
Colombia portal apicola sin fronteras, informativo he inductor del gremio apicola, agro negocios enfocados a la industria apicola en crecimiento, ubicados en plena cordillera de los andes, en el parque natural nacional de los nevados, la vitrina apicola colombiana abre sus puertas a la nación y al mundo
Chat en vivo
miércoles, 26 de febrero de 2020
ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.

Las abejas, al igual que cualquier otro ser vivo, tienen una distribución natural en determinadas regiones del planeta. Es así, que naturalmente solo existen en aquellos lugares donde los alimentos que ingieren, les permiten obtener en el tiempo, los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo de sus reacciones metabólicas relacionadas con el mantenimiento, crecimiento, trabajo, reproducción y producción.
En estos lugares la abeja no nos precisa para nada y establece un equilibrio con el medio, adaptándose y variando el comportamiento de uno al variar el otro. Son los errores, o los intereses económicos de los apicultores, los que han llevado a que hoy en día exista la apicultura en zonas y regiones del mundo donde naturalmente la abeja por si sola, jamás hubiera llegado; y aunque así fuera, no subsistiría.
La abeja como parte esencial del ecosistema para muchísimas especies animales y vegetales, ve cada vez más comprometida su existencia al desaparecer sus fuentes de alimentación. Paralelamente, la misma mano del hombre a través de las transformaciones de naturaleza ecológica que produce, día a día limita las fuentes de recursos naturales que favorezcan su dispersión y perpetuidad.
El medio ambiente además de ser utilizado en forma irracional y sin pensar en la manutención de ese equilibrio entre las especies que habitamos el planeta, es cada vez más atacado con productos químicos de síntesis que ahorran en el corto plazo mano de obra y disminuyen los costos de producción de alimentos. Esta destrucción de flora nativa, incremento indiscriminado de monocultivos e industrias, uso abusivo de herbicidas y pesticidas en general; es lo que llevará en un futuro muy cercano a pagar costos económicos y ecológicos, muy elevados.
Las principales zonas apícolas ya no producen como antes. La apicultura tradicional esta transformándose cada vez más en “trashumante”; obligando al apicultor a tener que analizar e interpretar mejor los distintos ambientes donde lleva sus abejas. Los costos de producción de la apicultura actual hacen que todas estas relaciones y comportamientos deban ser correctamente planificadas y analizadas.
ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.

El apicultor debe tener la mayor información posible del comportamiento tanto de la abeja como del medio ambiente y de su interacción; para de esta forma poder tomar las decisiones correctas en los momentos acertados. Todos estos aspectos que hoy hacen peligrar la persistencia de la abeja; son los que harán de la apicultura en general, y de la abeja en particular, elementos cada vez más necesarios e imprescindibles. Hoy existen una cantidad de cultivos comerciales que no se entenderían como tales sin la presencia de abejas. De futuro este hecho se ira agravando y teniendo cada vez más relevancia.
Al encarar cualquier actividad agropecuaria en el que se encuentra involucrada la producción animal, resulta de primordial importancia analizar el tema de la alimentación; ya que del resultado o de la solución que encontremos a este tema, dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso de nuestro emprendimiento.
Es intención en el presente trabajo, analizar los distintos factores que intervienen en la alimentación de las abejas de forma de lograr una correcta y adecuada nutrición de las mismas.
En este aspecto, se pretenden describir las distintas relaciones existentes en una explotación apícola y que se vinculan con el tema. Muchos de los efectos de una correcta alimentación y nutrición de las abejas, tienen su explicación en aspectos biológicos y fisiológicos de la abeja; siendo la digestión y asimilación de los alimentos realizada a través de muy complejos mecanismos y estructuras.

El apicultor, en su afán por obtener el máximo de beneficios con el mínimo de gastos, también juega un rol fundamental; y cualquier orientación productiva que yo le de a la colmena (reinas, núcleos, polinización, etc.), estará estrechamente ligada a distintos requisitos alimenticios y nutritivos de la abeja.
Existe una relación muy grande entre una correcta nutrición y la sanidad de las colmenas; por lo que, un correcto manejo del tema que nos ocupa, esta llevando a eliminar el uso de antibióticos y otros productos medicamentosos.
Las normas internacionales sobre la calidad final de los productos apícolas son cada vez más exigentes; por lo que cualquier manejo que realicemos para disminuir el uso de posibles contaminantes en la colmena será una excelente inversión. La miel y los subproductos apícolas se caracterizan por su naturalidad; tratemos de no perder esa categoría.
Hoy existen muchas dietas apícolas que producen “cantidad” de abejas. El desafío a enfrentar es producir abejas de “calidad”.
Como se podrá apreciar más adelante, en la abeja melífera se ponen de relieve una combinación de sus características individuales con un comportamiento colectivo de cooperación social de la colonia como un todo, que es difícil de encontrar en el reino animal.

Los manejos y paquetes tecnológicos que lleva adelante cada apicultor, - al igual que los recursos alimenticios (naturales y artificiales) y la gestión de su propia explotación -, están sujetos a un constante cambio y revisión; por lo que todo empresario apícola esta obligado a conocer las características y opciones de la alimentación artificial, como una herramienta más de su manejo. El arte de la apicultura es saber combinar a las abejas con un medio ambiente determinado para obtener un determinado producto.
El “manejo” que yo haga de esta combinación, es lo que me va a permitir acercarme a obtener el máximo de producción posible.
No son pocos los desafíos al encarar el tema Alimentación y Nutrición de las abejas. Se puede decir que recién a mediados de la década de los 80 fue que se empezó a trabajar en el tema; por lo que existe muy poca investigación básica.
El funcionamiento de la colonia de abejas es extremadamente complejo existiendo necesidades nutritivas distintas para los distintos individuos, en las distintas etapas de su vida y de acuerdo a los distintos objetivos productivos de mi explotación. Paralelamente la fuerte adaptación de la abeja al polen y al néctar como únicas fuentes de alimentos en la naturaleza genera una interacción del medio ambiente con el estado fisiológico interno de la colonia, muy difícil de manejar.
Las investigaciones actuales se orientan a monitorear el nivel de proteína y otros nutrientes del cuerpo de las abejas (tal cual un análisis de sangre o de suelos) que permitan saber como y con que alimentar. Se especula que el gran desafío de la apicultura para este siglo XXI será un correcto manejo de la nutrición y de las feromonas de las abejas.
Alimentación y Nutrición: dos conceptos relacionados pero no equivalentes.

“Alimentación” y “Nutrición” son dos conceptos relacionados y que muchas veces se utilizan erróneamente.
ALIMENTACIÓN O NUTRICIÓN??? MANEJO DE LA COLMENA - FOOD OR NUTRITION ??? IN THE BEEHIVE MANAGEMENT.
Se considera “alimento” a toda sustancia o mezcla de sustancias que, ingeridas por un individuo, aportan a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. Se llama entonces “alimentación”, al conjunto de actividades y procesos mediante los cuales se toma por ingestión de alimentos, una serie de sustancias necesarias para la “nutrición”. Existen muchos alimentos, cada uno compuesto por distintas sustancias; siendo normalmente sólo algunas de ellas, útiles para el metabolismo.
“Nutrientes” son, por lo tanto, aquellas sustancias, integrantes de los alimentos, indispensables para el buen funcionamiento del organismo. “Nutrición” es, por ende, el conjunto de procesos mediante los que el cuerpo usa, transforma e incorpora sustancias con tres fines:
1. Aportar la energía necesaria para mantener la integridad y el correcto funcionamiento de las estructuras corporales.
2. Proporcionar los materiales para la formación de estas estructuras.
3. Aportar las sustancias necesarias para regular el metabolismo corporal (conjunto de reacciones físicas y químicas que se producen en las células para obtener energía y sintetizar las sustancias necesarias para su mantenimiento).
De lo anterior se desprende que una abeja que obtiene alimentos; bien puede no estar convenientemente nutrida, por no ingerir con su alimento los nutrientes necesarios. En algunas circunstancias, una incorrecta alimentación – por más abundante que sea -, puede alterar severamente la nutrición.
Muerte de abejas, impacto en la producción.
Muerte de abejas, impacto en la producción.

Llama la atención que a las llamadas de alerta iniciadas hace ya casi un lustro, el tema de la muerte de abejas sea preocupación para la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).
Como es sabido, la muerte de estos insectos maravillosos afecta la producción agrícola y el medio ambiente, en particular la producción de miel.
Muerte de abejas, impacto en la producción.
De entrada y ojalá más allá de la retórica, el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Producción de Miel anunció que destinará recursos por 280 millones de pesos. El presidente de la AMSDA, Héctor Padilla Gutiérrez se pronunció el 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, por atender la muerte masiva de abejas.
Para ello, propuso “buscar la generación de tecnologías agrícolas que no afecten el medio ambiente”. La preocupación resulta relevante por los alcances sociales del fenómeno: En el país, de la apicultura “viven 200 mil familias que se ubican en las zonas más vulnerables del país y que estos insectos son los que polinizan cultivos comerciales y plantas silvestres, necesarias para la conservación del medio ambiente”.
En su calidad de presidente de la AMSDA, reconoció que las medidas implementadas por el Gobierno Federal para impulsar esta actividad son multiplicadas por los gobiernos estatales a través de sus secretarios de desarrollo agropecuario.
Este sector productivo, el apícola, anualmente genera “un valor superior a los dos mil 500 millones de pesos con más de 70 mil toneladas de miel reconocida a nivel mundial por su calidad y sabor”. Un dato significativo es que un 80 por ciento de la producción de miel en México está a cargo de mujeres.
Entre las causas de muerte de las abejas se ubica al cambio climático y al abuso de agroquímicos en el campo, factores que debe revertirse sin duda no sólo en aras de la producción nacional, sino de la estabilidad mundial de la población de abejas, ya que de acuerdo a un informe de las Naciones Unidas se especifica que 40 por ciento de la población de especies polinizadoras, principalmente abejas y mariposas, están en peligro de extinción.
FUENTE: http://www.provincia.com.mx/web/Muerte_de_abejas,_impactos_en_la_producci%C3%B3n-74456
PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.
PAUTAS A CONSIDERAR EN LA REVISACIÓN DE COLMENAS - GUIDELINES TO CONSIDER IN THE REVISION OF BEEHIVES.

Al abrir una colmena en una revisación de rutina evaluaremos en primer lugar la condición en que ésta se encuentra de acuerdo a la época del año, observando:
• El espacio disponible en la colmena de acuerdo a la cantidad de población existente.
• La presencia de la reina, su calidad y postura. Necesidad de cambio.
• El desarrollo de la colonia - cantidad y tipo de población.
• Cantidad, calidad y ubicación de las reservas alimenticias.
• Existencia de alguna enfermedad u otra anormalidad.
• Falta de espacio en cámaras de cría o falta de alzas
• Peligro de enjambrazón.
• Posibilidad de cosechar.
• Estado de los materiales, tanto cuadros como alzas..
La respuesta a estos parámetros nos dará la información que necesitamos para trabajar en forma adecuada corrigiendo aquellos que se encuentren alterando el normal desarrollo de las mismas.
Observación y evaluación de la cría:
• Al revisar una colmena para determinar la presencia o no de enfermedades que afectan a la cría debemos observar el aspecto o apariencia del panal de cría en su conjunto y posteriormente de cada larva o pupa en particular.
Esta operación se repetirá en todos los panales que contengan cría.
Observación de las abejas adultas:
• La mayoría de las enfermedades que afectan a las abejas adultas son difíciles de diagnosticar en una observación directa debido a que muchos de los síntomas no son únicos ni específicos de cada enfermedad.
Conclusión:
• La detección precoz de cualquier problema sanitario que afecte a las colmenas nos permite adoptar inmediatamente las medidas higiénicas profilácticas y terapéuticas necesarias para luchar contra ellas.
Tan o más importante es la prevención de las enfermedades es decir, evitar en lo posible su aparición en las colmenas.
Debemos tener presente que no siempre una colmena débil o la presencia de anormalidades en las abejas adultas o en las crías es consecuencia de alguna enfermedad.
Existen ciertas pautas de manejo como las anteriormente citadas que deben ser respetadas y cumplidas a lo largo del año que conducen al éxito de la explotación.
¿POR QUÉ SE ESTÁN MURIENDO LAS ABEJAS?
¿POR QUÉ SE ESTÁN MURIENDO LAS ABEJAS?
Las abejas son las responsables de la polinización de más del 75% de los cultivos.

Las abejas son mucho más que simples insectos. A pesar de lo que puedan pensar muchas personas, los insectos ocupan un puesto fundamental en la cadena trófica y, además, en el caso de las abejas, cumplen una función fundamental a la hora de que se lleve a cabo la polinización.
Gracias a los pelos que recubren su cuerpo, cada vez que una abeja se posa en una flor para beber su néctar, el polen queda atrapado sobre sus vellosidades.
De esta forma, según va cambiando de flor en flor, el polen de una flor macho pasa a una flor hembra, lo que permite que se complete el proceso de fecundación y que la flor se convierta en fruto.
El principal problema al que nos enfrentamos los humanos es que, más del 75% de nuestros cultivos dependen de la polinización de estos insectos. Entre estos cultivos están presentes una gran variedad de vegetales destinados al consumo humano.
Sin embargo, también hay otros destinados a la alimentación del ganado, por lo que la desaparición de las abejas afectaría de forma directa al precio del alimento destinado a vacas, cerdos y pollos, por lo que la desaparición o descenso drástico de las poblaciones de abejas afectaría no solo a los productos vegetales, sino también a los derivados de la ganadería en cualquiera de sus formas.
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de combatir el descenso de estos animales es que, en realidad, no existe una única causa que esté afectando a las abejas, sino que se trata de una serie de factores que, combinados, están causando estragos en sus poblaciones. Uno de los factores que no se pueden obviar es el cambio climático y el aumento de la temperatura media, que afecta a las abejas y dificulta su reproducción y supervivencia.
Otro aspecto fundamental que está mermando las poblaciones de abejas es el uso de insecticidas y pesticidas químicos demasiado agresivos.Estos pesticidas se aplican casi sin control sobre extensos cultivos, y son los que permiten evitar que los insectos ataquen tanto a las plantas como a sus frutos. Sin embargo, también son los responsables de matar a los insectos que afectan de manera positiva al desarrollo de las plantas, como es el caso de las abejas.
Por otro lado, a todo lo anterior hay que sumarle otros problemas de menor peso pero que, extendidos a lo largo del tiempo, terminan causando estragos en las abejas. Uno de estos problemas es la presencia de la avispa asiática, una especie invasora que ataca a las colmenas de abejas. Otro de los problemas deriva de la presencia de parásitos como el ácaro varroa, que infecta a las abejas y acaba matándolas.
Finalmente, algunos expertos han llegado a la conclusión de que, además de todos estos problemas, también hay que tener en cuenta la falta de profesionalidad de algunos apicultores denominados "de fin de semana".
Se calcula que, en España, solo el 19% de los apicultores se dedica a este trabajo de forma constante y profesional, mientras que el resto solo atiende las colmenas durante los fines de semana. Esto provoca, entre otras cosas, que los tratamientos con antibióticos no se completen de la manera correcta, lo que genera un efecto rebote y hace que las enfermedades que afectan a las colmenas se vuelvan más resistentes.
Resulta evidente que nos enfrentamos a una problemática compleja y diversa, caracterizada por tener muchos frentes abiertos. Por ello, se hace indispensable que sea tratada con la mayor urgencia y con los medios necesarios que permitan revertir esta situación.
De no actuar a tiempo, más allá de la gravísima catástrofe natural que conllevaría la desaparición de las abejas, los humanos tendríamos que hacer frente a una crisis alimentaria y económica sin precedentes.
FUENTE: http://es.blastingnews.com/ciencia/2017/06/por-que-se-estan-muriendo-las-abejas-001804961.html
Experimentos confirman insecticidas nocivos para las abejas.
Experimentos confirman insecticidas nocivos para las abejas.
Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides
Dos de los principales experimentos efectuados hasta ahora en la naturaleza en Europa y Canadá han confirmado la nocividad de los insecticidas agrícolas neonicotinoides para las abejas y otros polinizadores expuestos.
Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides

Los resultados de dichos estudios, publicados este jueves en la revista estadounidense Science, revelan también que el medio ambiente local y el estado de salud de las colmenas pueden modular los efectos de los neonicotinoides, conocidos como pesticidas "asesinos de abejas" y ampliamente utilizados en la agricultura.
Estas sustancias químicas, que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos, tienen "efectos netamente perjudiciales" en estos polinizadores esenciales, particularmente en una neta reducción de su reproducción y en un fuerte aumento de su mortalidad, concluyen estos trabajos financiados en parte por el grupo alemán Bayer y el suizo Syngenta.
El primer experimento fue realizado sobre un total de 3.000 hectáreas en Reino Unido, Alemania y Hungría, y los investigadores constataron que una exposición de las abejas a cosechas de colza cuyas semillas habían sido tratadas con dos de los neonicotinoides utilizados en agricultura, reducía la tasa de supervivencia de las colmenas en invierno en Hungría y Reino Unido.
En las abejas alemanas se constataron menos efectos negativos.

Uno de los estudios demostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides
Según Ben Woodcock, un entomólogo del Centro para la Ecología y la Hidrología (CEH) de Gran Bretaña y autor principal de este estudio, las diferencias de impacto de estos insecticidas en la viabilidad de las colmenas de los tres países podría explicarse por el acceso a plantas que no hayan sido tratadas y al estado de salud de las colonias. Así, en Alemania, las colmenas tenían mayores poblaciones en buena salud y más acceso a un largo abanico de flores salvajes para libar.
El segundo experimento fue efectuado en Canadá y mostró que las abejas obreras y las reinas de las colmenas morían antes en contacto con neonicotinoides y que la salud de las colonias se había debilitado.
"La cuestión de la verdadera exposición de las abejas a los insecticidas es controvertida y suscita un debate desde hace tiempo", señaló Amro Zayed, biólogo de la británica Universidad de York y principal autor de ese estudio.
Tras estos estudios "no podemos seguir afirmando que los neonicotinoides en la agricultura no perjudican a las abejas", concluyó David Goulson, profesor de biología de la universidad británica de Sussex.
FUENTES: http://www.ameliarueda.com/nota/insecticidas-agricolas-tienen-efectos-netamente-perjudiciales-para-las-abej y https://www.elheraldo.co/ciencia-y-tecnologia/dos-experimentos-confirman-que-insecticidas-agricolas-son-nocivos-para-las
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA
Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...

-
TETRAGONISCA ANGUSTULA uno de los grupos de abejas sociales mas interesante es aquel de las abejas sin aguijon. se encuentran distribuid...
-
PARATRIGONA PELTATA. estas pequeñas abejas que se pueden llegar a confundir con nannotrigonas con la diferencia del color amarillo que r...
-
Propiedades de la miel Abeja, colmena y miel. Tres elementos de una misma cadena natural, que dan forma e identidad al milagro ...