Chat en vivo

martes, 29 de agosto de 2017

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia
es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, con mayor razón.

la apicultura es tal vez, y guardadas proporciones una de las actividades agroeconomicas mas importantes, dada nuestra ubicación geografía, su diversidad de climas o pisos térmicos, sus accidentes topograficos y la variedad de vegetación, que la hacen un potencial productor de miel por naturaleza  y otros productos apicolas como polen, propóleos, etc, con cualidades y calidades que sin duda los clasificara entre los mejores del mundo, resaltando de paso la actividad apicola como una regeneradora del medio ambiente, con incalculables beneficios ecológicos dado que las abejas son los mayores y mejores polinizadores del planeta. es lo que los economistas llamamos "ventajas comparativas" en el contexto del comercio internacional y nos enseña a especializarnos para explotar dichas ventajas , producir y exportar con mayor eficiencia bienes y servicios mas competitivos. en este caso, miel de abejas, pero lamentablemente no es así.

los 50 años iniciales de la apicultura en Colombia se hicieron con la ausencia total del estado y sobre los hombros de 2 insignes pioneros: don pedro diazgranados R. y don manuel Vicente cadena, en su orden, a quienes les debemos el arranque inicial de este noble arte y oficio, pero se olvida mencionarlos en casi todos los tratados de nuestra historia apicola.

los primeros pasos significativos para impulsar la apicultura datan de los años 60s y 70s en donde el ICA y la federación nacional de cafeteros organizaron sin mucho presupuesto un programa apicola, se promovió la importación de reinas europeas, el país llego a exportar 250 toneladas promedio año y a finales de 1.979 un récord de 900 toneladas. para ese entonces se calculaba un aprovechamiento del 10% del potencial apicola del país. estábamos en este crecimiento uando ocurrió el accidente de la africanizacion y con ella el declive de lo logrado hasta el momento, dada la agresividad, o si lo prefieren,"defensibilidad" de dichas abejas.

la década de los 80s fue de adaptación a la abeja africanizada y prácticamente significo partir de cero, este fenómeno parte en dos la historia de la apicultura. para nosotros los "discípulos" de los salesianos, de root los de la vieja guardia, la abeja africanizada era una plaga que había que acabar y cada región la enfrento de modo diferente. al final nos dimos cuenta que había llegado para quedarse y debíamos sacar el mejor provecho posible.

la academia de las mas importantes universidades del país y su grupo de genetistas nos ofreció una buena solución: las reinas F1 .primer cruce de africanizada con europea, la cual conserva parte de la mansedumbre de la europea y la supuesta mayor productividad y resistencia de la africanizada. esto funciona mas o menos bien por un cortisimo lapso, como quiera que el segundo, tercer y mas cruce que se da en corto tiempo  en los apiarios vuelve a potencializar su defensibilidad peligrosidad gracias a la "intogresion genética africanizada" dando como resultado un nuevo negocio: la cría y venta de reinas para su recambio permanente, así la F1 se promociono en todo el país, y fue generalmente aceptada por apicultores formados después de los años 80s quienes no conocieran otra abeja que la africanizada.

en los clima fríos como el altiplano cundiboyacense es donde las abeja conservan mas el adn europeo, comparativamente con las de los clima cálidos. hay quienes luchan desde las regiones como la intogresion genética, un par de casos en córdoba y tolima, algunos en el eje cafetero y por supuesto en la sabana de bogota; mención especial al apicultor cesar palacio en san andres, reserva genética europea  .

en los 90s fueron visibles las importaciones de miel razón  de 42 toneladas en promedio entre 1.995 y 1.999 y de 70 toneladas en promedio entre el 2.000 y el 2.004. en el año 2.003 y el 2.004. en el año 2.003 hubo un pico de importaciones de miel d 114 toneladas a la vez que reportamos exportaciones por 86 toneladas, actividad que muestra el negocio de comercializadores al re-exportar la mayor parte de volúmenes adquiridos en el exterior gracias a la especulación originada en la expansión de la abeja africanizada en el continente.

paradojicamente, durante la década del 2.001 al 2.010 el promedio de producción de miel se movió entre 1.500-1.800 toneladas y de ahí hasta ahora se estima entre 2.000 y 2.300 toneladas de miel, de las cuales exportamos prácticamente cero e importamos 55 toneladas en promedio en los últimos 4 años, siendo el 2.015 el mas significativo con 154 toneladas según la  ITC (international trade statics) y entre ellas casi 50 toneladas provinieron de china, nuevo productor y exportador de miel de dudosa calidad en el contexto mundial.

algunos estudiosos de la problemática apicola en Colombia estiman el consumo interno anual en 20.000 toneladas de miel aproximadamente, si este estimado es cierto, y dadas las pocas importaciones podemos estar supliendo fácilmente el 80% del total del consumo con "mieles" adulteradas e industriales.
en el 2.002 se estimaba que el país contaba con 2.100 apicultores y cerca de 45.000 colmenas, en el 2.007 la FAO reportaba 115.000 colmenas, sin embargo la cadena productiva de las abejas y la apicultura ( CPAA) en el diagnostico para plan estratégico 2.011- 2.025 estima un rango de 50 a 90.000 colmenas.

los anteriores datos recopilados entre muchos otros en el marco de mi experiencia en el sector son simples estimativos. en Colombia no hay estudios y estadísticas confiables y si se quiere son especulativos.


actualmente, no sabemos cuantos apicultores somos en el país, ni cuantas colmenas hay, muchos apicultores no se dejan contar y menos registrar sus apiarios. hoy en día se habla de 2.500 a 3.000 apicultores, entre aficionados y profesionales con unas 120.000 colmenas, es decir, seguimos en el 10% del potencial estimado inicialmente en un millón de colmenas. este potencial ha hecho que grandes productores  de miel como china y en países en donde el síndrome de desaparición de las abejas es fuerte, como estados unidos, y algunos europeos miran a Colombia como oportunidad para invertir en el sector, es decir enajenaríamos nuestro recurso natural mas preciado ( nuestra flora y su néctar) en beneficio extranjero y nos quitaran la miel que hemos sido incapaces de producir.

hay importantes agremiaciones de carácter apicola por departamentos , capítulos regionales de la CPAA, mas de una federación , investigación académica, planes, proyectos, congresos, seminarios, encuentros nacionales y locales, un sin numero de diagnósticos, pero muy poco pensamiento nuevo en apicultura. hace muchos años que seguimos hablando de lo mismo, gastando dineros públicos o privados y la producción ahí, en el mismo 10% eterno de nuestro potencial.

en el año 2.010 entra en vigencia la resolución 1057 " por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas para consumo humano" y lo que al principio nos pareció una ley exagerada, con vacíos jurídicos, y de difícil cumplimiento por parte de la mayoría de los apicultores promedio quedo demostrado durante los 5 años de vigencia, como quiera que el consejo de estado, sala de lo contencioso administrativo la declaro nula en el 2.016. era. a nuestro juicio, un traje muy grande para una apicultura que no tenemos.

todo lo anterior, y la falta de una adecuada legislación apicola. impide que los recursos que el estado, organismos internacionales y fundaciones nacionales asignan al fomento de la apicultura no sean aprovechados por la mayoría de los apicultores y dificultan la aplicación de "capital semilla" o créditos para nuevos apicultores, y mas difícil aun para el apicultor del común que desee ampliar su negocio. los recursos, muchos de ellos, son captados por universidades para investigación o proyectos apicolas que difícilmente aportan beneficios reales a los apicultores en los que algunos han llamado "proyecticultura" apicola y para algunas asociaciones o cooperativas apicolas en donde a veces prima el interés particular de unos pocos socios y en otras si se hace una gran labor de desarrollo y beneficio para el campesino apicultor.

otros recursos también son asignados como parte de una política social que busca beneficiar a sectores golpeados por la violencia, como arte de sustitución de cultivos o como apoyo a mujeres cabeza de familia rural pero no tienen en cuenta si esos beneficiarios  quieren realmente ser apicultores, lo que en la practica muchas veces no se da y esos recursos terminan perdiéndose.

en la actualidad nuestro mayor problema es la creciente amenaza y agresión por parte del uso indiscriminado de productos agroquimicos y pesticida con los que fumigan los cultivos; matando masiva mente a las abejas y demás polinzadores poniéndolos en peligro de extinción, con lo que la seguridad alimentaria puede verse seriamente afectada.

el colectivo "abejas vivas" nace como un esfuerzo por mitigar este flagelo y con el propósito de buscar que las autoridades gubernamentales y ambientales logren alternativas y soluciones al respecto.

la solución a esta problemática la tenemos nosotros mismos, democratizando y fortaleciendo la asociatividad, elaborando proyectos que jalonen recursos exclusivamente para incrementar exponencial mente el numero de colmenas y apicultores para tener una producción significativa. reforzar, colaborar y vigilar las federaciones existentes, insistir ante el ministerio de agricultura en el desarrollo de los planes de la CPAA y su continuidad, coadyuvar en la implementacion de un marco legal adecuado a nuestra realidad apicola y su futuro , promoviendo la importancia de la apicultura en colegios y universidades publicas y privadas prestandoles alternativas de emprendimiento apicola.

sábado, 18 de marzo de 2017

NUMERO DE CONTACTO/APICULTOR/MELIPONICULTOR COLOMBIANO

             APICULTOR E INGENIERO AGRONOMO, MIGUEL EDUARDO RAMIREZ COTES
                                                     
                                   VENTA DE MATERIALES E INSUMOS APICOLAS

                                           INSTALACIÓN CORRECTA DE APIARIOS

                                  NUMERO DE CONTACTO: 3505411484----3007784043

                                                UBICACIÓN: IBAGUE /TOLIMA

                                                    BOGOTA/CUNDINAMARCA

                                           BOGOTA/ GUACHETA ,VEREDA TAGUA


                                           Resultado de imagen para abejas
  



jueves, 12 de enero de 2017

INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA

INTRODUCCIÓN A LA APICULTURA Y TEMAS DE INTERÉS


LA APICULTURA ES UN ARTE
Resultado de imagen para apiculturaResultado de imagen para apicultura
La apicultura se dedica al estudio y a la cría de las abejas; está orientada a prestarles los cuidados necesarios para obtener productos que ellas son capaces de elaborar y recolectar:
  • miel
  • polen
  • propóleo
  • jalea real
  • apitoxina (veneno)
  • cera
Recuerda: la apicultura es considerada un indicador ambiental, porque las abejas no logran vivir en ambientes contaminados.
Resultado de imagen para apiculturaResultado de imagen para DERIVADOS DE LAS COLMENAS

EN ESTE BLOG HABLAREMOS TEMAS DE INTERÉS DE PRODUCCION MANTENIMIENTO  Y AUMENTO DE PRODUCCIÓN EN :  

* MIEL , POLEN , PROPOLEO , APITOXINA , PROTEÍNA DE ZÁNGANO Y DE OBRERA , JALEA REAL , CERA , PRODUCCIÓN DE REINAS Y AUMENTO DE POBLACIÓN DENTRO DE LA COLMENA , COMO USARLAS EN LOS CULTIVOS COMO FUMIGADORAS DE BIOLÓGICOS , EVITAR ENJAMBRAZÓN , MANEJO DE ABEJA ITALIANA Y AFRICANIZADA.

LOS SUPLEMENTOS QUE SE LES DEBE DE PREPARAR A LAS COLMENAS , SUS CUIDADOS MINIMOS Y MAXIMOS , LAS PLAGAS MAS FRECUENTES Y DEVASTADORAS DE UN APIARIO PERO DE FÁCIL MANEJO. LA FLORACIÓN DE LA ZONA  CAZA DE ENJAMBRES Y LO MAS IMPORTANTE  COMO SE MONTA UN APIARIO  SENCILLO PERO DE GRAN PRODUCCIÓN .

ALGO QUE HAY QUE DEJAR CLARO ES QUE SOY APICULTOR  LA INFORMACIÓN QUE TENGO ES MUCHA Y DESEO COMPARTIRLA CON EL PUBLICO POR QUE CONOCIMIENTO QUE NO ES COMPARTIDO EN SU TOTALIDAD  ES SABIDURÍA INÚTIL ENTONCES PROGRESIVAMENTE ESTARÉ ACTUALIZANDO SOBRE TODOS LOS TEMAS QUE NOS GUSTAN Y PARA TENER GRANDES PRODUCCIONES CON APIARIOS SENCILLOS Y DE FACIL MANEJO.


ESTA INFORMACION ESTARA EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN YA QUE NO ESTA COMPLETA PARA SEDUCIR AL PUBLICO.

COMO SE CONFORMA UNA COLMENA

COMO SE CONFORMA UNA COLMENA

Resultado de imagen para QUE ES UNA COLMENAResultado de imagen para QUE ES UNA COLMENAResultado de imagen para QUE ES UNA COLMENAResultado de imagen para QUE ES UNA COLMENA

UNA COLMENA ES EL LUGAR DONDE LAS ABEJAS CONFORMAN UNA SOCIEDAD TODAS TRABAJAN POR MANTENER Y EXPANDIR SU COLONIA , SE PROTEGEN ALIMENTAN CUIDAN LO MAS  PRECIADO QUE ES SU REINA EN SI ES UN MUNDO INTERESANTE DONDE TODAS CUMPLEN UN PAPEL DIFERENTE PERO SUPREMAMENTE IMPORTANTE PARA EL MANTENIMIENTO Y SOBREVIVENCIA DE LA COLMENA .

UNA COLMENA ESTA COMPUESTA  POR : LA REINA , OBRERAS , ZÁNGANOS .
Resultado de imagen para REINAS ABEJAS

LA REINA : CUMPLE UN PAPEL FUNDAMENTAL QUE ES DE OVIPOSITAR Y AUMENTAR LA POBLACIÓN DE LA COLMENA HACIÉNDOLA MÁS FUERTE Y PROMISORIA .
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE LA REINA TIENE VARIAS FASES Y EN SI LA REINA ANTES DE SERLO FUE UNA OBRERA DE APROXIMADAMENTE UN DÍA DE OVIPOSICIÓN ANTES DE QUE ECLOSIONAN DE SU HUEVECILLO LAS OBRERAS O LA REINA HAN DE COGER O PONER UN HUEVO EN UNA CELDA REAL QUE ES PREVIAMENTE LLENADA DE JALEA REAL QUE ES PRODUCIDA POR LAS ABEJAS NODRIZAS ANTES DE QUE SEAN ABEJAS OBRERAS YA QUE SON JÓVENES Y TIENEN LA CAPACIDAD DE PRODUCIR LA JALEA REAL POR MEDIO DE UNAS GLÁNDULAS , ENTONCES LA CELDA QUE ES DE MAYOR TAMAñO Y SOBRESALIENTE EN LA COLMENA ES LLENADO DE JALEA REAL PONEN EL HUEVO ESTE ECLOSIONA Y SE EMPIEZA A ALIMENTAR DE JALEA REAL   , ESTA JALEA ES LA QUE DIFERENCIA Y PERMITE QUE ESTA ABEJA EN INCUBACIÓN  LA FUTURA REINA PUEDA DESARROLLAR SUS OVARIOS , COSA QUE LAS OBRERAS NO TIENEN DESARROLLADO , ENTONCES EL PROCESO DE INCUBACIÓN DURA 15 DÍAS HASTA QUE APARECE UNA ABEJA REINA O VARIAS  PERO LA QUE PRIMERO NACE  SACRIFICA Y MATA LAS OTRAS REINAS QUE VIENEN EN CAMINO ESTO SOLO PASA CON LAS AFRICANIZADAS . YA QUE SU TENDENCIA ES DE SER ASESINAS POR SU NATURALEZA.

 :Resultado de imagen para REINAS ABEJAS


LAS OBRERAS :
Resultado de imagen para OBRERAS ABEJASResultado de imagen para OBRERAS ABEJAS

LAS OBRERAS SON LAS ABEJAS HEMBRAS INCAPACES DE GENERAR ENJAMBRAZÓN O OVIPOSITAR OTRAS FUTURAS HEMBRAS YA QUE SUS OVARIOS ESTÁN ATROFIADOS Y  LO ÚNICO QUE PUEDEN OVIPOSITAR ES MACHOS PERO NO LES CONVIENE , CUANDO UNA ABEJA DE ESTAS SE REVELA Y EMPIEZA A OVOPOSITAR  LOS HUEVOS SUELTAN UNA HORMONA QUE ES DESCUBIERTA MUY PRONTO POR LA REINA , LA REINA SE COME SU HUEVO Y BUSCA A LA OBRERA POR SU HORMONA  Y TIENE DOS OPCIONES SER ASESINADA POR LA REINA O POR LAS OTRAS OBRERAS, LAS OBRERAS SON LAS ABEJAS QUE RECOLECTAN NÉCTAR DE LAS FLORES SON LAS CREADORAS DE LA MIEL , RECOGEN PROPOLEO , POLEN , SON PRODUCTORAS DE APITOXINA , JALEA REAL  SOLAMENTE LAS OBRERAS JÓVENES LAS MAYORES NO LA PRODUCEN . SON LAS ENCARGADAS DEL SANEAMIENTO DE LA COLMENA  DE DEFENDER A SU POBLACIÓN DE RECOLECTAR EN SI TODO .


ZÁNGANOS :

Resultado de imagen para ZANGANOSResultado de imagen para ZANGANOS

LOS ZÁNGANOS SON LAS ABEJAS MACHOS  CAPACES DE  REPRODUCIRSE CON REINAS JÓVENES  , LOS ZÁNGANOS JUEGAN UN PAPEL DIFERENTE E IMPORTANTE QUE ES DIVERSIFICAR EL LINAJE  DE ABEJAS  Y AUMENTAR EL NÚMERO DE COLONIAS POR LOS VUELOS NUPCIALES. LOS ZÁNGANOS SÓLO SIRVEN PARA ESO DE RESTO NO COSECHAN NO TRABAJAN NO HACEN NADA MAS POR ESTA RAZÓN SE LES DENOMINA ZÁNGANOS , LOS MACHOS DE LAS COLMENAS.

ESTA INFORMACIÓN ESTÁ EN CONSTANTE ACTUALIZACIÓN. 

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...