Chat en vivo

lunes, 29 de julio de 2019

VENTA DE REINAS



Vitrina Apicola Colombiana



gracias a nuestra experiencia y amplio conocimiento en el entorno apicola nacional, la calidad de nuestras reinas basada en diferentes factores de selección, la seriedad, fiabilidad y compromiso en el cumplimiento de pedidos y encargos, estamos en camino de posicionarnos como uno de los mejores criaderos de reinas del país, junto con nuestros asociados, recogiendo la mejor genética del país. el hecho estar totalmente especializados y dedicados en exclusiva a la cría de reinas, hace que dediquemos nuestra pasión, todo esfuerzo y el de nuestras abejas, en esta tarea. por todo ello nuestros estándares de calidad son difíciles de superar.


por que es necesario hacer cambio de reinas?








La abeja reina, además de ser el centro de referencia de la colonia de abejas y su punto de cohesión es la madre de todos los individuos de la colmena. Esto la convierte en la portadora de la genética de nuestra colmena, lo que equivale a decir que una colmena será tan buena o tan mala como lo sea su reina.El proveerse de buen material es por tanto la prioridad a seguir por los productores apícolas que quieran colmenas, sanas, prolíficas, productoras y bien preparadas para defenderse de las enfermedades.
Otro punto a tener en cuenta es la disponibilidad de reinas en el momento de realizar núcleos. Desde el momento mismo de quedar huérfano, el núcleo sufre una serie de procesos para la obtención de la nueva reina, los cuales pueden demorar hasta 60 días la aparición de nuevas obreras dentro de esta colonia. Muchas veces la temporada de flores no puede permitirse esa demora, por tanto contar con reinas al momento de realizar los núcleos puede significar el éxito de una campaña apícola.
También ocurre que dentro del mismo apiario cuando el apicultor no ingresa nueva genética durante periodos prolongados de tiempo, se potencian rasgos negativos como son la enjambrazón o la consanguinidad, dos problemas que pueden solventarse con un recambio o incorporación de nuevas madres.

¿Cómo realizamos nuestra selección?






nos basamos en 4 factores, que por orden de importancia son:
| Sanidad: una colmena sana indudablemente trabajara de manera más eficiente y necesitara menos intervenciones por parte del apicultor.
| Prolificidad: si bien es cierto que para una exitosa campaña apícola, necesitamos una primavera colmada de flores, no es menos cierto que se necesita de igual manera una cantidad óptima de ganado para poder atender a ese caudal de floración, reinas viejas, poco productivas, consanguíneas o poco prolíficas no nos abastecerán de ese ganado.
| Productividad: el rasgo de pecoreo es de trasmisión genética, hay abejas que acopian mucho más alimento del necesario, esas son las de principal interés en nuestros apiarios, pero cuidando un detalle, que ese fruto sea del pecoreo legítimo y no por potenciar colmenas pilladoras, que lo único que hacen es robar la producción a sus vecinas, y que por tanto nos generaran problemas en momentos donde la entrada de néctar sea pobre y haya que alimentar nuestro colmenar.
| Mansedumbre: dejamos este rasgo para el final, ya que este es un rasgo no de producción sino de comodidad del apicultor. A pesar de eso abejas mansas nos aseguran un manejo agradable, evita problemas con vecinos, ganados etc.

De Donde Proviene Nuestra Genética?

nuestro material genético proviene de los bosques cundiboyacenses, a 2600 metros sobre el nivel del mar, de el parque natural de los nevados en el departamento del tolima a 2900 msnm, con apiarios ya establecidos con el fin del mejoramiento de las razas existentes, presentando rasgos altamente productivos, resistencia a la varroa, alta profilaxis y acicalamiento, unas fuertes y vibrantes variedades donde rigurosamente se seleccionan generacional mente las abejas con las mejores características que requiere el apicultor de hoy en dia, abejas sanas y productivas.

por que elegir abejas de alturas superiores para introducir a apiarios de tierra caliente?

sencillo, por un proceso de adaptabilidad y producción, esta comprobado que las abejas que se generan en alturas superiores a los 2.000 metros y se introducen a alturas inferiores a esta, su adaptabilidad es mayor y no se generan procesos de estrés


precio de abejas reinas



Reina virgen o sin fecundar: 80.000 pesos colombianos













Reina fecundada:110.000 pesos colombianos








importante!

iniciaremos nuevamente los procesos hasta el mes de agosto, por cambios he implementacion de nuevas técnicas.

martes, 23 de abril de 2019

como capturar un enjambre dentro de un muro

primer vídeo hecho donde se explica el proceso total de lo que se necesita para retirar un enjambre y su debido retiro, paso a paso

 RETIRO DE ABEJAS EN UNA INSTITUCIÓN

sábado, 6 de abril de 2019

Descubren el secreto de las abejas para el transporte masivo de polen



Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores, que las necesitan imperativamente para producir cualquier tipo de semilla o fruta. El intercambio de polen entre las flores tiene como objetivo la reproducción vegetal, que requiere el traslado del polen desde las anteras, o partes masculinas de una flor, hasta los estigmas, o partes femeninas, ya sea de la misma planta o de otras plantas.

De entre todos los insectos las abejas melíferas (Apis mellifera) son los polinizadores más eficaces gracias a que tienen el cuerpo preparado para ello, según informaron un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Georgia en el 70th Annual Meeting de la American Physical Society Division de Fluid Dynamics celebrado este mes de noviembre en Denver (Colorado, Estados Unidos).


En esta reunión los expertos explicaron que estas abejas tienen el cuerpo cubierto de pelos especialmente largos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen cuando se desplazan por el interior de las flores. Así, el polen queda fuertemente anclado al cuerpo del animal, algo esencial teniendo en cuenta que estos granos, al incluir también néctar, pueden llegar a representar el 30 % del peso total de una abeja.

A fin de probar la fortaleza de este anclaje los investigadores tiraron de los granos de polen con una cuerda elástica y comprobaron que la fuerza necesaria para desalojar un grano era 20 veces mayor que la que una abeja ejerce al volar, lo que denota que el polen está completamente seguro colgando de las patas de estos insectos.

Una carga considerable
Los granos de polen que trasladan las abejas pueden llegar a representar el 30 % de su peso

Para el desarrollo del trabajo los científicos capturaron 20 ejemplares de abejas melíferas y examinaron sus patas con imágenes de alta resolución cuando regresaban a las colmenas, ya que además de transportar el polen entre las plantas, las abejas también se quedan parte de los granos para obtener alimento.

Tras el hallazgo los expertos sugieren ahora la posibilidad de diseñar polinizadores artificiales con el objetivo de favorecer la reproducción de las plantas con flor, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

La eficiencia de las abejas melíferas recae no sólo en su condición física, sino también en el hecho de que visitan solamente una especie de flor en cada uno de sus viajes, en los que recogen la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y también para las necesidades del grupo en el que viven. En un solo día pueden visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo largo y tendido los granos.

Advierten que en 2050 desaparecerán masivamente los nevados en Colombia



El avance del Estudio Nacional del Agua 2018 advierte que para el 2050 los nevados en Colombia estarían extintos de continuar la tendencia de desaparición, producto del cambio climático.

"Esa tendencia continúa desafortunadamente. Como lo dijimos en los años 2014, 2015 y 2016 este fenómeno que tuvimos de sequía -refiriéndose al Fenómeno del Niño- hizo que desapareciera el 33% de la masa glaciar del Nevado Santa Isabel, ubicada en la cordillera central colombiana", dijo el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano.

En los últimos 30 años la masa glaciar colombiana se redujo en un 56%, según el Estudio Nacional del Agua 2018.

Actualmente el país tiene seis masas glaciares distribuidas en dos sierras nevadas: El Cocoy o Güicán y Santa Marta, y cuatro volcanes Hiila, Tolima, Santa Isabel y Ruíz, que se extendían en un área total aproximada de 37 km2 para el año 2017.

Sin embargo, el dato de la masa glaciar para 2010 era de 47.2 km2, siendo la principal causa el cambio climático y los fenómenos de variabilidad del clima como el Fenómeno del Niño.

Le puede interesar: De blanco se volvió a vestir el nevado del Cocuy

En ese sentido el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam- advierte en ese estudio que si Colombia afronta otro Fenómeno del Niño tal y como está previsto para el 2019, se presentará inevitablemente la pérdida acelerada de los nevados.

viernes, 5 de abril de 2019

MIEL DE LIMON


Miel de Limón



La miel de limón es uno de los grandes manjares del universo apícola. Fuertemente asociada al limonero y sus olorosos azahares, esta variedad dispone de unas cualidades nutricionales y terapéuticas únicas en el mundo, siendo un remedio milenario para combatir un sinfín de dolencias y enfermedades. Murcia, Alicante, Almería y otros puntos del Levante español son regiones abundantes en limoneros, por lo que no debe sorprendernos que España sea una de las grandes cunas de la miel nutrida con flores de limón.

A continuación profundizaremos en el origen, los beneficios y las propiedades de esta variedad, además de explicar para qué sirve la Miel de Limón.



¿Qué es la miel de limón?
De inconfundible color ambarino, la Miel de Limón es un producto artesanal recolectado a partir de los paneles de abeja ubicados en campos limoneros. El néctar de las flores de azahar es la base de este edulcorante natural, elaborado durante los meses de primavera, y que presenta unas características únicas y excepcionales. Su aroma floral y sutil, con toques delicados de metil antranilato, armoniza a la perfección con un sabor dulcísimo, provisto de notas cítricas y regusto intenso, ligeramente ácido.

No debemos confundir esta variedad de miel de azahar con productos similares, como la combinación de agua tibia con limón y miel, o la llamada hidromiel (o aguamiel), una bebida fermentada con hasta 13° de graduación alcohólica.


¿Cómo se obtiene?
Al igual que las mieles de tomillo, de brezo y de tilo se obtienen de sus respectivos arbustos, la miel de limón debe su nombre a las flores de azahar del limonero (Citrus × limon), una especie originaria de Asia, que hoy abunda en todo el litoral mediterráneo. Granada, Murcia y especialmente las sierras de la Comunitat Valenciana acogen los principales colmenares destinados a la recolección este tipo de miel.

A pesar de ser una rareza dentro del sector de la apicultura, numerosas marcas producen y comercializan la Miel de Limón: Bona Mel, La Obrera, E. Company y Deliciosso en el mercado español, y más internacionalmente Solmielato, Dolce Alveare, Abeille Occitane o Ballot-Flurin, entre otras.

Si estás decidido a comprar miel pura de limón, es importante seleccionar productos 100% ecológicos y orgánicos, evitando aquellos que hayan sido sometidos a la pasteurización u otros procesos que puedan devaluar su calidad. Por contra, no debemos desconfiar del filtrado y limpieza de la miel, un tratamiento habitual en la apicultura que elimina sus impurezas físicas.

¿Cuáles son sus propiedades de la miel con limón?
Más allá de su excepcional sabor, la miel de limón se enorgullece de poseer propiedades únicas en el mundo apícola. Fuente inagotable de minerales, vitaminas y antioxidantes, esta variedad ofrece grandes aportes de zinc, potasio, fructosa, glucosa, magnesio, fósforo, calcio, cobre y sodio, principalmente. En consecuencia, se le atribuyen numerosas cualidades: antibacterianas, sedantes, antisépticas, digestivas, calmantes, antiinflamatorias y cicatrizantes, entre otros muchos beneficios terapéuticos.

Como no podía ser de otra manera, su consumo está recomendado para combatir las enfermedades cardiovasculares, asociadas al envejecimiento celular, las infecciones, las cicatrices y un amplísimo espectro de dolencias. Asimismo, es un energizante natural gracias a sus elevadas cantidades de azúcar. Desde luego, las propiedades de la miel y el limón no tienen nada que envidiar a sus competidoras.

¿Cuáles son los beneficios de la miel y el limón juntos?
Existen en el mundo una infinita variedad de mieles, que deben sus propiedades al néctar del que se han nutrido sus colmenas durante los meses de abril y mayo. Aunque todas ellas ofrecen una serie de cualidades comunes, los beneficios de la miel con limón han sabido desmarcarse del resto:

1. Reduce la tos
Los ingentes aportes de vitamina C del limón también están presentes en la miel que lleva su nombre. Así pues, está recomendada para la tos y otros problemas cardiovasculares.

2. Ayuda a adelgazar
A diferencia del azúcar, esta y otras variedades de miel se absorben con menor rapidez y nos permiten saborizar cualquier alimento, sin temor a disparar sus valores nutricionales. Por otra parte, sus efectos saciantes nos ayudarán a prescindir de ‘snacks’ y aperitivos entre horas. Sin duda uno de los mayores beneficios de la Miel de Limón.

3. Contribuye a calmar el dolor
En forma de tisanas, vía oral o incluso vía tópica, los efectos sedantes de la Miel de Limón reducen de forma natural los dolores producidos por las migrañas, las contusiones, las cicatrices, etc.

4. Ayuda a cicatrizar heridas
Otro poderoso beneficio de la Miel de Limón son las mencionadas cualidades antiséptica, antimicrobianas y antibacteriana, que facilitan la cicatrización de cortes y heridas sin temor a sufrir infecciones.

5. Desinflama la garganta
Gracias a sus efectos antiinflamatorios, esta variedad también está indicada para calmar las irritaciones bucales y la garganta inflamada.

Sabor irresistible, propiedades inmejorables y beneficios excepcionales. ¿Qué más se le puede pedir a la Miel de Limón? Con toda seguridad, uno de esos productos apícolas que merece la pena descubrir.



MIEL DE ALCARRIA


Miel de la Alcarria

Con un sabor irresistible, unas cualidades terapéuticas envidiables y más de un cuarto de siglo a sus espaldas, la Miel de Alcarria es una de las variedades más aclamadas del territorio español. Sus propiedades energizantes, antibacterianas, cicatrizantes y analgésicas la convierten en un remedio natural contra diversas enfermedades, así como un ingrediente perfecto para los amantes de la buena cocina. Aunque las de tomillo y milflores la aventajan en popularidad, la Miel de Alcarria se enorgullece de ser la primera del mundo en recibir una denominación de origen.

¿No te gustaría conocer las propiedades, las aplicaciones y la forma de obtención de una de las grandes joyas de la apicultura? A continuación abordaremos estos y otros puntos fascinantes.



¿Qué es la miel de la Alcarria y cómo se obtiene?
La comarca arriacense de La Alcarria atesora un sinnúmero de atractivos para el visitante, entre los que destacamos especialmente la miel que lleva su nombre. Este delicioso néctar, de textura cremosa y gusto muy suave al paladar, cuenta con un aroma intenso que sorprende a propios y extraños. La obtención de la Miel de Alcarria se encuentra estrechamente relacionada con el tomillo, el romero y el espliego, plantas medicinales que abundan en la provincia y cuyos beneficios confluyen en esta miel gracias a la ayuda de unas 10 mil colonias de abejas.

A diferencia de la mayoría de los productos apícolas, esta miel cuenta con Denominación de Origen desde 1992, un privilegio que comparten 150 municipios de de Guadalajara y más de 70 de Cuenca. Por si fuera poco, su calidad está garantizada por el Consejo Regulador Miel de la Alcarria, un organismo que somete a rigurosos controles los casi 170 mil kilos de miel que se elaboran cada año.

¿Cuáles son sus propiedades?
Esta reconocida fuente de energía ensombrece a los azúcares industriales gracias a la presencia de numerosos componentes beneficiosos para la salud humana: desde vitaminas, ácidos grasos e hidratos de carbono hasta proteínas, aminoácidos o minerales, entre otros muchos. Sin lugar a dudas, las propiedades de la miel de Alcarria saben desmarcarse de otras variedades apícolas.

¿Qué beneficios tiene la miel de la Alcarria y para qué sirve?
Los usos de la miel de la Alcarria no se limitan a la gastronomía. Numerosas investigaciones alaban sus muchas bondades para hacer frente a deficiencias energéticas y dolencias bronquiales, minimizar el riesgo de infección en heridas abiertas o neutralizar episodios de asma. Como descubriremos a continuación, la de Alcarria puede ser una miel perfecta para integrar en nuestra dieta y reducir aquellas afecciones que nos impiden alcanzar el bienestar.

Refuerza nuestro sistema inmunológico
Gracias a su alto contenido vitamínico, proteínico y mineral, el consumo de miel de Alcarria es ideal para mejorar nuestras defensas frente a las amenazas externas. Asimismo, incentiva la absorción de magnesio y calcio, lo que nos ayuda a mantener dientes y huesos bien calcificados.

Combate enfermedades respiratorias
Las mieles de España no tienen nada que envidiar a las europeas, y esto se debe a la ingente cantidad de plantas con propiedades medicinales de la Península Ibérica, que por medio del néctar y las abejas se transfiere a los productos apícolas de nuestro país. La de Alcarria no es ninguna excepción, y su consumo está recomendado para reducir el riesgo a sufrir enfermedades respiratorias.

Acelera la cicatrización
Gracias a sus cualidades antibióticas y antisépticas, la miel arriacense es un cicatrizante natural de gran eficacia. Numerosas investigaciones han revelado el poder de la miel para neutralizar alrededor de 60 especies bacterianas. Además, estimula la circulación sanguínea, con lo que ayuda a cicatrizar cualquier herida de forma rápida y segura. Desde luego, un gran aliado para prevenir infecciones por la entrada de agentes externos a nuestro organismo a través de heridas abiertas.

Antibacteriano natural
Del punto anterior se deduce que los productos apícolas, y sobre todo la Miel de Alcarria, son potentes antibacterianos, capaces de ofrecer mejores resultados que la mayoría de los fármados del mercado. Su fuente de glucosa y bajo nivel de pH ayudan a entender su poder neutralizar de patógenos como el Staphylococcus aureus o la popular Escherichia coli.

Reduce las crisis asmáticas
Aunque pueda sorprender, esta miel también ha demostrado ser un poderoso antiasmático, que nos ayudará a prevenir y reducir los episodios de asma. También es eficaz para combatir dolencias bronquiales y pulmonares.

Neutraliza la inflamación
Como probablemente sepas, la miel posee efectos antiinflamatorios en su aplicación tópica. De esta cualidad se derivan algunos de sus usos a la hora de combatir inflamaciones, contusiones e incluso las hemorroides.

Otros beneficios inestimables de este manjar son sus efectos analgésicos y fungicidas, que hacen de la miel de la Alcarria una deliciosa panacea contra un amplio abanico de enfermedades y dolencias.

MIEL DE GIRAZOL



LA MIEL DE GIRAZOL


La miel de girasol es una de las más populares en España. La principal razón es que se obtiene de una de las plantas aptas para miel de las que mayor extensión plantada hay actualmente en la península ibérica. Esto hace que, a pesar de que el néctar del girasol no tiene el nivel de calidad que ofrecen otras plantas, las abejas melíferas acuden con frecuencia a libarlos y los apicultores decidan elaborar estas mieles.

En cuanto a las propiedades organolépticas de la miel de girasol, cabe destacar que se trata de un producto de aroma fresco y ligero. Tiene un sabor afrutado aunque algo insulso comparado con otras mieles como la miel de romero, de espliego o de eucalipto. De hecho, a pesar de notas florales en el primer contacto en la boca, al tragarla produce cierta sensación de sequedad que puede llegar a ser molesta para algunos. Sin embargo, es agradable y fácil de combinar.


En cuanto a su cristalización, ésta es rápida y en forma de cristales gruesos, especialmente si es pura. Su aspecto es de un color amarillo cuando es líquida y dorado cuando ha cristalizado. Su color tiende a oscurecerse cuando la combinamos, por ejemplo, con la flor de retama o las semillas de sésamo.

En relación a la escala de Pfund, tiene valores de entre 4 y 7 dependiendo de la especie de girasol de la que se obtenga la miel, unas 70 aproximadamente. En cuanto a su pureza, a partir del 45% podemos decir que es pura, pudiendo llegar hasta el 65% de concentración de polen en algunos casos.

¿Dónde comprar miel de girasol?
Esta miel es fácil de encontrar en España, principalmente en las zonas donde se produce, que son: Castilla La Mancha, Valencia, Andalucía, Castilla y León y Aragón. En los pueblos de estas comunidades autónomas es fácil tener acceso a mieles puras de girasol. Si alguna vez tienes la oportunidad de acercarte a uno de ellos, te recomendamos que compres un par de kilos: no te arrepentirás. Y el precio seguro que es inmejorable.


Si en cambio buscas algún sitio, cerca de tu casa, donde vendan miel de girasol, tampoco tendrás mucho problema en encontrarlo. Actualmente puedes adquirir esta miel tanto en centros comerciales como en tiendas especializadas, farmacias o herbolisterías.

El precio de la miel de girasol puede oscilar entre los 12€ y los 15€ el kg.

Miel de girasol ecológica
En los últimos años esta miel ha visto decaer de forma significativa su producción. La razón de esto es la excesiva contaminación en productos fitosanitarios que afectan a las plantaciones de girasoles. Muchos apicultores son contrarios a obtener miel de esta planta por esta razón. Además, esta conciencia ha llegado también al consumidor final, que prefiere otras plantas más “sanas” que no suponen un riesgo para la salud. En cualquier caso, siempre podemos obtener miel de girasol ecológica, que es la versión sin productos químicos perjudiciales. De esta manera nos aseguramos que las abejas han libado girasoles cultivados en un modelo de agricultura ecológica respetuosa con el medio ambiente.

¿Cómo tomar miel de girasol?
Esta miel es muy polivalente. Su frescura y ligereza le permiten combinarse con variedad de alimentos. Tanto podemos optar por tomarla con leche o directamente con agua en una infusión para notar mejor su sabor dulce y aromático. También puede utilizarse, aunque requiere algo de experiencia, para decorar turrones.

Sin embargo, también podemos tomarla con alimentos más intensos, a los que respetará mucho su sabor, como el queso, la cebolla caramelizada o el vinagre de Módena. En este caso, podríamos preparar una ensalada con estos alimentos y acompañarla con un vino suave y afrutado.

Información sobre el girasol
Los girasoles son originarios de América del Norte y a partir del siglo XVI se empezaron a cultivar en Europa. Actualmente su producción es intensa, llegándose a utilizar toda la planta para finalidades muy diversas, desde la alimentación de animales mediante grano, a la producción de aceite, pasando por la producción de miel natural de abeja.

El girasol es una planta bastante fácil de cultivar, aunque para optimizar las producciones de miel deben combinarse las condiciones óptimas de agua, sol y humedad.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...