Chat en vivo

miércoles, 22 de abril de 2020

loque americana: tratamiento y prevencion

Loque Americana: Tratamiento y prevención

Por: Lic. Pablo A. Chacana1, Ing. Sebastián E. Borracci1, Dra. Marcela C. Audisio2, Dra. Gabriela M. Cabrera3, Lic. Gabriela L. Gallardo3, Ing. Alejandra Palacio4 & Dr. Horacio R. Terzolo1
La Loque Americana es una de las enfermedades más serias e infecciosas de las colmenas por su alto grado de patogenicidad y virulencia. La misma causa severos daños económicos al sector apícola en muchos países productores de miel. Esta enfermedad, causada por la bacteria esporulada Paenibacillus larvae, ataca a las larvas durante sus primeros momentos de desarrollo. Para una descripción detallada de la enfermedad y su diagnóstico, ver "Loque Americana de las abejas: Características y diagnóstico de la enfermedad".
Tratamiento de la enfermedad Mediante la aplicación de las medidas hasta ahora disponibles sólo se logra disminuir la infección en los apiarios, ya que las únicas medidas eficaces de control son indirectas como: cepillado de abejas; paqueteado; flameado; destrucción de la colmena enferma total o parcial por fuego; desinfección de los materiales apícolas por medio de la irradiación con cobalto-60; lavado con soda cáustica; e inmersión en parafina (Del Hoyo et al., 1998).
También se han combinado estas medidas con la aplicación de antibióticos, como la oxitetraciclina (Terramicina®, PFIZER) o el tartrato de tilosina (Tylan®, ELANCO), que por lo general no actúan sobre la forma esporulada y tienen el inconveniente de dejar residuos en la miel. La presencia de residuos en productos alimentarios humanos restringe la exportación dadas las limitaciones impuestas por los países compradores.
Además cabe mencionar que existen en nuestro país experiencias sobre la efectividad de la oxitetraciclina sobre P. larvae (Alippi, 2000) en las cuales de 58 muestras bacterianas de P. larvae analizadas, 23 (40%) presentaron resistencia a dicho antibiótico. Estas resistencias serían producto del uso irracional de los antibióticos tanto para la prevención como para el control de Loque Europea y Loque Americana. De esto último surge la necesidad de profundizar sobre las investigaciones de productos alternativos al uso de antibióticos.
Profilaxis de la enfermedad Existen experimentos donde se analizó la respuesta natural de larvas de A. mellifera luego de suministrar cultivos de P. larvae disueltos en jarabe de azúcar como vacuna, el análisis de los resultados indican una acción profiláctica específica importante contra la Loque Americana (Rudenko, 1994).
Otro enfoque novedoso es la "exclusión competitiva". Significa colonizar con bacterias buenas” (probióticas, o que “están a favor de la vida”) para que éstas compitan con las “malas” que causan enfermedad. Los huevos, larvas y abejas que recién emergen están libres de gérmenes. La colonización del intestino de las larvas ocurre cuando son alimentadas con jalea real por las abejas nodrizas. De este modo, las larvas adquieren la flora normal de la abeja. Estos microorganismos son los mismos que están presentes en las flores, en el polen corbicular y especialmente en el polen fermentado que se guarda en las celdillas del panal (pan de abeja). Se sabe que las bacterias lácticas y microorganismos relacionados desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de la microflora intestinal a través de mecanismos de "exclusión competitiva”. Las investigaciones actuales están orientadas a la búsqueda de cepas que presenten muy buena colonización de las larvas y poder inhibitorio para el bacilo productor de la Loque Americana.
Dado que los antibióticos han generado tanta resistencia, estando en muchos casos su aplicación totalmente prohibida debido a los residuos que dejan en la miel y productos apícolas destinados al consumo humano, se están realizando investigaciones dirigidas a la búsqueda de nuevos productos fúngicos o bacterianos inocuos.
También se ha utilizado el comportamiento higiénico de las obreras de A. mellifera. El mismo consiste en la detección de crías enfermas o infectadas y su remoción selectiva de las celdas por la abeja nodriza. Este comportamiento ha tenido una importancia creciente en los últimos años, ya que es un mecanismo comportamental de tolerancia a las enfermedades de la cría (Rothenbuhler & Thompson, 1956; Palacio et al., 2000). En la actualidad se encuentran trabajos de investigación dirigidos a la selección de líneas genéticas que se caracterizan por poseer un mayor comportamiento higiénico o una posible forma de aumentar la resistencia a la infección de Loque Americana (Palacio et al., 2000).
Investigación sobre medidas profilácticas alternativas al uso de antibióticos
Gracias al apoyo de la SEPCyT, desde el año 2002 se están realizando investigaciones (Proyecto PICT) lideradas por el Laboratorio de Bacteriología y el Grupo de Apicultura de la Estación Experimental INTA Balcarce, para la búsqueda de metodologías alternativas para la prevención de la enfermedad. Se está trabajando en conjunto con Universidades (UBA, Universidad de Salta) e Institutos de investigación nacionales (CERELA), con el objetivo de encontrar medidas de prevención basadas en el uso de probióticos, productos fúngicos, inmunoprofilaxis y otros.
En Argentina, mediante el Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (PROAPI), se difunde la combinación de medidas profilácticas con el comportamiento higiénico y conjuntamente se promociona y estimula la comercialización de material vivo certificado libre de Loque Americana. De este modo ya se ha logrado disminuir la prevalencia de esta enfermedad. Esperamos que con estas nuevas medidas profilácticas, muchas de las cuales aún se están investigando y evaluando, se disponga de más herramientas efectivas para disminuir aún más la incidencia de esta enfermedad y se logre un producto para consumo humano libre de residuos, apto para consumo humano y sin restricciones para la exportación.
1 INTA EEA Balcarce, Departamento de Producción Animal.
2 INIQUI (Instituto de Investigaciones para la Industria Química) - CONICET- Universidad Nacional de Salta (UNSa)
3 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Química Orgánica.
4 Unidad Integrada Balcarce, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP- INTA EEA Balcarce; PROAPI.

la vida de la abeja

La vida de la abeja

La abeja pertenece a la familia de los himenópteros , (del griego himen = membrana), insectos de alas translúcidas y membranosas, como la avispa y la hormiga. Vive en todas partes del mundo, salvo en las regiones donde el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas, pero la que lamamos abeja de miel lleva el nombre científico de Apis melífica (o Apis melífera).
Del huevo a la abeja : Las abejas (reina, obreras o zánganos) nacen todas de un huevo minúsculo puesto y depositado por la reina en un alvéolo. 
Un huevo fecundado (hembra), depositado en una alvéolo y alimentado de una papilla de polen y de miel, se volverá una abeja obrera. El huevo se transforma en larva el cuarto día, el 8° día las abejas opérculan el alvéolo y la metamorfosis continúa en secreto : la larva forma un capullo, luego una ninfa, la ninfa se vuelve crisálida hasta la apertura final, el 15° día. El insecto alado, formado, desgarra el opérculo, listo para asumir sus primeros cargos.
Otros huevos hembras, depositados en unas alvéolos reales*, son exclusivamente alimentados con jalea real. Están destinados a volverse las futuras reinas. El operculaje se hace el 6° día, la transformación es más lenta : será necesario esperar 21 días para que la larva real de nacimiento a una joven reina, que puede llegar a medir cerca de 18mm.   Los huevos no fecundados (machos) son depositados en un alvéolo normal y reciben la misma comida que las larvas obreras. La metamorfosis es todavía más larga : los machos nacen al cabo del 23° día.
Una vida social muy organizada :   Como las hormigas, las abejas son insectos sociales, no pueden tener una existencia aislada y necesitan vivir en colonia . Una colonia muy fuertemente organizada, siempre compuesta de obreras , de zánganos y de una sola reina .


Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las tareas inherentes al buen funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las hormigas que tienen asignada una sola tarea específica durante toda su vida, las abejas las hacen todas, sucesivamente, durante una vida que, por término medio, dura solo unas semanas (cerca de 45 días).




Durante los cuatros primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5 al día 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13, se convierte en almacenera : su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la colmena, agitando muy rápidamente sus alas, para mantener así una temperatura y humedad constante. Del día 14 al día 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de la colmena para rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día 22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen y propolis : se vuelve libadora y trae la comida a la colmena.


Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina y viven en primavera y en verano. No siendo capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina .
Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo nupcial único y ... mortal. Una vez cumplida su misión como reproductores mueren destripados por la reina. En cuanto han salido de la colmena las obreras ya no les dejan entrar, porque son considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se quedan en el interior son despiadadamente expulsados y abandonados a su suerte. Incapaces de sobrevivir son condenados a una muerte segura. 
En una colonia de abejas sólo puede haber una reina. Nace en un alvéolo real*, un alvéolo más grande que los otros de forma oblonga construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales. Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvéolos reales conteniendo cada uno una larva alimentada con jalea real y susceptible de volverse reina. 







Nada mas nacer la primera reina tiene como misión la de matar todas las larvas de las otras celdas reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos reinas se entablan en una batalla a muerte y la que salga victoriosa será la que mande sobre la colmena. Tres a seis días después de su nacimiento, la joven reina emprende el vuelo para un vuelo nupcial único donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de zánganos. El vuelo puede repetirse hasta que la espermateca de la reina -especie de reserva para espermatozoides- esté llena. Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de ponedora . Jamás saldrá durante los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una sola misión, poner sin descanso ¡ hasta 2.000 huevos al día ! (cerca de 1 huevo/minuto). Continuamente rodeada, protegida y alimentada por las obreras, es el objeto de todos sus cuidados.
Primero porque de todas las abejas es la única que tiene la función de reproducción siendo las obreras estériles. Pone a discreción huevos machos o hembras, según su fecundación: los huevos fecundados producen obreras, los que no son fecundados dan nacimiento a los zánganos.   Luego para determinar toda la vida de la colmena, segrega una sustancia química llamada feromona , específica de cada colmena, indispensable a la cohesión social. Las abejas tocan y lamen ésta secreción, de donde sacan toda la información necesaria a la organización del trabajo. 
Una morfología adaptada :





La naturaleza no dejando nada a la casualidad, a creado con la abeja un insecto completamente adaptado a los diferentes roles que asume en el seno de la colmena.  Sus ojos compuestos muy móviles y muy perfeccionados, le permiten ver en todas direcciones alrededor de ella, incluso detrás. Sus antenas perforadas de agujeros minúsculos, le sirven de "nariz". Las abejas son muy sensibles a los olores, pueden localizar fuentes de néctar lejanos y comunicar entre ellas por secreciones olorosas.
Su boca tiene dos mandíbulas poderosas, que sirven para cortar, pinzar, cepillar, dar forma a las escamas de cera, amasar el propóleo, construir las paredes de los alvéolos ... La abeja posee una trompa dotada de una lengua retráctil que le permite aspirar hasta lo más profundo de las flores.
Sus seis patas son también una herramienta de trabajo muy perfeccionada: las patas delanteras, provistas de pequeñas ventosas le permiten agarrar el polen, engancharse a cualquier soporte, y limpiar sus antenas. Las patas posteriores peludas y con hendiduras en forma de cuchara, están dotadas de bolsas de polen o cestillas, donde carga y amontona, su precioso botín y de ganchos que le permiten colgarse las unas a las otras para formar un enjambre o una cadena cerera . El abdomen contiene el buche , una especie de reserva donde la abeja acumula el néctar, la miel, el maná , , y el agua, que puede luego expulsar conforme a sus necesidades. Sus dos pares de alas membranosas ofrecen menor resistencia al aire y le permiten volar en todos los sentidos, hacia adelante, hacia atrás, y sobre los lados, son poderosos ventiladores que producen unos sonidos particulares para comunicarse. La abeja como la avispa, posee un aguijón , pero sólo pica una vez, en caso de necesidad, para defender su territorio y/o sus reservas : su aguijón clavado desgarra una parte de su abdomen y muere rápidamente.
El lenguaje de las abejas :
Toda la información esencial a la organización de la colmena proviene de secreciones químicas, las feromonas , segregadas por la reina pero también por las obreras. Se trata de sustancias mensajeras que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas y de las que sacan toda la información .
Las feromonas sirven por ejemplo para identificar lugares - identificación de la colmena, localización de manantiales de néctar, de lugares de enjambrazón, de la reina por los zánganos durante el vuelvo nupcial ... -, para emitir señales de alarma, controlar las reservas de comida, equilibrar la población regulando la puesta de la reina, mantener en permanencia la temperatura y la humedad ideales en el seno de la colmena... Además las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del baile : éste baile ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento.
El baile en círculo significa un lugar muy cercano (menos de 25 metros). Para lugares más lejanos hasta una decena de kilómetros, el baile bullicioso o baile en ocho con figuras muy complicadas, indica en función de las oscilaciones abdominales y de las vibraciones emitidas, la distancia del botín a recoger. La dirección se expresa respecto a la posición del sol. La distancia por el número y la velocidad de las vueltas efectuadas por la abeja sobre sí misma. 






Un papel esencial en la naturaleza :    Las abejas al libar tienen un papel esencial en la polinización , la multiplicación de las especies florales y el desarrollo de los cultivos frutales ¡sin polen, no hay fruta, sin abeja no hay polinización! Las abejas son muy sensibles a la polución . Es esencial que el hombre respete su medio ambiente y mantenga las condiciones favorables a su desarrollo: evitando por ejemplo los tratamientos químicos nocivos sobre los cultivos frutales, la destrucción de los setos vivos que bordean los campos, ricos en plantas melíficas, o el abandono de cultivos como la alfafa o el trébol, grandes productores de néctar.
Citamos por ejemplo las palabras de Einstein :
"Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarían 4 años de vida : sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres ..." 

sociedad de las abejas- perfecta

Las abejas – sociedad perfecta

¿LA SOCIEDAD PERFECTA?
Aparentemente, la sociedad de las abejas sería una sociedad perfecta. Aceptemos que así sea y analicemos por qué ello es posible.
Todas las abejas parecen entenderse entre sí y cada una desempeña un rol específico sin que éstos se superpongan, de modo que del trabajo conjunto se deriva una vida armónica para la colonia.
Llaman también la atención la especialización del trabajo y la perfecta limitación de los roles y responsabilidades de cada una. Por otra parte, todas parecen sentirse tranquilas, porque poseen un perfecto sistema de defensa frente a agresiones externas.
Desde el punto de vista biológico, llama la atención la perfección de sus sistemas de comunicación, en que la información rápidamente alcanza una total cobertura y el mensaje tiene para todas un mismo significado.
Tienen un sistema de comunicación perfecta a través de feromonas, y un eficiente sistema de defensa de la comunidad frente a cualquier agresor. Una abeja, al picar al agresor, se sacrifica y debe morir, pero junto con eso libera una feromona que estimula la agresividad de toda la colonia que sale a la defensa. Tal vez la característica más importante y que da mayor estabilidad a esta sociedad es la jerarquización de las estructuras, junto a la división del trabajo, con roles perfectamente definidos.
En ellas se desdibuja el individuo, para tomar importancia la sociedad como un todo. Se ven incluso altruismos supremos que llevan hasta la muerte individual en beneficio de toda la sociedad.
Lo que llama la atención es que las colonias no son pequeñas y tienen por lo general miles de individuos.
Las abejas: ¿sociedad perfecta?Sobre las abejas encontramos un texto de Dídimo de Alejandría, (autor de las Geórgicas Suda, en 15 libros. Vivió a finales del siglo IV o comienzos del V. Posiblemente fue también médico ya que se le cita en el siglo VI por los médicos Alejandro de Tralles y Aecio, los que le atribuyen la autoría de otra obra llamada Octátomo o Libro de los ocho tomos), que las describe en un decálogo de la siguiente forma:
La abeja es el más sabio e industrioso de todos los animales, muy cercano al hombre por su entendimiento; y lo elaborado por ella es en verdad divino y sumamente útil para los hombres.
Incluso la organización política de este animal se asemeja a las ciudades regidas por las mejores leyes.
Pues lleva a cabo sus salidas bajo la dirección de un jefe y siguiendo un orden; y acarreando de las flores y los árboles las savias más viscosas, embadurnan con ellas como con ungüento el suelo y las entradas, dedicándose unas a la miel y otras colaborando en cualquier otra tarea.
El animal es también limpio hasta la exageración y no se acerca a ninguna sustancia maloliente ni sucia; no es glotón y no acude a la carne ni a a la sangre ni a materia grasa alguna, sino solamente a lo que tiene un jugo dulce.
Tampoco estropea el trabajo de otros, rechazando no obstante con energía a los que se aplican a estropear el suyo.
Consciente de su debilidad, construye los accesos a su casa angostos y con un trazado tortuoso. Así pues, a los que entran para hacer daño los rodean entre varias y los matan con facilidad.
A este animal le fascina también la bella música, por lo cual los músicos, tocando el címbalo o batiendo rítmicamente las palmas, las congregan aunque estén dispersas.
Este animal es el único que busca un jefe que cuide de la comunidad, razón por la que siempre honra a su rey, lo obedece con celo en lo que ordene, lo sostiene cuando está enfermo y cuando no puede volar carga con él y lo defiende.
Aborrece sobremanera a los perezosos, por eso matan entre todas a las que prefieren el ocio y gastan el producto de su trabajo.
Pero su habilidad y proximidad a la inteligencia racional se ve sobre todo en que hace sus celdas hexagonales.
Por todo esto y por muchas cosas mas tenemos que ser como las abejas y viviremos mucho mejor

caracteristicas fisicas de la miel

Características de la miel

FÍSICAS:

Transparencia.
Densidad: depende un poco de la temperatura ambiente. La miel es una masa viscosa que con el tiempo se enturbia y solidifica produciendo gránulos cristalinos.
Color: depende mucho de la variedad de la miel, ya sea Milflores, Acacia, Encina etc., los colores van desde claros hasta oscuros.
Limpieza: la miel debe de ser recolectada de la forma más higiénica posible, ya que debe de estar exenta de partículas extrañas como granos de arena, parte de insectos etc.
SEGÚN SU ORIGEN:
Origen de la miel
Multiflorales: designadas según su lugar de recolección. Pueden ser de pradera, de bosque, de huerta, de montaña y media montaña. cristalinos.
Monoflorales: en este caso, ha de contener al menos el 51% de su contenido de la misma flor. Hay variedades de Brezo, de naranja, de castaño, de trébol, entre otras.
NUTRICIONALES:
Pirámide nutricional
Las mieles están compuestas por más de 70 elementos beneficiosos para la salud.
Principalmente:
Glúcidos:
Glucosa y Levulosa 70%
Sacarsosa y Dextrosa 5%
Agua 20 %
Aminoácidos
Acidos orgánicos
Sales minerales y oligo elementos
Vitaminas: todas salvo la A

veneno de abejas para la artritis

Efectivamente, el veneno de abejas remedia la artritis pero...

El uso del veneno de abeja en el tratamiento de la artritis no es nuevo, pero ahora, una empresa de Nueva Zelanda está buscando la aprobación de la Unión Europea (UE) para comercializar el veneno de abeja para aliviar el dolor ocasionado por esa enfermedad.
Miel y veneno. Aseguran que tiene poderes antiinflamatorios. El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de l,1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida.
Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.
La compañía Nelson Honey & Marketing asegura que dos cucharaditas diarias de su miel "aderezada" con veneno extraído de las abejas tiene poderes anti-inflamatorios sobre las articulaciones.
La idea de utilizar el veneno de las abejas no es nueva, algunas clínicas hasta ofrecen picaduras de abeja. La Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido aseguró que está considerando analizar la terapia en los próximos meses.
La miel de Manuka con veneno de abeja adicionado ha estado disponible en Nueva Zelanda por 13 años y sus creadores aseguran que, si bien contiene un veneno, ha demostrado ser extremadamente segura.
El producto contiene una mezcla de miel del árbol Manuka -nativo de Nueva Zelanda- y veneno seco de la abeja Apis mellifera utilizando máquinas eléctricas que envían impulsos para estimular la picadura de las abejas obreras a través de una película de látex en un recolector de vidrio.
Es difícil postular la acción del veneno de abeja o la forma en que se supone que funciona, porque toda la evidencia disponible es totalmente anecdótica.
La etiqueta del Ease Nectar advierte a los consumidores que deben iniciar con un cuarto de cucharadita al día e incrementar la dosis hasta una o dos cucharaditas, según sea necesario.
También advierte de que las personas con alergias a la miel o al veneno de abeja deben obtener la aprobación de un médico antes de su uso, y que no debe administrarse a niños menores de 12 meses de edad. La miel siempre ha sido aclamada por sus propiedades curativas, pero la Campaña de Investigación de la Artritis argumentó escepticismo sobre las propiedades benéficas del veneno de abeja en el tratamiento de la enfermedad. Alan Silman, médico en jefe de la campaña, dijo: "Recientemente hemos elaborado un informe sobre la eficacia de las medicinas complementarias en el tratamiento de los tipos comunes de la artritis basada en la evidencia científica disponible y el veneno de abeja no figuraba, ya que no se han hecho investigaciones en este producto".
"Como resultado, es difícil postular la acción del veneno de abeja o la forma en que se supone que funciona, porque toda la evidencia disponible es totalmente anecdótica".
 Tratamiento
Aunque la picadura de abeja es sabido que hace mal, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades. Este tipo de tratamiento se denomina Apipuntura.
Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.
Existen varias maneras de practicar la Apipuntura: colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total. Una tabla válida sería:
- Día 1º................................1 picadura
- Día 2º................................2 picaduras. Y así sucesivamente hasta llegar al
- Día 10º.............................10 picaduras
- Descanso de tres días
- Se empieza ahora con tres picaduras cada día durante 10 días.
Contraindicaciones
Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:
Hipersensibilidad (alergia al veneno), diabetes, enfermedades infecciosas agudas, tuberculosis, albuminuria, enfermedades psíquicas, enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización, nefritis, sífilis, gonorrea, anemia, trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia, agotamiento general del organismo, úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias, neoplasias (tumores malignos), período menstrual reciente, embarazo (primeros meses), cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis; insuficiencia cardíaca de segundo y tercer grados.
Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con temperatura elevada, estrés emocional, astenia por insomnio, insuficiencia cardiorrenal. Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica. Consiste en aplicar intradérmicamente 0.1 ml. de veneno en el antebrazo. A las 24 h. se inyecta la misma dosis en la región lumbar. Si no hay reacción alérgica, puede realizar el tratamiento al cabo de otras 24 horas.

varroa un problema en la apicultura

Varroa, un problema en la apicultura

Antes de aplicar el acaricida, para conocer qué porcentaje de varroa tenemos en nuestras colmenas a modo de obtener un "diagnóstico" de la situación inicial.
Siete a diez días después de la aplicación: para comprobar la efectividad del producto utilizado.
Al finalizar el período recomendado en el marbete del producto, para comprobar la eficacia del acaricida. Si en todas las muestras se obtienen infestaciones menores al 1 por ciento, se considera que el tratamiento aplicado fue efectivo. En el caso de que los niveles sean superiores al 1 por ciento, consulte a su asesor técnico de confianza.
Es fundamental que los tres muestreos se realicen sobre las mismas colmenas. Para ello se aconseja identificar la cámara de cría y el frasco correspondiente con la misma marca. (Por ejemplo: Colmena 1 – Frasco 1, Colmena 2 –Frasco 2, etc.).
El muestreo recomendado es el conocido como la "prueba del frasco", que consiste en seis pasos que se detallan en el gráfico.
Recomendaciones para la prueba del frasco. Para saber cuántas muestras realizar, tome como referencia mayor a 60 colmenas, tomar muestras en el diez por ciento, menor a 60 colmenas, tomar en seis como mínimo.
De cada colmena tomar una muestra de aproximadamente 300 abejas.
Las abejas se sacan de ambas caras de 3 cuadros con cría abierta. De esta forma nos aseguramos que la muestra represente el estado sanitario de cada colmena.
El mayor porcentaje de infestación obtenido en el muestreo, será utilizado como valor de referencia para decidir las medidas a tomar en el apiario.
Por ejemplo, si en dos colmenas obtiene 5 por ciento, en otras dos 10 por ciento y en otras dos 15 por ciento, se tomará como referencia 15 por ciento para todo el apiario.

la consanguinidad en las abejas

la consanginidad en las abejas

El caso de las abejas es particularmente especial. Ellas son una de las especies animales que más susceptibles son a la consanguinidad. El primer indicio de que nuestras abejas sufren este problema, es la cría salteada, que no debe confundirse con ningún tipo de enfermedad de la cría.
Ahora bien, ¿qué entendemos por cría salteada y en qué porcentaje? Nos referimos a la observación del área de cría operculada, que hay en un panal 13 días después de que la reina tuvo oportunidad de aovarlo. Se entiende que para esta prueba, introducimos el día 0, un panal obrado vacío en el centro de una cámara de cría, con lo cual la reina empieza a aovar 24 horas después. Probablemente ambas caras del panal estarán totalmente aovadas hacia fines del día 3. El día 13 retiramos el marco y medimos un área de 10 celdas X 10 celdas del centro del panal. De las 100 celdas que componen esta superficie, debemos contar todas aquellas que no contengan cría operculada.
En el caso de contar 15 o más celdas que no contengan cría operculada, podemos afirmar que hay un alto grado de consanguinidad en nuestras abejas, y tanto más elevado cuanto menos cría operculada encontremos. Esta simple prueba nos permite determinar el "porcentaje de viabilidad de la cría" de la reina que fue testedada; que debe ser del 85% o más para considerarla bien apareada, lo que significa que de cada 100 huevos que ella ponga por lo menos 85 deben terminar en abejas obreras.
Creemos que más de uno de Uds. se pregunta ¿Qué pasó mientras tanto con los 15 huevos que la reina puso del total de 100, y que no permitieron el surgimiento de una obrera o de un zángano? Ocurrió algo muy especial y que refleja en su esencia el tema que estamos tratando.
Como se sabe, las hembras de las abejas -reinas y obreras- nacen de un huevo, que es la unión de un óvulo de la reina con un espermatozoide de uno de los 10 a 15 zánganos que se aparearon con esa reina. En tanto que los zánganos nacen de los óvulos de la reina, esto significa que la reina produce zánganos sin necesidad de aparearse. Esta particularidad del sistema reproductivo de las abejas se denominó PARTENOGENESIS en 1845 cuando Dzierzon describe por primera vez el fenómeno. En 1986 el brillante apicultor uruguayo Samuel de León del Río, lo rebautizó como TELIGENESIS, en su muy interesante libro "He aquí las abejas" (Editorial Hemisferio Sur), y nos ayudó a comprender que los zánganos de una colmena son medio hermanos de la reina que puso el óvulo de donde nacieron, y no sus hijos como la teoría de la partenogénesis establecía.
¿Qué tiene esto que ver con el tema que estamos tratando?
Muchísimo como verán... Las abejas reinas maduran sexualmente 5 a 6 días después de su nacimiento, esto quiere decir que han desarrollado aptitud para aparearse con los zánganos. Es común que las reinas vírgenes se apareen durante 2 o 3 días seguidos, en las horas más cálidas que siguen al mediodía, con un total de 10 a 15 zánganos y a una distancia de la colmena de 4 a 5 Km. Aquí redondeamos dos conceptos fundamentales:
apareamientos múltiples y a gran distancia de la colmena.
Estos dos puntos son claves para comprender que la evolución ha orientado a la fecundación de las reinas, hacia una gran diversidad desde el punto de vista genético, lo cual conduce a que la población de obreras de una colmena sea toda hija de una sola madre: la reina, pero que tienen muchos padres y muy distintos, tantos como zánganos se aparearon con esa reina. Por lo tanto, las abejas de una colmena son una gran familia formada por muchas subfamilias, que representan la unión de los óvulos de la reina, con muchos y variados espermatozoides de distintos zánganos. Una prueba válida de lo explicado anteriormente, se obtiene de la observación del distinto color que presentan las obreras hijas de una misma reina.
Ahora plantearemos como ejemplo, el caso de una reina que posee un 70% de viabilidad de su cría. Podremos explicar por qué un 30% de los huevos que ponga esa reina, jamás serán hembras ni zánganos: sin que ello tenga relación con ninguna enfermedad. Ocurre lo siguiente: para que nazca una hembra es necesaria la unión de un óvulo de la reina con uno de los espermatozoides de los zánganos que se aparearon con ella. Sin embargo, para que la unión de ambos resulte en un huevo y por lo tanto en una hembra, deben tener algo distinto: sus respectivos genes (conocidos también como "alelos") sexuales. Recordemos que los genes son unidades de transmisión hereditaria y que los alelos son formas distintas que puede presentar ese gen.
Se conocen 12 genes sexuales en las abejas. Se los identifica con las letras S1, S2, S3... hasta S12. La reina y la obrera tienen siempre dos de ellos y que son distintos entre sí, uno de los genes S es acarreado con el óvulo de su madre y el otro gen S es aportado por el padre en el espermatozoide. Los zánganos al nacer de óvulos, tienen un solo gen S, el que está presente en el óvulo de la reina que les dio origen.
He tratado de explicar con la mayor claridad posible, un tema de por sí complicado, por favor sigan leyendo, pues lo que sigue es mucho más fácil de comprender.
Dijimos que la reina tiene dos genes sexuales, por ejemplo S5 y S9, asimismo sus óvulos tendrán sólo uno de los genes S, de tal modo que la mitad tendrán el S5 y la otra mitad el S9. A su vez, cada uno de los zánganos que la apareó aportó solamente un gen S. Si esta reina de nuestro ejemplo, se apareó con 10 zánganos, cada uno ellos aportando hipotéticamente la misma cantidad de semen con los siguientes 10 genes S: S7, S8, S11, S10, S9, S6, S5, S4, S9 y S3.
¿Qué va a ocurrir con la prole de esta reina? Antes de seguir, quiero hacer notar algo que a Uds. les llamó la atención: tres de los zánganos que fecundaron a la reina, tienen en común con ella sus alelos sexuales, dos zánganos S9 y un zángano S5, estos zánganos son parientes muy próximos de la reina. Si el óvulo S5 se une a un espermatozoide S5, o si un óvulo S9 se une a uno de los espermatozoides S9, en ninguno de los casos nacerá una obrera ni tampoco un zángano. Lo que ocurrirá es que si bien tres días después de la postura del huevo eclosionará una larva, algunas horas después ésta será destruída por las abejas, dando lugar a una celda vacía o cría salteada. Esta reina tendrá una viabilidad del 70%, solamente la unión de los óvulos S5 o S9 con los espermatozoides S7, S8, S11, S10, S6, S4 o S3 dará origen a un huevo y por consiguiente a una hembra, ya sea obrera o reina.
El descubridor de ésto fue el genetista y apicultor polaco Jerzy Woyke, quien también transfirió estas larvas recién nacidas (antes de que las abejas las destruyeran), las alimentó artificialmente y luego las operculó con polen y cera. ¿Saben qué ocurrió? Nacieron zánganos diploides -con dos juegos de cromosomas- que eran absolutamente estériles, es decir, incapaces de producir semen fértil. Era obvio que las obreras, al destruir estas larvas -que son el resultado de apareamientos consanguíneos- se anticipan y evitan el nacimiento de estos engendros que atentan contra la preservación de la especie.
Una reina que posea una viabilidad del 70% de su cría, distará mucho de presentar un patrón de cría sólido. Lo que se denomina plancha de cría, refleja no tanto la calidad de la reina sino el éxito que tuvo en aparearse con zánganos que tenían genes sexuales distintos a los de ella. En síntesis, la primera diferencia entre una colmena encabezada por una reina bien fecundada y otra colmena que tiene una reina apareada consanguíneamente, es que la segunda reina tendrá quizás un mismo nivel de postura pero que, sin embargo, no se verá reflejado en nacimientos correspondientes, porque la viabilidad de su cría es muy inferior. Como ya sabemos, menos abejas en la mielada representan kilos de miel perdidos.
Otras consecuencias nefastas de la endocría en las abejas son:
1) Falta de despegue en primavera, esto es colmenas que no crecen al ritmo de las demás.
2) Susceptibilidad a enfermedades.
3) Dificultades para pasar la invernada.
4) Ineficiencia en la pecorea, es decir, abejas haraganas.
Ahora bien, ¿en qué medida la consanguinidad está afectando la productividad de los colmenares en la Argentina? Para responder a esto me basaré en dos fuentes:
- Nuestra experiencia personal consistente en visitar apiarios de muchas provincias argentinas.
- El trabajo de investigación denominado "Características de la Apicultura Argentina y el Impacto de la Abeja Africanizada en la Producción", que fue realizado durante 1983, 1984 y 1985 en nuestro país por un grupo de ocho científicos estadounidenses, encabezados por el Dr. Alfred Dietz, del Departamento de Entomología de la Universidad de Georgia y con el soporte económico del Departmento de Agricultura de los EE.UU. (USDA). Este trabajo representa un emprendimiento sin precedentes en cuanto a su envergadura, no nos consta que ninguna otra iniciativa similar haya sido encarada por ningún organismo gubernamental de nuestro país.
Transcribiré textualmente una parte del texto, referida la tema que nos ocupa: "El cambio de reinas es practicado por el 15% de los apicultores, 26% de los apicultores cambian reinas después de dos años, y el 5% cada tres o más años. El 33% de los apicultores nunca cambió las reinas de sus colmenas y el 10% de los encuestados cambia reinas sólo cuando la reina empieza a fallar y no presenta un patrón de cría sólido. El 47% de los apicultores que cambian reinas, utiliza como material de selección sus propias colmenas, el 17% obtiene sus reinas de criadores en la provincia de Buenos Aires, 9% de criadores en Santa Fe, 9% de criadores de Córdoba y el 18% de criadores de su misma zona. Es llamativo que el 70% de los productores emplea celdas reales en lugar de reinas fecundadas para el recambio."
Luego de la lectura de este párrafo, no resulta ninguna sorpresa que el cambio de reinas efectuado en base a celdas reales, que tienen como base genética las mismas colmenas del apicultor y que a su vez se aparean con zánganos criados en esas mismas colmenas, haya conducido a un alto nivel de consanguinidad en los colmenares de nuestro país y a una merma considerable en la producción.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...