Chat en vivo

viernes, 31 de agosto de 2018

virus transmitidos por abejorros ponen en jaque a las abejas

virus de abejorros transmitidos a las abejas



Agencia CyTA-Instituto Leloir - Los patógenos, que afecta a la población de las colmenas, se podrían contagiar cuando ambos insectos polinizan las mismas plantas, revelaron investigadores argentinos.

La salud de muchas abejas productoras de miel se ve alterada por tres virus contagiados por los abejorros, insectos de misma familia pero de mayor tamaño. Así lo revelaron investigadores argentinos, para quienes los abejorros serían “reservorios” que transmiten pero probablemente no se vean afectados por los microorganismos.
El descubrimiento “servirá para pensar en estrategias destinadas a proteger a las colmenas, las cuales registran altos niveles de mortandad tanto en la Argentina como en el exterior”, afirmó a la Agencia CyTA el autor principal del estudio, el doctor Francisco José Reynaldi, investigador del CONICET en la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Los científicos identificaron en abejorros de la provincia de Buenos Aires tres virus que, se sabe, pueden causar la muerte de abejas (pupas, larvas o adultas) o debilitarlas frente a otras amenazas: el virus de las alas deformadas o DWV; el virus de la cría sacciforme o SBV; y el virus de las celdas reales negras o BQCV. El contagio de las partículas virales se produciría en las plantas que ambos insectos polinizan, señaló Reynaldi.
Argentina se encuentra entre los tres primeros países que más miel exportan, alrededor del 15 por ciento de la producción mundial.
“Si las abejas comenzaran a desaparecer, a la humanidad le quedaría pocos años de vida”, dijo Reynaldi. Sin polinizadores, como las abejas o los abejorros, no habría plantas ni animales herbívoros que se alimentan de ellas, agregó.
autor del estudio

El doctor Francisco José Reynaldi, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata, lideró el estudio que permitió identificar la fuente de contagio de tres virus que afectan a las abejas.

jueves, 30 de agosto de 2018

produccion de polen en colombia




En Colombia, aún no se tiene censado el número de personas que trabaja con abejas. Según John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, “no se sabe cuántos apicultores existen porque no hay un inventario adecuado” y, además, tampoco “se conoce que,  ni cuánto están produciendo”. Sin embargo, es un negocio que demuestra crecimiento, por su valor incalculable para la producción agrícola. 

“Para mí la apicultura está creciendo. Hoy hay negocios que tienen entre 2.000 y 3.000 colmenas”, afirmó Francisco Silva, representante legal de Apisred , (empresa que ha venido desarrollando la apicultura en el departamento del Huila) porque actualmente hay grandes concentraciones de colmenas, especialmente, en los Llanos Orientales.

Pero el ‘boom’ del negocio apícola, no solo está relacionada con la rentabilidad que genera la comercialización de los tres productos que recogen las abejas de la naturaleza (miel, polen y propóleo) y los que producen con sus glándulas (cera, jalea real y apitoxina). Criar insectos polinizadores se está volviendo una verdadera alternativa para apoyar la reforestación de zonas estratégicas del país.

“Hay empresas con más de 2.000 colmenas en cultivos de acacia”, aseguró Silva. De estas,  se extrae una miel extrafloral que da el árbol en la base de las hojas. Juan José Ricardo, gerente de Apiarios El Pinar, también coincide con la percepción de crecimiento. “Hay un aumento de colmenas en el Meta y Vichada, donde se hacen reforestaciones con especies como acacia y eucalipto”.

 No obstante, el potencial productivo de las abejas en Colombia no solo está en propiciar la existencia de frutas, verduras y bosques nativos. Para Ana Ruby Correa, ingeniera de alimentos de El Pinar, el gran potencial que tiene el país es la producción de polen, alimento que es recolectado por las abejas y que en Colombia tiene una demanda que sobrepasa la oferta de los apicultores.

Esto estaría relacionado con las condiciones geográficas del país. Al estar ubicado sobre la línea ecuatorial ofrece mayores niveles de radiación a plantas y animales, lo que potencia la producción de omega 3, una grasa que se encuentra en 45% de este alimento natural. “La producción de polen en Colombia es más alta que en otros países”, selañó Correa. Mientras que Europa se dan hasta 40 gramos por colmena al año, en el altiplano cundiboyacense se pueden llegar a obtener toneladas del producto.

La otra ventaja estaría relacionada con los ciclos de producción. Silva afirmó que mientras la cosecha de miel de abejas solo se da dos veces al año en Colombia, el polen puede estarse recogiendo unas 56 veces en el mismo periodo de tiempo. 

Cabe resaltar que este producto se da mucho más en climas fríos, por lo que la Sabana Cundiboyacense es una región ideal para enfocarse en este tipo de producto.

En ese sentido, empresas como Apiarios El Pinar ya exportan cinco toneladas al año de polen a países como Costa Rica, donde ya tienen convenio comercial. Y aunque Venezuela era un buen destino comercial para este producto, todavía se mantiene Ecuador, como uno de los principales clientes. 
Además, la rentabilidad para los productores es alta si se tiene  en cuenta que por kilo de polen se está pagando hasta $21.000 por kilo. 

Los ‘líos’ más frecuentes de las abejas
Aunque no hay cifras exactas sobre las pérdidas de abejas a nivel nacional por productos como agroquímicos y otros factores, John Jairo Idarraga, coordinador del Centro Apícola de la Universidad Nacional Sede Medellín, aseguró que muchos hablan de la desaparición de 5.000 y 10.000 colmenas. Adicionalmente, el cambio climático sería otro de los factores que estaría reduciendo la población. Por eso una de las especies más utilizadas para la producción apícola son las abejas africanizadas, que desde 1979 se han adaptado a las condiciones tropicales colombianas.
Otro de los problemas que también podría estar disminuyendo la población de abejas es la erradicación no profesional de enjambres que se ubican en zonas urbanas.  Recordemos que es gracias a las abejas que los bosques se pueden renovar y se pueden producir diferentes productos agrícolas.

LAS EMPRESAS
Juankmiel y el negocio de retirar abejas
Juan Carlos Gómez, quien se denomina como ‘Juankamiel’ trabaja desde hace 20 años en la remoción de panales ubicados en lugares peligrosos para las abejas y para la comunidad. Otro negocio relacionado con las abejas, en el que reubicarlas para evitar que se sigan extinguiendo, es fundamental. “Nosotros somos criadores de abejas para la producción de polen, cera y distintos productos de la colmena, pero ahora también estamos ofreciendo abejas para polinizar cultivos”, aseguró el empresario. 

Apisred, modelo de asociatividad apícola 
Francisco Silva, director general de Apisred, empresa dedicada a la producción de miel y otros productos derivados de las abejas en el Huila, ha optado por un modelo de negocio donde la asociatividad es lo más importante. Para él, no hay otra forma de suplir la demanda del producto diferente a formar redes de apicultores, en las que se acopie el polen, propóleo y miel necesarios para cumplir con los pedidos de la compañía. “Este año ya hay personas que están pidiendo más de 20 toneladas de productos al mes”. 

LOS PRODUCTOS
Miel: Según los cálculos de los productores, la cosecha se da dos veces al año y se produce aproximadamente 20% de la demanda nacional. Una de las principales amenazas del producto es la falsificación dado que muchos comercializan miel ‘ficticia’ sin decirle al usuario. 
Polen: Si se habla de un estimado de producción, empresas como Apiarios El Pinar, procesan 10 toneladas del alimento al año. Un alimento que es rico en omega 3 y aminoácidos esenciales para la nutrición humana, ya que ayudan a regular los perfiles de ácidos grasos en la sangre. 
Propóleo: Este producto que es recolectado por la naturaleza y utilizado por las abejas para sellar los pequeños orificios de las colmenas es muy apetecido por los consumidores debido a sus cualidades para mejorar las defensas y ayudar a la superación de diferentes enfermedades. 
Apitoxina: El veneno de las abejas es muy utilizado en el sector farmacéutico. Con este, se fabrican medicinas para la artrosis, reumatismo y otras enfermedades. Por eso es un buen ingreso económico para los apicultores, diferente a otros productos más tradiciones de esta actividad. 
Las opiniones  
Ana Ruby Correa
Ingeniera de alimentos de Apiarios El Pinar
“Colciencias aprobó a la empresa un proyecto por $500 millones para promover la diversificación e investigación de los productos que tengan el polen como uno de los principales ingredientes”.
Francisco Silva
Representante legal de Apisred
“Colombia no ha tenido una apicultura muy desarrollada. nos ha faltado crecer, pero ya lo estamos haciendo mediante asociados como campesinos y productores para suplir la demanda”.   


Francia prohíbe los pesticidas neonicotinoides para proteger a las abejas

Francia prohíbe los pesticidas neonicotinoides para proteger a las abejas



Francia prohibirá a partir del sábado cinco pesticidas neonicotinoides con el fin de hacer frente al declive de las colonias de abejas, si bien los expertos advierten que la medida será insuficiente.30.08.2018 07:31



Los neonicotinoides son los insecticidas más usados del mundo. Se emplean en los cultivos de remolacha, trigo, colza, árboles frutales y viñedos, entre otros, para acabar con orugas, cochinillas, pulgones e insectos que carcomen la madera.
En Francia se usan principalmente de forma preventiva en las semillas, extendiéndose por toda la planta, incluido en el polen.
Como todo insecticida, a ciertas dosis, los neonicotinoides matan a los insectos, incluidos las abejas.
La UE decidió en abril prohibir en los cultivos en campo el uso de tres neonicotinoides (clothianidin, thiamethoxam e imidacloprid), objetos de restricciones desde 2013. La medida, que permitirá el uso en invernadero, entrará en vigor completamente el 19 de diciembre.
Pero Francia va más lejos. La prohibición versará sobre el uso - incluso en invernadero - de las cinco sustancias hasta ahora autorizadas en Europa para fines fitosanitarios (las tres que serán prohibidas además del thiacloprid y acetamiprid).
- Colapso de colonias -

Los científicos se muestran preocupados porque incluso en pequeñas cantidades, estas sustancias que atacan el sistema nervioso de los insectos afectan a los polinizadores, desorientando a abejas y abejorros, lo que altera el esperma de los machos...
Por su lado, los agricultores franceses aseguran hallarse en una situación "dramática" por la prohibición de estos insecticidas, según sus sindicatos, que aseguran no contar con soluciones de reemplazo.
Los apicultores franceses constatan un alza de la mortalidad en sus colmenas desde la llegada de los neonicotinoides a mediados de los años 1990, aunque "ningún elemento científico riguroso" demuestra que sea la primera causa de mortalidad de las abejas, según el director científico del Instituto de la Abeja, el ecotoxicólogo Axel Decourtye.
En los últimos años, muchas abejas empezaron a morir debido a un "colapso de las colonias", un misterioso fenómeno atribuido en parte a pesticidas, así como a polillas, virus y hongos.
Decourtye avisó que la medida tomada por las autoridades, pese a ser positiva, no resolverá el problema.
"Hay que luchar contra las enfermedades y los depredadores - sobre todo los que son introducidos en los intercambios comerciales, como el abejorro asiático - , contra la degradación de los hábitats y el empobrecimiento de la flora. Y en una colmena en Francia, se encuentran muchos otros residuos de pesticidas además de los neonicotinoides", dijo a la AFP.
- Protestas de agricultores -

Según un reciente informe de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Alimentación (ANSES), existen no obstante alternativas "suficientemente eficaces y operacionales", químicas y no químicas, para la gran mayoría de los 130 usos fitosanitarios de los neonicotinoides.
Por otra parte, estos podrán continuar empleándose en Francia para usos no fitosanitarios, como biocidas y medicamentos veterinarios, especialmente en los productos antipulgas para perros y gatos.
En cuanto a su impacto en el ser humano, dos de ellos, el acetamiprid y el imidacloprid, están presentes respectivamente en 5% y 4% de las muestras alimentarias recogidas en Europa (melocotones, lechugas, tomates...), según un informe de 2016 de la Agencia Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA).
Pero en febrero de 2018, el ANSES aseguró que los datos disponibles "no evidencian ningún efecto nocivo para la salud humana", siempre y cuando se respeten las consignas de uso.


captura de enjambres en la ciudad de ibague

emergencia atendida por presencia y ataque de abejas

  enjambre en sótano, con presencia de animales muertos, retiro efectivo, es deber de todos ser vigías del medio ambiente, no a la muerte de estos animalitos por acciones humanas, no bomberos, no personas inescrupulosas.
 enjambre capturado en la ciudad de ibague 29/08/2018, población aproximada de 150/190.000 abejas, especie africanizadas, especie híbrida muy temperamental, emergencia en el barrio belén, conjunto residencial los sauces sobre la carrera 11 diagonal al germán pardo, ya presentaba episodios de ataque a personas del conjunto y transeúntes tanto por el sector de belén sobre la calle principal como hacia la parte trasera de la canal de la quebrada chipalo, presentaba en su perímetro gatos en descomposición, esqueletos de perros y chuchos, su ubicación por debajo del parqueadero en un sótano húmedo y sin luz, de muy difícil acceso pero de excelente condiciones para la presencia de abejas, con la creciente problemática de la desaparición de las abejas en Colombia por el envenenamiento de los capos, desaparición de las praderas multi florales, malas practicas de desalojo cuando están presentes en residencias o lugares inapropiados para su estadía las ha puesto en jaque, practicas comunes como arrojarles piedra, prenderles fuego, arrojarles agua con jabón, venenos en aerosol o líquidos las han acribillado hasta puntos críticos, el sistema o forma de nidificacion de las abejas es en lugares que presente un lugar amplio, abundante en plantas, humedad y resguardado del sol, muchas veces a media sombra o en oscuridad perpetua pero con entradas y salidas, pueden ser pequeños huecos  como un puño humano, lo suficiente para llegar a crecer poblaciones en un año de 300.000 abejas, una reina africana o híbrida a diario pone unos 7.000 huevos, por esta razón se convierten en tan poco tiempo en poblaciones muy grandes, recuerda las abejas se nos están muriendo en nuestra nación, NO por el cambio climático, NO por el dióxido de carbono ni monoxido ni trióxido, se mueren por personas inescrupulosas que no respetan en lo mas mínimo a estos seres, recuerda!! hoy en día las abejas ya tienen leyes y sanciones muy fuertes, entonces antes de decidir matar a estos animalitos y tener posibles sanciones por cortolima puedes comunicarte con nosotros.
 numero de contacto: 3505411484- miguel ramirez / ciudad de ibague

¡que pasa cuando ustedes marcan a las lineas de emergencia de bomberos???
bomberos atenderán su emergencia pero el manejo de ellos no es precisamente el retiro de enjambres, es el envenenamiento y asesinato por millares de estos animalitos, bomberos una entidad no capacitada ambiental mente para emergencias apicolas..

reservorio apicola

 


las abejas que capturamos se van para el paraíso libre de pesticidas, libre de ganado y agricultura en el alto del cañón del combeima en las reservas de palmas de cera de la finca las palmas, vía al rancho,antes de la hacienda de cortolima EL PALMAR. en este lugar se encuentra el reservorio genético de las abejas de la nación colombiana, allí gozan de mantenimiento, salud, libertad y monitoreo constante.

contacta con nosotros, previamente se hace una visita a el lugar de emergencia y procedemos a protocolos básicos para su retiro efectivo y seguro

contacto:3505411484
nombre: miguel ramirez/ ing agronomo/ apicultor

miércoles, 22 de agosto de 2018

CALIDAD DE ABEJAS COLOMBIANAS

Las abejas de Colombia, ¿las más sanas del mundo?


Las abejas de Colombia, ¿las más sanas del mundo?
Debido a la creciente pérdida poblacional de las abejas en el mundo, varias naciones han comenzado a estudiarlas en términos de la nutrición,  los tóxicos,  los agentes infecciosos y cultivos extensivos, con el objetivo de preservar la especie.
En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA) reportó  la desaparición del 23,2% de las colmenas a causa de los pesticidas entre 2013 y 2014. En cambio, los países europeos señalan que las tasas de mortalidad de las colonias de invierno variaron entre el 3,5% y el 33,6%, entre 2012 y 2013, según datos entregados por el Laboratorio de Referencia de la Unión Europea para la Salud de las Abejas (EURL, por su sigla en inglés).
A diferencia de lo reportado por otras naciones, Colombia es uno de los países que no ha registrado la desaparición de abejas por enfermedades. Tras analizar 500 colmenas en apiarios colombianos, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN) detectaron que sus abejas presentan  índices muy bajos de enfermedad gracias al manejo sin químicos por parte de los apicultores.
Durante tres años, investigadores de la UN, apoyados por Colciencias, trabajaron en tres departamentos: Sucre, mayor productor de miel, Boyacá, mayor productor de polen y en Magdalena, donde hay un ecosistema alternativo para su diversificación. Así, y gracias al apoyo de las organizaciones Arpa, Asoapiboy y Apisierra se visitaron cerca de 3.000 colmenas, de las cuales se muestrearon 500.
El equipo investigador se enfocó en tres frentes para generar parámetros de diagnóstico, de acuerdo con las enfermedades que deben ser rastreadas según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE). El primero fue las enfermedades parasitarias, causadas por Acarapis, un ácaro muy pequeño que vive en la tráquea; por Nosema, microsporidio que se aloja en el tracto digestivo y por Varroa, el ácaro visible al ojo humano que más estudios tiene en el mundo.
En los resultados de esta etapa del estudio, los investigadores encontraron que la Varroa estuvo bajo el 10% en los apiarios evaluados. La investigación también evidenció presencia muy baja del Nosema, un caso aislado de Acarapis y ninguna evidencia del Tropilaelaps, uno de los ácaros más temidos.
En el segundo frente de las enfermedades bacterianas, los investigadores mencionaron la Loque americana, que no se encuentra en Colombia pero que ha obligado a otros países a quemar las colmenas afectadas para evitar su propagación.
“El grupo de mejoramiento genético recomienda cambiar de reinas anualmente, introduciendo aquellas más fuertes y resistentes para mejorar la condición de la colmena”, declaró Andrés  Sánchez, investigador encargado de la primera parte del estudio.
El tercer frente fue el análisis de las enfermedades virales, donde la UN contó con el apoyo de los departamentos de agricultura de EE.UU. e Israel, para estandarizar las técnicas de diagnóstico, analizadas mediante procedimientos moleculares. “Estudiamos, entre otros, los virus de cría ensacada, el de alas deformadas, el de celda negra real y cuatro grupos que tienen que ver con enfermedades nerviosas”, señaló el investigador de la UN, Víctor Tibatá.
Los resultados arrojaron que hay al menos 18 virus que afectan a las abejas, de los cuales 7 causan pérdidas importantes, como lo muestran estudios realizados en otros países. Judith Figueroa, profesora de la UN indicó que el trabajo se centró en estos últimos 7, pues su prevalencia es baja y no causan enfermedades.
Paulatinamente, Colombia ha desarrollado  abejas más fuertes mediante el mejoramiento genético y no a través de químicos, como ocurre en otros lugares, lo que ha beneficiado la actual apicultura de ese país. “Probablemente gracias a que décadas atrás los apicultores colombianos optaron por manejar las abejas sin aplicar sustancias químicas, éstas se seleccionaron en forma natural y con comportamientos que les permitieron estar muy saludables”, señaló Sánchez, respaldado por la docente Figueroa quien agregó, que la resistencia a las enfermedades también se da por la nutrición.  En países donde desaparecen las abejas, estudios han mostrado que los monocultivos son uno de los grandes causantes de esta situación.
El investigador Sánchez comentó que, a medida que encontraron abejas que estaban en mejor estado y eran más resistentes, se pudo realizar un proyecto para seleccionar y producir reinas, el cual estuvo a cargo de los investigadores Umberto Moreno y Rogelio Rodríguez.
Sánchez destacó que se hizo inseminación artificial, conociendo la genética de las reinas y la de los zánganos. Es un mejoramiento que solo se tiene en sitios avanzados, donde se pueden controlar las dos líneas parentales para generar resultados.
Actualmente, las abejas mejoradas se encuentran en manos de los apicultores, con lo que se espera a futuro continuar con este programa.
Fuente: portalfruticola.com: abejas colombianas serían unas de las más sanas del mundo


martes, 21 de agosto de 2018

sintomatologia de hambruna en colmenares


hambruna en los colmenares y sus sintomatologias

Resultado de imagen para abejas panales vacios
abejas pecoreadoras trabajan sin descanso hasta llenar a limites máximo las reservas de sus colmenas, época de abundancia de flujo de néctar y polen, las abejas gozan de gran salud, energía para libar a gran distancia. pero! que pasa cuando descuidamos he ignoramos que las floraciones han pasado y que las abejas están necesitando un requerimiento extra?  pues resulta que en ciertas partes del mundo la floración es muy marcada y exuberante en ciertas épocas del año, cuando pasa esta época la floración merma super considerablemente provocando que nuestro colmenar si es numeroso! empiecen a actuar de forma canival contra sus propias hermanas que están en estado de pupa, en primer instancia eliminan todos los zánganos de la colmena ya que son comensales que no aportan en estos momentos precarios de sobre vivencia, las obreras al no encontrar alimento para ellas y para su reina desecan los alvéolos donde se encentran os huevos y las pupas extrayendo la jalea real, el polen y la miel, mucha de las pupas morirán antes de haberse cerrado el opérculo, mientras que muchas serán devoradas por ser fuente rica en proteínas digeribles para ellas, la reina al sentir esta precaria condición, suspende la postura provocando que se corte el flujo constante de nacimiento de abejas, ya que entran en una etapa de receso y crisis, donde pueden enjambrar o entrar en un periodo de latencia, muchas de las crías sin aun formarse se secaran y momificaran, otras se pondrán negras y oscuras tipo masa, sintomatologia aplicada a la cría momificada, o cría saciforme, entre hongos y virus nos podremos ver asustados, cuando en realidad es que nuestras abejas están muriendo de hambre, amigo apicultor no descuide sus colmenas, este pendiente de los requerimientos y de una revisión quincenal a cada colmena, maneje registros y sanidad con sus herramientas, una vez manejada una colmena con palanca o ganchos, incluyendo los guantes, procure rociar alcohool para desinfectar las posibles esporas de los hongos o virus, así seria una probabilidad menor de que se vean afectadas nuestras abejas.
Resultado de imagen para alimentando las abejas
amigo apicultor un consejo: alimentar las abejas con un jarabe azucarado preferiblemente fructosa y glucosa, jugo de caña o azúcar general aunque tiene sacarosa, se mezcla unos 4 kilos de azúcar en 10 litros de agua de agua,la punta de un cuchillo con sal, 4 bananos licuados, 4 limones, el cocimiento de hojas de pino que son fuente excelente de vitamina C y otros elementos clave para la postura de la reina. esto te servirá para disparar la energía de la colmena, reactivar la postura de la reina, fortalecer y recuperar lo que ya se daba por perdido, cada colmena consumirá un litro en 1 semana este desaparecerá. éxitos!!!


LAS ABEJAS COMEN SAL COMO EL GANADO?

las abejas comen sal?

Resultado de imagen para abejas en las rocas

abejas del genero apis mellifera, seres sociables que trabajan por jerarquías en su totalidad obreras, minoría zánganos y la única exclusiva reina, muchas veces en nuestros campos nos hemos preguntado el porque las abejas las vemos en las rocas posadas lamiendo su superficie, oh si no en los apriscos, caballerizas e incluso después de la excreción de la orina humana podemos verlas posadas en cierto modo se podría decir libando, pero a que se debe este comportamiento? se debe a que las abejas no solo consumen del néctar como fuente de su energía y del polen la fuente de sus proteínas, pues también buscan sales minerales esenciales que son aun mas difíciles de encontrar y se las deben de ingeniar el como la extraen y de que residuos o materiales los pueden extraer... pero es algo sucio y mal visto detallado por los expertos el que las abejas encentren sus sales minerales en las orinas de toda clase animal, pues se puede llegar a mal pensar sobre residuos de hongos, virus y bacterias patógenas para los humanos y para las mismas abejas, prevenir es una acción determinante de nosotros los apicultores, el poner herramientas que faciliten la extracción de estos minerales de una forma mas limpia.
Resultado de imagen para abejas en las rocas

que debemos hacer?

Resultado de imagen para abejas
en nuestros apiarios tecnificados es muy sencillo desde poner un abrevadero para que no les falte el liquido vital y evitar el mayor consumo de energía a la hora de salir a buscar el recurso, de igual manera el poner bajo techo una roca de sal, o sal marina yodada, o sal para ganado para que las abejas tengan este vital he ignorado recurso al alcance de ellas.

para que nos sirve poner sal en los apiarios?
sirve para regular mejor las funciones nutricionales de nuestros apiarios, abejas mas fuertes, menos incidencias de enfermedades, ya que al tener los minerales esenciales para su optimo desarrollo, estamos incrementando las defensas y deficiencias que aparecen y sintomatologias de las abejas que asociamos con desordenes a causa de virus y enfermedades cando en realidad se están desnutriendo, un problema no se ataca cuando ya la enfermedad ha aparecido, se debe es de analizar y empezar desde el principio primordial, la nutrición



Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...