Chat en vivo

domingo, 6 de mayo de 2018

la prevención y el control de la enjambrazon

Prevención y Control del Enjambrazon

El concepto de Enjambrazón…
La enjambrazón es la salida definitiva de la reina, de una parte de los zánganos y aproximadamente de la mitad de las obreras que hay en una colmena.
Esto se debe al instinto de las abejas y es una forma de la multiplicación natural de colmenas.
Se llama enjambrazón entonces…
A la manera natural en que se multiplica una colonia de abejas y este significa también uno de lo mayores  problemas u obstáculos que hay que enfrentar en la producción apícola ya que afecta directamete su productividad.

¿Cuándo se produce?…

La enjambrazón se produce principalmente durante el periodo de la mayor abundancia de flores y del polen, y coincide generalmente  cuando la colonia está en su más alto nivel de desarrollo.
Si el espacio que hay dentro de la colmena ya no es suficiente para hospedar el creciente número de abejas, la mitad aproximadamente de ellas  junto con la reina abandonan la colmena, quedando ésta debilitada, con tan solo la mitad de abejas.
Y como es normal concluir…
Debido a la enjambrazón, las consecuencias son la pérdida de  una parte importante de la producción de la colmena y es por ello que es importantisimo trabajar en la prevencion, mediante actividades  de supervisión periódicas en las colmenas.
Por sí mismas, las causas de la enjambrazón nos dan las ideas sobre qué actividades de revisión  haremos en forma periódica en las colmenas para evitar este problema de productividad.
Causas probables de la enjambrazón:
  • Falta de espacio
  • Inseguridad en la colmena
  • Grupos de abejas colgantes en la piquera.
  • Mayor cantidad de zánganos en la colmena
  • Vejez de la reina
  • Perturbaciones en la cámara de cría
  • Necesidad de sombra
  • Temperatura elevada.
  • Ventilación insuficiente.

Enjambrazón en zonas circundantes del Apiario
Resultado de imagen para enjambrazon abejas
Los principales signos de enjambrazón son
:
  • Se observa la construcción de celdillas reales
  • El agrupamiento de abejas fuera de la colmena
  • Se observa poca actividad pecoreadora por el insuficiente espacio para que las abejas almacenen el alimento
Algunas actividades para evitar la enjambrazón…
Las medidas que puedes tomar para evitar que una colonia se prepare para enjambrar son las siguientes:
  • Da suficiente espacio a la colmena especialmente en épocas de floración, de manera que la reina tenga suficiente lugar donde hacer su postura, añadiendo  alzas para que las abejas tengan muchos panales donde almacenar miel y su polen.
  • Mantén en la colmena reinas jóvenes de origen europeo, procedentes de criaderos comerciales que no tengan la tendencia para enjambrar.
  • Durante la época de calor, mantén la piquera completamente abierta para mayor ventilación.
  • Durante la revisión de la colmena, observa cuidadosamente y destruye las celdillas reales en caso de que se encuentren.

como evitar la enjambrazon

Resultado de imagen para enjambrazon abejas
¿Para qué marcaría las reinas un apicultor?
  1. Para poder identificarla con mayor rapidez en caso de que deba separarla, matarla, etc.
    Es probable que marcando la reina se pueda obtener una mayor rapidez al momento de tener que buscarla para separarla de la colonia pero habría que analizar el costo beneficio.
  2. Para saber el año de nacimiento y así poder determinar la edad de la misma.
    Tener conocimiento de la edad de la reina no dice mucho al apicultor. Una reina joven puede ser inferior a otra de mas edad. La calidad de una reina varía por múltiples factores, uno de esos factores es la edad.
  3. Saber con cierta rapidez si las abejas cambiaron la reina colocada por el apicultor.
    Esto indicaría que la reina que colocamos era deficiente y las abejas de manera casi imperceptible la renovaron. Esta reina nueva es superior a la que se marcó.
¿Para qué cortaríamos las alas de una reina?

Aparentemente el único objetivo sería el de evitar la enjambrazón.

Una vez que se hace fuerte el instinto de enjambrar es muy difícil evitarlo por mas que cortemos las alas de la reina, o la encerremos entre rejillas.

En el primer caso lo que sucede es que al salir el enjambre y no ser acompañado por su reina se posa cerca y en ocasiones vuelve o se va sin su reina a un destino de muerte segura o a invadir otra colmena. La reina a veces intenta salir y cae al pasto donde perece y si se queda, al no tener atractivos hormonales las abejas la abandonan criando otra que es muy probable que vuelva a enjambrar.

En el segundo caso se comprobó que lo mismo enjambra. Que la reina muere forcejeando por salir y por el tironeo de las obreras que intentan ayudarla o abandonada por no ser atractiva hormonalmente. El enjambre termina yéndose lo mismo y la colonia queda huérfana. Al nacer la nueva reina como no puede salir a fecundarse transforma la colonia en una colmena zanganera que termina extinguiéndose.

¿Para qué dejar mas espacio en la cámara de cría?
  1. Aumentar el espacio para la postura:
    a) Por tener una Cámara insuficienteSi la cámara de cría tiene el espacio suficiente para albergar la cría muy abundante de los momentos de pico de desarrollo del nido, no habría necesidad de dar mas espacio a la misma, pero, la colmena LANGSTROTH usada por casi todos los apicultores Argentinos tiene un alza de dimensiones insuficientes para una cámara de cría normal. Para solucionar este problema el apicultor puede:

        1 - Utilizar doble alza en la cámara de cría, lo que parece excesivo y hace que la reina suba al segundo alza quedándose en él una vez que pasa el furor de la mielada, dejando en la primer alza mucha miel que da trabajo extra al apicultor para retirarla.

        2 - Utilizar rejilla excluidora entre el primer alza y el segundo intercambiando cuadros entre ambas a fin de dejar siempre espacio vacío donde la reina pueda aovar. Lo que implica revisar todas las semanas la cámara de cría molestado a la colonia. Mucho trabajo y riesgo de estresar a la colmena que luego se enferma o de matar sin querer la reina.

        3 - Utilizar la colmena Oksman de un alza Langstroth mas un medio alza Dadant de 15 cm como cámara de cría. Como a la reina no le agrada el tamaño del medio alza lo utiliza solo en los momentos de mucha necesidad y luego cuando pasa el furor de la mielada baja al alza Langstroth de abajo.

    b) Desbloquear de miel y de polen el espacio de posturaMuchos apicultores acostumbran revisar con demasiada frecuencia sus colmenas y uno de los casos se da cuando pretenden hacer el trabajo que las abejas deberían hacer por si solas; preparar el espació para la postura de la reina retirando miel y polen de los panales de cría.
    Una colonia que no libera sola su espacio para la postura es porque tiene una reina vieja o al menos deficiente y seguro que es mas fácil renovar la reina a tener que revisar periódicamente una colmena y sacar los cuadros que molestan.
     
  2. Evitar la enjambrazón
¿Cuáles son los factores desencadenantes de la enjambrazón?
Para saber cómo evitar la enjambrazón hay que saber primero porqué se produce y bajo qué circunstancias, veamos:

La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas jóvenes que calientan el nido y dificultan la termorregulación. Con una reina que no encuentra donde aovar porque ya no hay espacio. Poca cría, poca postura, mucha miel. El néctar compite por espacio con la postura que se ve desplazada hacia abajo, la reina, al no poder poner con la misma frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos feromonas. Al haber menos cría hay menor liberación de feromonas de la cría Disminuye la sustancia real de la reina y de la larva, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood Pheromone)que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los ovarios. Además, se dificulta el contacto entre abejas porque hay muchas en poco espacio, y sabemos que las feromonas se trasmiten de abeja en abeja por contacto entre las antenas. Para poder mantener la temperatura muchas abejas salen fuera del nido formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la trasmisión de la feromona. Este conjunto de factores hace que las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar.

Resumiendo, los principales factores desencadenantes son:
  1. La disminución de las feromonas de la reina y de las feromonas de la cría a causa de:
    a) Disminución de la postura de la reina ante una saturación del espacio con cría y miel
    b) Disminución de la cría
    c) Disminución de la percepción de las feromonas por las abejas debido a la gran cantidad de nodrizas que hay que llegan a formar una barba bajo la piquera.
    d) Reinas viejas que declinan pronto la postura ( Esto no quiere decir que solo enjambran las reinas viejas, yo vi enjambrar núcleos con reina de 75 días).
    Esta situación hace que las abejas dejen de atender a la reina y preparen gran cantidad de celdas en los bordes de los panales. Al ser menos atendida la reina y aovar menos, adelgaza y se hace mas liviana, hecho que la prepara para el vuelo.
     
  2. Incremento notable en la cantidad de nodrizas y abejas jóvenes longevas. Son éstas las que un enjambre necesita para iniciar una nueva vida.
     
  3. Aumento del flujo de néctar y polen (alimento imprescindible para la futura colonia) que es depositado hasta en las celdillas que quedan libres por los nacimientos quitando espacio de postura.
     
  4. Incremento de la temperatura del nido por saturación de abejas.
¿Cómo evitar la enjambrazón?

Conociendo los factores desencadenantes, es posible armar una estrategia de manejo que evite la enjambrazón. El principal factor desencadenante es la falta de feromonas de la reina y de la cría por falta espacio para la postura. Pero para que se produzca la enjambrazón deben conjugarse también otros factores como ser:
  1. Debe haber saturación de abejas, en especial nodrizas y abejas jóvenes longevas
  2. Alto ingreso de néctar y polen y perspectivas de continuar
Para evitar la enjambrazón debo actuar sobre los factores desencadenantes y para ello:
  1. A las nodrizas y abejas longevas no me conviene sacarlas para hacer un núcleo ya que las necesitaré muy pronto para la producción de miel.
  2. No puedo modificar el ingreso de néctar ni deseo hacerlo.
  3. Me queda solo un factor sobre el cual actuar que es el de incrementar el espacio disponible para la postura, la miel y el polen.
Incrementar el espacio para la postura:

Para ampliar el espacio disponible para la postura se puede, como ya vimos:
  1. Intercambiar cuadros de la cámara de cría con el primer alza melaria
  2. Utilizar doble cámara de cría LANGSTROTH.
  3. Utilizar la colmena OKSMAN y dejar que las abejas hagan lo que saben hacer.
Yo personalmente me inclino por utilizar la colmena OKSMAN. ¿ Por qué utilizar la colmena Oksman? La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicultura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad. Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás. La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria. Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos. Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción.
La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría mas grande, suficiente para albergar el nido de la colmena. Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no le gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora.

El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores Argentinos tenia colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba.

Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada “de la técnica abreviada”.

La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de un alza + un medio alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se puede colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH. (ESTANDAR). Con la media alza se completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH. Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube al medio alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura vuelve al alza de abajo. De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca.

De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar la reina en un descuido. Simplemente el trabajo apícola se reduce a trabajar con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más.

Con el uso de la colmena OKSMAN consigo adecuado espacio para la postura de la reina siempre que provea de alzas melarias en cantidad suficiente y con la debida anticipación a fin de no obligar a las abejas a poner la miel en los lugares destinados para la cría. Igualmente algunas colonias enjambran pero también lo hacen con otros métodos que demandan mucho mayor atención por parte del apicultor.

Incrementar el espacio para miel:

A partir de aquí solo resta aportarle anticipadamente una buena cantidad de alzas melarias para que las abejas, por mas que reciban gran cantidad de néctar no necesiten recurrir al espacio dejado por los nacimientos.

el vuelo del enjambre de abejas

Antes de la enjambrazón, las obreras que van a partir agitan sus alas y elevan la temperatura. La reina, que nunca se aparta de los panales del centro, recorre jadeante y desatenta la superficie de la multitud vehemente.
Resultado de imagen para enjambrazon abejas
La enjambrazón, la migración de un sinnúmero de abejas con su reina para formar otra colmena, se produce cuando las princesas están ya prontas a nacer; en aquellos momentos se evidencia un apogeo en la colmena, una superabundancia, una superpoblación, una prosperidad que desemboca en la migración de una parte de la colmena junto a su antigua reina. La reina se va y deja su lugar a una de sus hijas-princesas que deberán luchar por el trono. Cuando vemos un enjambre volando o posado en alguna parte, se trata de una migración de abejas junto a su reina, que se han marchado a fundar una nueva colmena.
Antes de la enjambrazón, las obreras que van a partir agitan sus alas (cosa anormal dentro de la colmena, puesto que no aletean en condiciones normales, salvo las ventiladoras) y elevan muchísimo la temperatura a tal punto que a veces la miel se derrite. La reina, que nunca se aparta de los panales del centro, recorre jadeante y desatenta la superficie de la multitud vehemente.
Durante la enjambrazón, de 60 a 70 mil abejas de las 80 o 90 mil dejan la colmena, en pleno apogeo de la abundancia. Si la colmena es pobre, ha sido saqueada o ha producido poco, no la dejan y no hay enjambrazón ni princesas.
Únicamente durante la enjambrazón es permitida la estadía de los zánganos dentro de la colmena, donde serán elegidos uno o varios amantes reales.
La enjambrazón no es una emigración ciega, sino un sacrificio que parece razonado de la generación presente a la generación futura. Basta que el apicultor agrande el panal y destruya a las princesas todavía inertes para que la agitación se calme y la reina renuncie a su idea de marcharse. Cuando la enjambrazón es abortada, la reina reanuda su tarea materna que consiste en poner, siguiendo un espiral, de celda en celda, sin omitir ni detenerse dos o tres mil huevos cada día.
El punto inicial del fenómeno se produce cuando la reina vieja decide por fin salir a fundar una nueva colmena. Sale gorda y pesada de tantos huevos que carga, y se posa sobre alguna de las ramas del árbol más cercano. Hay que recalcar que durante todo el tiempo de construcción, crecimiento y vida de la colmena, la reina permaneció a oscuras, no saliendo jamás.
Resultado de imagen para enjambrazon abejas

Durante la enjambrazón, las abejas permanecen totalmente pacíficas, no pican, pierden todo su carácter agresivo. Es el tiempo en que el apicultor puede tomar el racimo sacudiendo la rama; las abejas caen como frutos sobre el cajón.
Si no hay nadie que lo recoja, el racimo de abejas esperará a que vuelvan las exploradoras que partieron en todas las direcciones buscando un buen lugar para instalarse en lo que será la nueva colmena. Cuando han vuelto las exploradoras, se reúnen frente al racimo, y de alguna manera “discuten” sobre las posibilidades,  se deciden luego de un tiempo y todo el enjambre parte, en línea recta, y por lo general a un lugar bastante alejado. Cada una de las abejas que emigra lleva la miel y la química suficientes para empezar a construir de inmediato la nueva colmena. A las abejas les agrada mucho la oscuridad, de hecho trabajan cuando son jóvenes toda esa etapa de sus vidas en la oscuridad. Salir al sol pareciera un privilegio de las abejas adultas. Una vez que las abejas emigran, no vuelven a su antiguo hogar, aunque se las ponga al lado de la colmena natal. De colmena a colmena no se ayudan; se rompen todos los lazos de familia. Prefieren morir antes que volver; por eso, cuando emigran, lo hacen bien provisionadas.
Por otra parte, se da el caso en que a la primera enjambrazón le sigue otra, u otras. Los nuevos enjambres llevan cada cual una nueva reina siendo sus características similares a las del primero, claro que con algunas diferencias los nuevos enjambres son menos numerosos que el primero, carecen de exploradoras y la nueva reina es más temeraria que la vieja reina emigrada de la colmena, ya que viaja mucho más lejos desde la primera etapa arrastrando a todas sus seguidoras; la nueva reina es virgen y un poco menos pesada puesto que no ha sido fecundada; en realidad es una princesa rodeada de seguidoras. Por tales motivos, los nuevos enjambres no tienen tantas posibilidades de sobrevivir, siendo su destino más azaroso que el del primer enjambre. Su vida va a depender de si el vuelo nupcial, efectuado apenas es encontrado un lugar para la nueva colmena, es realizado con éxito. Sin embargo, el entusiasmo característico de los enjambres no se altera, y todas las hermanas se agrupan para proteger a la reina o princesa virgen. Un hecho a resaltar en cuanto a los enjambres, es que todos ellos son bastante homogéneos entre sí, puesto que en todos es posible presenciar a las distintas clases (salvo las exploradoras en los enjambres secundarios) y se encuentran abejas de todas las edades. Ocurre también que el comportamiento de los nuevos enjambres no es estricto: a veces se juntan dos enjambres, en otros casos dos o tres nuevas reinas escapan a las guardianas y logran unirse al enjambre antes de que parta, o bien, en pleno vuelo, a la reina rodeada de zánganos se le ocurre realizar el acto amoroso, por lo que el enjambre alcanza alturas considerables.
En todo caso, lo que el apicultor realiza en aquellos momentos en que se deciden nuevos enjambres, es volver a meter el racimo en la vieja colmena y dejar que las princesas se entrematen hasta que una sola quede con vida, o bien, anticipándose a la decisión de las guardianas, retira de la colmena algunos panales y los devuelve alveolados pero sin miel.
Algunas causas de la enjambrazón
Resultado de imagen para enjambrazon abejas
Este fenómeno puede darse por los siguientes motivos:
– La población ha crecido de forma elevada y la colmena es demasiado pequeña.
– No hay lugar suficiente para almacenar la miel.
– La temperatura es demasiado elevada. A mayor temperatura, mayor será la cantidad de espacio necesario para que las abejas mantengan una temperatura corporal óptima.
– La colmena no tiene una ventilación apropiada y un adecuado drenaje del aire. Si las abejas no pueden ventilar la colmena adecuadamente la temperatura sube y las abejas tenderán a salir fuera para mejorar la disipación de calor.
– Problemas con la reina. Las viejas reinas pueden tener problemas para seguir el ritmo de producción necesario para el desarrollo normal de la colonia.
En consecuencia, a continuación se presentan los cuidados que debe tomar el apicultor para evitar la enjambrazón.
– Siempre hay que facilitar a las abejas el espacio suficiente. Las abejas necesitan espacio para la cría, almacenar miel, polen y producir cera. En la duda se debe añadir más espacio.
– Las abejas deberán tener gran cantidad de calor y luz cuando se encuentren en el proceso de la construcción primaveral. Después del flujo de miel podría ser necesario sombrear las abejas si el clima es muy caliente.
– Proporcionar a las colmenas ventilación durante las épocas de calor. Mantener la piquera completamente abierta y escalonar las alzas para permitir la circulación de aire.
– Mantener una buena circulación del aire en el interior de la colmena durante todo el año. Colocar el apiario en una zona donde circule el aire y mantener los alrededores de la colmena libres de maleza.
– Usar reinas jóvenes lo más posible.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...