la abeja italiana. Esta es una desventaja sin importancia, por cuanto la necesidad de encontrar la reina se presenta en contadas ocasiones durante el año.
En diversas oportunidades, ante la consulta de colegas y también de algún escrito, dijimos que creíamos firmemente que la abeja caucásica seria incorporada a la apicultura argentina, vistas sus buenas cualidades en las primeras comprobaciones comparativas.

Hoy tenemos la satisfacción de ver plenamente realizado este vaticinio.

Aunque todavía nos falta mucho por saber con respecto a lo que pueda dar esta abeja explotada como raza pura, nos atrevemos a adelantar que sus mayores posibilidades como productora de miel, están en la cruza con la italiana.

Además, sin lugar a dudas, el paso hacia delante a dar con la apicultura esta dirigido a la selección de abejas y el cruzamiento de distintas razas entre sí. Estamos entrando en la era de las Híbridas.

A esta palabra (Híbrido) se le dan hoy tantas acepciones y se presta a tantas confusiones, que ya ni se sabe lo que se quiere decir.

El producto de la cruza de dos razas distintas es un híbrido, pero también se le dice híbrido al producto de dos líneas o linaje de una misma raza. Como aquí lo que tratamos es el cruzamiento de dos razas, decimos cruza para evitar confusiones.

Al decir cruza nos estamos refiriendo al cruzamiento de dos razas puras y seleccionadas, en el caso de nuestra experiencia caucásica por italiana y viceversa. No se debe pensar que una reina seleccionada o no, cruzada con un zángano cualquiera de otra raza, nos asegurara un buen resultado.

De la cruza que podemos hablar con mas información es de la que se logra fecundando reinas caucásicas con zánganos italianos. Es de la que tenemos experiencia y de la cual hemos notado diferencias en mas, en el rendimiento de la cosecha de miel, en comparación con cualquiera de las dos razas puras.

Cuando en la fecundación de una reina caucásica han intervenido solamente zánganos (son varios) italianos, la descendencia sale pareja, color morocho con dos anillos amarillos.

Si el cruzamiento esta bien logrado, en la descendencia no debe salir ninguna abeja gris pura, que es como debe ser en la primera generación (F.1). Entiéndase bien que lo del color es simplemente la guía que tenemos para saber como fue hecho el cruzamiento.

El producto de esta cruza es una abeja mansa y vigorosa, con todas las buenas cualidades de la raza caucásica y al mismo tiempo se atenúa en mucho la nerviosidad característica de esta raza.

Como las caucásicas, las obreras son fuertes para el frío, empiezan a trabajar temprano en las mañanas y dejan tarde al anochecer. Las reinas, como son caucásicas puras, empiezan la postura en la primavera antes que las italianas, achican el nido más temprano en el otoño e invernan perfectamente bien. El mayor rendimiento en miel probablemente se deba a que siendo un producto híbrido, resultan más vigorosas que la raza pura.

Pensamos que será difícil encontrar dos razas de abejas que en el cruzamiento entre si, combinen tan bien sus buena cualidades y atenúen sus defectos como las caucásicas con las italianas. La prepotencia de la raza caucásica para transmitir sus características de mansedumbre es extraordinaria. Solo comparable a la dominancia de la abeja negra o criolla para transmitir su agresividad. Felizmente no hay ningún motivo de interés a la vista para cruzar estas dos razas.

Con respecto al cruzamiento a la inversa, es decir reina italiana con zángano caucásico, recién la primavera pasada hemos empezado las experiencias en alguna escala. Como primeras observaciones podemos decir que en el color domina la raza italiana, esto es, que las abejas salen mas claras que en el otro cruzamiento. Quiere decir que en color domina la raza de la madre.

En otras características como vigor, mansedumbre y laboriosidad, es dominante la raza caucásica, al par que atenúa considerablemente la nerviosidad común en esta raza.

Concretando: Podemos decir que, conforme a lo observado hasta ahora, que el cruzamiento en las dos direcciones es muy parecido.

En esta ultima nos falta comprobar desarrollo primaveral y rendimiento. Esperamos poder hacerlo en la próxima campaña.

Insistiremos en que cuanto se lleva dicho se refiere al producto del cruzamiento de dos razas puras, es decir la primera generación (F1). La segunda y demás generaciones se pierde homogeneidad, encontrándose completamente mezcladas las buenas y las malas cualidades de las dos razas que intervinieron en el cruce.

Creemos que vale la pena que los apicultores se interesen y traten de comprobar lo que les decimos. El trabajo de crianza se aumenta algo, porque es preciso seleccionar dos planteles puros de raza distintas, en lugares distintos por supuesto, aunque también se puede simplificar importando reinas de calidad de las razas a cruzar.

Por otro lado con la cruza se elimina el problema de consanguinidad. Problema con el cual hay que luchar continuamente cuando se crían animales de razas pura.

Habrá quien piense: Para que nos vamos a complicar haciendo cruzamientos, si podemos comprar las famosas Híbridas norteamericanas que según las noticias son las abejas mas extraordinarias del presente??

En una oportunidad importamos reinas de Mdmite, que son híbridas caucásicas y la verdad es que no les encontramos diferencia con la caucásica de raza pura. Sin embargo, suponemos que las líneas híbridas actuales deben ser de abejas superiores, pero hasta que no probemos no podemos asegurar nada. Estamos demasiado quemaditos para creer a pie de juntilla lo que nos dice la propaganda, aunque venga apoyada por la opinión de autoridades en la materia.

Alguien podría decir también: Si los cruzamientos entre razas dieran buen resultado, lo harían los norteamericanos.

Los norteamericanos en general, siempre fueron enemigos de los cruzamientos en abejas. Quizás influidos por el mal resultado del que se vieron obligados a hacer con la abeja negra, al introducir la italiana. Además no hay que pensar que los yanquis lo han probado todo.

Tómese como ejemplo lo que anota el Dr. Cale en el articulo de Gaceta del Colmenar del mes de Julio de 1964, pag. 168: confesando que con las abejas caucásicas y carniolas se han hecho muy pocos ensayos. Esto dicho a cien años de haber introducido la abeja italiana a los EE.UU.

De todas maneras, como los apicultores argentinos todavía no estamos en condiciones de producir las híbridas de los norteamericanos, nada perderemos y si mucho ganaremos, introduciendo en la práctica de la apicultura el cruzamiento de razas.

Por ahora y hasta que haya otro mejor: caucásica por italiana.

A la obra pues.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...