Chat en vivo

miércoles, 18 de abril de 2018

LESTRIMELLITA LIMAO O ABEJA LIMON



CONOCIDA COMO ABEJA LADRONA

Resultado de imagen para lestrimelitta limao



Lestrimelitta es un género de himenópteros apócritos de la familia Apidae. Es considerado el único en la tribu Lestrimelittini. Según otras clasificaciones pertenece a la tribu Meliponini. Contiene unas 10 especies descritas. La característica principal de este género es que son abejas saqueadoras de otras especies de melipónidos. En Brasil son consideradas abejas dañinas y se pretende eliminarlas. La corbícula en esta tribu es rudimentaria, pero transportan en ella polen y cerumen.

Resultado de imagen para lestrimelitta limao

Especies del género Lestrimelitta
Lestrimelitta limao (Smith, 1863). Su distribución geográfica se extendería desde México hasta el sur de Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Son abejas sociales, cleptobioticas (término utilizado para indicar que roban alimento o materiales a otras especies), saqueando colonias de otras especies como Tetragonisca angustula, Nannotrigona y Frieseomelitta varia. (Michener, 1974). No visitan flores. A la entrada del nido vemos una protuberancia de cerumen (Sakagami e Laroca, 1963). La miel producida por esta especie de abeja puede ser peligrosa, se recomienda no consumirla (Nogueira-Neto, 1970).

AMENAZA DE LA MELIPONICULTURA

Resultado de imagen para lestrimelitta limao ATACANDO

Estas abejas son abejas ladronas que atacan en manadas a las abejas, haciéndoles emboscadas en sus entradas, destruyendo la estructura interna del nido ya que destruyen la cera para llevársela a la colmena madre, la miel, el polen y los discos de crías, todo este alimento es transportado para los potes de alimentos de estas abejas ladronas
Lestrimelitta ehrhardti Friese, 1931 - sudeste de Brasil.
Lestrimelitta guyanensis Roubik, 1980 - Guayana Francesa.
Lestrimelitta monodonta Camargo & Moure, 1989 - Roraima (Brasil).
Lestrimelitta glabrata Camargo & Moure, 1989 - Amazonas y Roraima (Brasil).
Lestrimelitta chamelensis Ayala, 1999 - América Central y México.
Lestrimelitta niitkib Ayala, 1999 - América Central y México.
Lestrimelitta danuncia Oliveira & Marchi, 2005 - Costa Rica y Panamá.
Lestrimelitta mourei Oliveira & Marchi, 2005 - Costa Rica.
Lestrimelitta glaberrima Oliveira & Marchi, 2005 - Guyana Francesa.



domingo, 8 de abril de 2018

AVISPA VETULINA, AVISPA ASIATICA O AVISPON ASIATICO

AVISPON ASIATICO


Resultado de imagen para AVISPA ASIATICA
La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China.
Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos (hormigas, mariposas, pulgones, etc.), pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. Es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro. Es una especie diurna. Está naturalmente aclimatada a un medio ambiente subtropical templado. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa (esto explica su buena adaptación en Europa).3
El tamaño varía según el alimento, el paraje y la temperatura, aunque es una de las especies de mayor tamaño
--------------------------------------------------------

LA REINA
Resultado de imagen para AVISPA ASIATICA REINA
La reina puede llegar a medir unos 3,5 cm, y alcanzar un año de vida. A partir de febrero, la reina sale de su diapausa y empieza de nuevo su actividad. A partir de marzo, elabora un nido provisional. Las primeras obreras nacen durante el mes de mayo, y son ellas las que se harán cargo del mantenimiento y funcionamiento de la colonia. La reina se dedicará a partir de ese momento solamente a la puesta de huevos. Al final del verano, las jóvenes hembras y los machos salen del nido para aparearse. Solo las hembras entran en diapausa, y las hembras fecundadas podrán fundar una nueva colonia y convertirse en reinas.

-------------------------------------------------------
OBRERA


Resultado de imagen para AVISPA ASIATICA REINA
La obrera es la clase más pequeña de Vespa velutina, con un tamaño poco mayor a los 2,5 cm. Los machos, sin embargo, pueden llegar fácilmente a los 3 cm. Estas obreras también protegen a la matriarca, adquiriendo la función de soldados.
----------------------------------------------------------------------

NIDO

Resultado de imagen para ATAQUE DE AVISPON
La reina fundadora de la colonia crea un nido provisional (que no es una colmena). Este nido no es más grande que una pelota de tenis. Si la situación del nido provisional es idónea, este servirá de base a la construcción del nido de la colonia. De lo contrario, las primeras obreras construirán uno nuevo en un lugar lo más lejos posible del suelo (p. ej., en las cimas de árboles). También, pero menos frecuentemente, pueden construir su nido en edificios antiguos o murallas, en cavidades en el suelo o en matas de zarzas y helechos. Los nidos son construidos con fibras de madera masticada, y pueden alcanzar un metro de altura y 80 cm de diámetro. Los nidos más grandes son mantenidos por miles de individuos. Generalmente, estos nidos son de forma esférica, y tienen un orificio de salida lateral, al contrario de los del avispón (Vespa crabro), que tienen su salida en la parte baja. Cada nido grande es el hogar de cerca de 2 000 avispas, con ciento cincuenta fundadoras, que al año siguiente crearán al menos seis colmenas. Las obreras y los machos mueren antes del final del otoño; las reinas y las hembras entran en diapausa en lugares protegidos, así que dejarán los nidos vacíos y no los usarán el año siguiente.

Dada su situación en la cima de los árboles, a más de 15 m del suelo, los nidos son difíciles de ver y encontrar durante la primavera y el verano, con el follaje.

-----------------------------------------------------

DIETA
Resultado de imagen para ATAQUE DE AVISPON
La avispa asiática adulta no se alimenta de abejas, ni tampoco de otros insectos. Sin embargo las avispas asiáticas son voraces cazadoras de abejas y esto es así porque las capturan para alimentar a sus larvas, las cuales viven en los nidos.

Resultado de imagen para ATAQUE DE AVISPON
Para alimentar sus larvas, la avispa asiática (Vespa velutina) captura muchos tipos de insectos (abejas, avispas, moscas, arañas, orugas, hormigas, mariposas y pulgones), pero las abejas forman el 84 % de su dieta (principalmente para la alimentación de sus larvas).4​ Otros estudios estiman que en las zonas urbanas e industriales las abejas representan hasta un 65 % de las presas capturadas, en las zonas agrícolas y forestales el porcentaje de reduce al 33 %.

Resultado de imagen para ATAQUE DE AVISPON

Para capturar las abejas, la avispa se sitúa en vuelo estacionario en la entrada de las colmenas. Su mayor tamaño le permite capturar una abeja en vuelo y llevarla, para conservar solamente el tórax. La llevará a su colonia para alimentar sus larvas.
La avispa adulta se alimenta de fruta madura (manzanas, ciruelas, uvas, etc.), al igual que la avispa común, pero en mayor cantidad, pudiendo dañar huertos. Las principales fuentes de alimento de las avispas asiáticas son el néctar de las flores y las frutas maduras de los árboles, por ello no es raro que frecuenten lugares como viñedos o que en la primavera encontremos a las reinas sobre las flores de las camelias o en otras plantas de origen asiático.


DEPREDADORES


En Europa, el avispón europeo (Vespa crabro) tiene depredadores como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), el abejero europeo (Pernis apivorus) y el abejaruco europeo (Merops apiaster), los cuales son potenciales depredadores de la avispa asiática. Aves como la urraca, y también las gallinas, podrían ser depredadores de la avispa asiática


DEFNSA DE LAS ABEJAS

Resultado de imagen para ATAQUE DE AVISPON
Las abejas asiáticas, que llevan conviviendo mucho tiempo con las avispas asiáticas, no padecen tanta depredación como las europeas. Esto es debido a que algunas abejas asiáticas han aprendido a defenderse utilizando una técnica que consiste en crear un enjambre alrededor de la avispa para provocarle un aumento de la temperatura corporal. De este modo logran matarlas porque las abejas son capaces de aguantar más de 45 grados, en cambio las avispas no toleran esa temperatura.
Aunque el método de defensa principal es el mencionado anteriormente, también se han observado otros sistemas consistentes en usar sonidos de baja frecuencia o provocándoles la asfixia.
Las abejas del miel introducidas en el continente asiático también aprendieron a defenderse aunque de un modo mucho menos eficiente que las asiáticas.

Las abejas europeas empiezan a desarrollar la misma estrategia de defensa que sus homólogas asiáticas. Su defensa consiste en cubrir a la avispa invasora provocando su muerte por hipoxia al cabo de algunos minutos.

EL AVISPÓN ASIÁTICO ES UNA AMENAZA INMINENTE PARA LATINOAMERICA

es sabido que el avispón asiático por historia es proveniente de japón, el aquel país pesquero por excelencia con sus innumerables buques, barcos y demás navegables, llegan a puertos asiáticos, los malos registros y controles no exoneran prácticamente a estos países tan organizados, esos procesos tan tediosos pero no imposibles han hecho posible la diseminacion de este avispón y la llegada a los puertos de china, con numerosos reportes de ataques a personas, de hay se siguió diseminando por la india y por los países de temperatura caliente, ahora un problema ambiental por su llegada a los países que le dan relevancia en su economía a la actividad agrícola pecuaria, la apicultura.

su llegada inminente a España provoco gran revuelo y descontento con la población, debido que aquel país español se inicio en la afanada carrera por la eliminación de esta especie de avispa, aunque han creado sistemas de eliminación, este sigue su crecimiento por el territorio nacional, atacando colmenas, ganado y personas, estos momentos precisamente hacen que los apicultores se las ingenien con rejillas en las piqueras para que estos avispones no entren y destruyan la colmena, obviamente van a atacan por fuera, pero sin mayores daños en caso de que pudieran acceder a su interior. 

la carrera y desarrollo científico  denota en España ante los avances tecnológicos aplicados para erradicarla, como el descubrimiento de parásitos que acaban con estos asesinos y hormonas o cebos atrayentes sin escapatoria.

DONDE ESTA EL LIÓ CON ESTO? DEBEMOS PREOCUPARNOS LOS LATINOAMERICANOS?

la respuesta es si!, con la inminente llegada de este insecto a territorio nacional, por medio de embarcaciones o containers, solo falta una sola reina para formar un gran imperio de avispones, pero la desventaja seria su casi poca variabilidad genética que a favor de nosotros es un punto excelente para jugar con ellas hasta su erradicación, o por lo menos a su control.

no es secreto para nadie que así como plantas que se han introducido a los ecosistemas y animales, que han modificado la cadena de funcionamiento, pues este avispón llegaría como un agregado mas, el caso de Colombia en reportar esta especie(que no ha llegado aun) se debe de informar a la secretaria ambiental con fotos y registros para hacer los estudios y el reporte de este, he implementar las medidas de contingencia.

miércoles, 14 de marzo de 2018

TRAMPA DE CAPTURA PARA APIS MELLIFERA

Confección trampa de saco de azúcar para captura de enjambres de abeja africanizada

Resumen

Resultado de imagen para enjambres
La abeja africana Apis mellífera scutellata (o A.m.adansonii, según otros autores) continúa su avance migratorio
 por el continente americano. Por el comportamiento que estas abejas han mostrado, se considera que al
 dispersarse paulatinamente en el continente americano, ocasionarán un gran impacto; principalmente
 porque originarán una reducción en la producción de miel, importante en los aspectos comerciales y su 
consecuente repercusión social al afectar el ingreso de la población rural dedicada a la apicultura,
 además de dificultar el emplazamiento en espacios agrícolas para la polinización, ya que
 su agresividad genera temor en los trabajadores agrícolas.
Resultado de imagen para enjambres

La abeja africana ingresa al continente Latinoamericano en 1956 desde Brasil, y se dispersa por gran
 parte de Sudamérica y el Caribe cruzándose con la abeja de origen europeo existente desde el 
siglo XVII, y dando origen a la “abeja africanizada“. Este híbrido además de la merma productiva,
 tiene un impacto importante sobre la salud pública que genera la conducta defensiva que
 desarrolla esta abeja. Bajo ese peligro inminente, se considera una medida importante para 
reducir la probabilidad de accidentes sobre personas o animales, la captura de enjambres de 
abeja africanizada, con lo cual además se reduce su avance y reproducción sin control. En
 la siguiente tecnología se describe otra forma de construcción de una trampa para capturar 
enjambres de abejas a partir de un saco de azúcar.




Descripción

Confección de la trampa

Resultado de imagen para enjambres
Para la confección de esta trampa para captura de enjambres se puede utilizar un costal
 o saco vacío, de los empleados para contener azúcar u otro alimento (Fig. A). Preste atención 
a que el saco sea limpio sin residuos de alimentos. Se debe utilizar una tira de malla de
 alambre resistente de un metro de largo por 20 cm de altura (Fig. B). Se arma un cilindro
 con la malla de alambre (Fig. C), y se introduce dentro del costal hasta el fondo para que quede
 completamente cubierta (Fig. D).
Impermiabilizar y aromatizar el interior del costal con cera de abeja, propóleos o panal viejo derretido. 
En la parte inferior, donde queda la entrada de las abejas es conveniente poner un tubo de 5 cm de
 diámetro amarrado al costal.
La trampa se cuelga de un árbol u otro objeto por medio de un alambre, cuerda o cinta plástica que 
dé soporte a la malla metálica. El cordel va amarrado en varios puntos a la malla metalica y salen
 por un sólo orificio con el cual se amarra el saco al arbol. No debe quedar amarrada sólo al costal
 ya que con el peso de un enjambre puede romperse y caer al suelo (Fig. A y Fig. D).

Figura A, B, C y D: Trampa de saco de azúcar para capturar enjambres
Otra posibilidad para hacer una trampa con un costal o una bolsa de plástico, es hacer dos aros 
de alambre (en vez de uno grande, como se señaló), o bien de bambú, bejuco o cualquier otro
 material de la zona de trampeo. Los dos aros deben quedar separados unos 20 cm (Fig. D) uno del otro.
 Los aros pueden separarse por dos piezas de madera.  
La bolsa de plástico a usar debe ser idealmente blanca,
 amarilla o de otro color claro (para no concentrar tanta temperatura).
Ventajas de las trampas de costal o de plástico:
  1. Son relativamente baratas.
  2. Son livianas.
  3. Tienen la entrada por abajo, no entra agua.
  4. No ocupan mucho volumen durante el transporte.
  5. Se pueden armar en el campo.
  6. Cuando el enjambre establecido es muy defensivo, se puede amarrar la boca o entrada del
  7.  saco para que las abejas no salgan y manejarlo posteriormente.
  8. Puede ser construida por cualquier apicultor usando los materiales que existan en la zona de trampeo.
  9. Debido a que es colgada por una sola cuerda o alambre, se puede subir o bajar fácilmente.
  10. Puede inspeccionarse y limpiarse sin necesidad de abrirla o bajarla.

Resultado de imagen para enjambres
Para atraer abejas
Para que las trampas sean más eficaces se pueden seguir los siguientes procedimientos:
  1. Untar la trampa internamente con cera de abejas, mejor aún si está mezclada con propóleos.
  2. Colocar en el piso de la trampa hojas de zacate de limón (Cymbo-pogon citratus) o cáscaras u 
  3. hojas secas de cítricos.
  4. Usar una mezcla de glicerina con esencia de limón o extracto de zacate de limón para
  5.  untar dentro de la trampa.
  6. Usar cualquiera de los productos comerciales para atraer abejas.
Colocación de las trampas para enjambres
Para lograr un control aceptable de enjambres africanos, se sugiere colocar unas diez trampas 
caza enjambres por kilómetro cuadrado, lo que equivale a una trampa por cada diez hectáreas. 
 Cuando un enjambre de abejas africanas se posa en una trampa se debe proceder de
 inmediato a su captura, ya que está comprobado que las abejas exploradoras de una colonia
 pueden comunicar la existencia de un lugar más favorable y no es raro que todo el enjambre
 emigre a más de 3 ó 4 kilómetros de distancia.   En la práctica, cada apicultor observará en su
 área de trabajo cuales son los lugares en donde captura más enjambres, para colocar en ellos
 un mayor número de trampas.
Se recomienda que cada dos semanas se supervisen las trampas para conocer si han sido
 ocupadas por un enjambre; si la captura se lleva a cabo durante el día, no se atraparán las 
abejas pecoreadoras; si se realiza por la noche, es posible capturarlas a todas; en ambos
 casos el apicultor debe utilizar el equipo completo de protección.
Aprovechamiento del enjambre de abejas africanizadas capturado
Al capturar el enjambre, se puede optar por:
  1. Destrucción
  2. Reubicación en una caja nueva (recambiar la reina)
  3. Reforzar (fusionar) con una colmena débil
Previo a la utilización del enjambre es conveniente su inspección sanitaria para las enfermedades
 de abeja adulta (varroa, nosema, acarapisosis).
En el primer caso, se puede rociar abundantemente agua mezclada con detergente o introducir un
 trapo impregnado de alcohol. No es conveniente la utilización de insecticida.
Cuando se captura el enjambre, el apicultor debe cerrar la abertura de la trampa
 (en la mañana o al anochecer) con malla de mosquitero o un material semejante que evite
 que las abejas se asfixien.
El enjambre capturado se transporta al apiario, donde debe estar preparada la colmena en la que 
se desarrollará la nueva colonia. Esta preparación puede ser realizada por varias vías, dentro de las 
cuales se consideran:


Generación de su propia reina: se coloca uno o más panales con cría no operculada y otros con
 alimento (miel y polen), a fin de que acepten mejor el nuevo hogar y no migren. 
Incorporando una nueva reina: se pasa el enjambre (con la reina nueva enjaulada) a una 
colmena con un marco con cría abierta y un marco con alimento.
Fusionando a una colmena débil: se incorpora las abejas del enjambre (sin reina) en un alza
 sobre la colmena débil separada con un papel de diario (periódico) con un pequeño orificio en el centro


Resultado de imagen para enjambres

viernes, 2 de marzo de 2018

CANTIDAD DE COLMENAS POR APIARIO

CANTIDAD E COLMENAS POR APIARIO EN COLOMBIA Y DEMAS PARTES DEL MUNDO

Resultado de imagen para apiarios

apicultores interesados por poblar sus apiarios y saber cual es la equivalencia perfecta de cantidad de colmenas por apiario

Resultado de imagen para abejas
las abejas son seres sociables de gran trabajo he importancia agricola y ambiental, existen diferentes razas, como ibericas, carniolas, italianas, africanas, europeas entre otras, una mas productivas y aptas para zonas
de pisos termicos, calientes, frios, templados, deserticos, nieves no perpetuas o de estacion, donde por ultima se exilia a las africanas por no ser evolutivamente aptas para el frio de nieves o temporadas.


Resultado de imagen para colombia
en colombia o en el tropico, por donde cruza la parte del ecuador, las abejas son mas productivas por las energias que cruzan el manto de a tierra direccion norte sur, a diferencia  de mexico, costa rica, panama, el salvador, hasta la punta de argentina, chile, paraguay, las abejas producen suficuente pero no la misma cantidad por las estaciones muy humedas, donde escasea la floracion, ecosistemas de glaciares, nieves perpetuas, en el caso de la patagonia argentina,  pero existe una pregunta muy frecuente en tre los apicultores! y es, cuantas colmenas puedo poner aqui, o que capacidad de carga apicola puede tener este apiario o region, estas son las pautas a tener en cuenta!


colombia tiene 32 departamentos, con su respectiva capital o municipio.
Resultado de imagen para colombia paisajesResultado de imagen para colombia paisajes
los cuales som

  1. Amazonas, Leticia
  2. Antioquia, Medellín
  3. Arauca, Arauca
  4. Atlántico, Barranquilla
  5. Bogotá, Bogotá
  6. Bolívar, Cartagena de Indias
  7. Boyacá, Tunja
  8. Caldas, Manizales
  9. Caquetá, Florencia
  10. Casanare, Yopal
  11. Cauca, Popayán
  12. Cesar, Valledupar
  13. Chocó, Quibdó
  14. Córdoba, Montería
  15. Guainía, Inírida
  16. Guaviare, San José del Guaviare
  17. Huila, Neiva
  18. La Guajira, Riohacha
  19. Magdalena, Santa Marta
  20. Meta, Villavicencio
  21. Nariño, Pasto
  22. Norte de Santander, San José de Cúcuta
  23. Putumayo, Mocoa
  24. Quindío, Armenia
  25. Risaralda, Pereira
  26. San Andrés y Providencia, San Andrés
  27. Santander, Bucaramanga
  28. Sucre, Sincelejo
  29. Tolima, Ibagué
  30. Valle del Cauca, Cali
  31. Vaupés, Mitú
  32. Vichada, Puerto Carreño
 ahora cada departamento esta ubicado en una region

Resultado de imagen para colombia paisajes

El territorio colombiano está dividido en seis regiones naturales, cada una constituida por unidades geográficas más pequeñas, con características geográficas, económicas y demográficas distintas entre sí.

LA REGIÓN CARIBE

Resultado de imagen para region caribe colombia
Comprende la parte septentrional del país. Limita al norte y al oeste con el Mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, y al este con el piedemonte de la Cordillera Oriental. Administrativamente corresponde a los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y parte de Cesar, Antioquia y Chocó.
LA REGIÓN PACÍFICA
Resultado de imagen para region pacifica colombia
Va desde el Golfo de Urabá al norte, hasta el valle del Río Mira en la frontera con Ecuador al sur; desde el piedemonte de la Cordillera Occidental al este hasta el Océano Pacífico al oeste. Corresponde administrativamente a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño.
LA REGIÓN ANDINA

Resultado de imagen para region andina colombia
Comprende las tres cordilleras y sus valles, mesetas y vertientes. Es la región de Colombia donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y cultural. El territorio corresponde a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindio, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo.
LA REGIÓN AMAZÓNICA
Resultado de imagen para region amazonica colombia
Se sitúa en la parte suroriental del país entre la Cordillera Oriental, las repúblicas de Perú y Brasil y los Llanos Orientales. El territorio corresponde a los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guainía.
LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES
Resultado de imagen para llanos orientales region
Llamada también Orinoquía colombiana, comprende las tierras planas y onduladas situadas entre la Cordillera Oriental al oeste, los ríos Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este y la región amazónica al sur. Administrativamente pertenece a los departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Vichada y Guainía.
LA REGIÓN INSULAR
Resultado de imagen para region insular colombia
El Mar Caribe comprende el archipiélago formado por  las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
las abejas en esta zona profliferan a ritmo alarmante, pero asi como proliferan, son asesinadas sin piedad por las fronteras agricolas atestadas de pesticidas, bomberos imncompetentes que la solucion es eliminar de forma atros a las abejas cuando migran a las ciudades, con fuego, agua con jabon, o venenos.

empecemos por los departamentos:

-amazonas/leticia
Resultado de imagen para amazonas

la flora del departamento del amazonas la oferta de flora es muy alta, super propicia para la apicultura, zona donde la floracion es constante por su interminable paisaje plano de plantas apicolas, y mas conocia como por sus selvas y rios, las amenazas constantes son, el crecimiento de la frontera agricola, ganadera y su desorbitante tasa de deforestacion, son las amenazas constantes para el sector apicola, solo aquellos que tengan tieeras y haciendas, fincas y demas predios de reserva forestal, sabran el oro que tienen a su merced ante la fructuosa actividad apicola.

-antioquia/ medellin
Resultado de imagen para antioquia

la ciudad de la eterna primavera, donde sus paisajes son irregulares y hermosos, plantas florecientes y buena cantidad hidrica, una oferta ambiental alta para la actividad apicola, la amenaza es por sus paisajes cafeteros, donde se aplican grandes cantidades de pesticidas para mantener su produccion lejos dela broca y demas males del cultivo

-arauca
Resultado de imagen para arauca
nuestro amado arauca panelero y ganadero, oferta ambiental alta, por sus extensiones de bosques y praderas florecidas, oferta de nectar y polen alto, su clima lo hace un lugar propicio para la apicultura.la amenaza es la quema de potreros paneleros, el uso de glifosatos en zonas agricolas y la deforestacion

-atlantico/barranquilla
Resultado de imagen para atlantico paisajes
este departamento conocido como el lugar de la segunda fiesta mas grande del planeta, las fiestas de barranquilla, ciudad alegre y colorida, colonial, su riqueza en flora y de sus ecosistemas unicos en el mundo con sus manglares, ofrece una oferta nectariera constante de gran interes por los polinizadores, su clima caliente a nivel del mar, las abejas proliferan y trabajan continuamente, acanzando cosechas muy altas. las amenazas son la destruccion del ecosistema, los incendios.

-cundinamarca/bogota
Resultado de imagen para laguna de fuquene
capital de colombia, su clima y altura hace propicia la apicultura a pesar de oscilar una temperatura promedio de noche 10 grados c, de dia, unos 20 grados y a la tarde la maxima 21/23, por ser un clima generalmente frio, la abeja que mas abunda es la genetica de la italiana y la europea, de buena mansedumbre, aunque tambien se encuentra pero en menor medida las africanas, la floracion es constante, aunque la temperatura promedio es frio, pero sin alcanzar nevadas, pues la oferta floral es alta, predominando por eucaliptos, acacias, boldos, flores, los grandes jardines que adornan todas las avenidas de la ciudad, y demas arboles de floracion como flor de mayo o amarra boyo, etc, aunque la contaminacion esta presente en la polucion de sus autopistas y por la cantidad de vehiculos, los niveles de fluoruros y plomo aun es admitido en concentraciones bajas de su miel. en general el resto del departamento presenta grandes extensiones de bosques autoctonos, de bastante oferta nectarifera y polen, en tierras frias, el polen abunda en mayor medida., las amenazas son la deforestacion, industrializacion en zonas de bosques, contaminacion de lagos, rios, riachuelos, nacimientos, manantiales, la tala indiscriminada en fincas por el crecimiento de la frontera ganadera y pecuaria.

-bolivar /cartagena de indias
Resultado de imagen para cartagena de indias

el departamento de bolivar ofrece una riqueza interminable de flora a servicio de las abejas, con reservas forestales unicos como el santuario de flora y fauna los colorados, sin tala, sin pesticidas, con los montes de maria, y demas zonas super naturales y lejos de la destruccion aledañas de la agricultura y ciudades, la amenaza posible es la deforestacion y los incendios.

-boyaca/ tunja
Resultado de imagen para paisaje de boyaca

en el departamento de boyaca se corre con el infortunio de los grandes sembradios de papa, arbeja, frijol pero que obviamente sacian nuestra canasta familiar, interminables zonas de paisajes sin arboles, por los cultivos y monocultivos de flores toxicas esperando a las moribundas abejas a su consumo de nectar contaminado con neonicotinoides y venenos paralizadores del sistema nervioso del insecto, boyaca tambien tiene fronteras de reserva forestal y de paramos, pero ni los paramos se salvan de el cultivo de la papa, la siembra y quema, y la ganaderia, existen inmensos relictos como arcabuco, un hermoso pueblo de bosques de robles, uva de monte, encenillos, eucaliptos, moras, en esta funcion existe un grupo y asociacion apicola conocida como  ASOPIBOY, asociacion de apicultores de boyaca, que incentiban el deshuso de tierras agricolas, para uso apicola, mucho mas rentable y prolifico, de produccion constante, boyaca tiene y posee paisajes hermosos, bastante vegetacion, pero por otro lado posee su agricultura extensiva, asi que a la hora de elegir terreno, que sea lgo distanciado de estas zonas, a distancias de 1 a 2 kilomentros de la zona agricola, boyaca tambien cuenta con muchas reservas, bosques, zonas buenas de proliferacion apicola, a la hora de ubicar los apiarios, tener en cuenta los anteriores aspectos.

-caldas/ manizales

Resultado de imagen para paisaje de manizales

departamento frutero por excelencia, cultivos de cacao, platano, citricos, banano, cuenta con bosques, reservas, paisajes, y un poco de cafe, oferta nectarifera alta y polen en abundancia, solo tener cuidado con los linderos productivos ya que muchos de los cultivos pueden utilizar venenos alta mente potencialees para acabar con nuestros apiarios.

-florencia/ caqueta

Resultado de imagen para paisaje de florencia caqueta
departamento altamente agricola, cultivos como araza, yuca, platano,piña, caña de azucar, cafe, maiz, cacao, y por cultura ganadero, extensiones inmensas de bosques y reservorios forestales, ecosistemas unicos y de sgran belleza, para la apicultura es imprecindible esta oferta ya que estos cultivos ofrecen el sustento necesario para una produccion constante de miel y polen, las amenazas posibles son la tala, el uso de pesticidas, los incendios.

-casanare/ yopal

Resultado de imagen para paisaje de yopal
departamento de cultivos de arroz, sorgo y palma africana, oferta de nectar en super abundancia, por pate de la palma africana que es predominante, entre otros, los peligros son, las fumigaciones exsesivas por parte de las arroceras, y los incendios despues de la cosecha del arroz. la ganaderia tambien prima en esta actividad pecuaria, y posterior mente la deforestacion.

-cauca/ popayan
Resultado de imagen para paisaje del cauca
depatamento por excelencia religioso, de mayor peregrinacion del pais, con cultura catolica, su economia se basa en el cultivo de la papa, la yuca, el ganado, maiz, fique, cafe, caña de azucar y mora, este departamento no ha sufrido bajas tan relevantes en perdida de colmenas pero se ha iniciado en este proceso, cuenta con imponentes paisajes naturales, muy importantes para las abejas,las posibles amenazas son, el uso indiscriminado para el cultivo de la papa los pesticidas, y la degradacion del ecosistema por la agricultura no tan extensiva por su paisaje pero si presente.

-cesar/ valledupar
Resultado de imagen para paisaje del cesar

la actividad relevante de este departamento esta limitado por zonas por ejemplo en la guajira que registra las zonas mas secas del país, haciéndose extralimitada la agricultura, pero también se encuentra una floración constante por sus plantas de matorral y cactus, pero en las otras zonas se dedican a la silvicultura, madera, y cultivos de tierra muy caliente y húmedos, las amenazas pueden ser la sequía, los incendios, la destrucción de los ecosistemas por extracción de minerales.

-choco/ quibdo
Resultado de imagen para paisaje del choco

zona de mayor pluviosidad de toda la nación, inmensas selvas, he interminables bosques, riqueza aurifera he hidrica, la oferta de arboles de interés apicola es inmensa he interminable, cosechas todo el año y continuas, la amenaza es la tala indiscriminada, los incendios, el uso de mercurio sobre sus aguas para la extracción y lavado del oro.

-córdoba/ montería

Resultado de imagen para paisaje de monteria
170.000 hectáreas dedicada a la agricultura, cultivos como el coco, el maíz, el sorgo, arroz, ñame, yuca, ajonjolí, algodón, entre otros, oferta continua de flujos de néctar y polen, propicio para la apicultura,su paisaje y la región en si, tiene muy buena capacidad de carga para las abejas,las amenazas son los pesticidas, tala indiscriminada.

-guainia
Resultado de imagen para paisaje de guainia
 Las principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palma de chiquichiqui y el bejuco “Yaré”, útil para la artesanía.


Resultado de imagen para apiariosResultado de imagen para apiarios

en definitiva, lo anterior es una muestra del como se debe de clasificar y sondear una zona para ubicar nuestros apiarios, fijarse en el departamento, el clima, la zona, las ofertas florales de la región, la oferta hidrica, bosques sanos, indagar sobre la zona la flora y el tipo de flor que las abejas apetecen, buscar historiales de apicultores, una zona con excelente recursos de todo tipo puede muy fácilmente tener de 100 a 200 colmenas por apiario, cuidando la distancias de unos 5 kilómetros entre apiario y apiario de este tamaño. otras zonas no ofrecen o suficiente o solo por épocas del año,con una carga apicola de 50 colmenas o menos, recuerda que las abejas están presentes donde el recurso es abundante, y elegir la mejor variedad de abejas para tu fin es imprescindible, monitorearlas y cuidarlas ya es un deber de todos.



-






Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...