Chat en vivo

miércoles, 21 de noviembre de 2018

cuando y con que alimentar las colmenas

Cuando y con que alimentar las colmenas

Hemos hablado por activa y por pasiva de la importancia de la alimentación en la apicultura. Somos conscientes que es una de las claves para poder entrar con una población fuerte de cara a las floraciones y para garantizar la supervivencia cuando en el campo no hay suficiente sustento.
Por ello, para empezar y antes de ponernos a hacer pastillas como locos, la primera pregunta que deberemos plantearnos será… ¿Para qué voy a alimentar? ¿Para aumentar la población o para mantener la población?
Y una vez definidos objetivos, viene la segunda pregunta ¿Con qué alimento y cómo? ¿Con azúcares, con proteínas o ambos? ¿En líquido o en sólido? Todo estas respuestas, junto con un correcto diagnóstico de las reservas existentes, son las que queremos abordar en este post para que el apicultor sea capaz de tomar decisiones a la hora de alimentar.
Vamos a basarnos en dos objetivos: Para aumentar la población, y Para mantener la población. A partir de ahí, según las condiciones analizadas optaremos por una solución diferente para cada caso.

    TABLA RESUMEN

    PARA AUMENTAR LA POBLACIÓN

    La alimentación de estimulación trata de simular la entrada de néctar que se produce en las floraciones, esto favorece la puesta y aumenta la población en vista a arrancar fuerte la floración. Por ello, trataremos de alimentar con líquido.

    Condiciones

    Para plantear el objetivo de aumentar la población, la condición determinante es que haya más de 18ºC en la mitad del día. Si la temperatura exterior es muy baja, o no hay suficientes abejas con suficiente comida como para que puedan alcanzar esas temperaturas en alguna zona de la colonia, no habrá los resultados esperados.

    Formulación y dosis:

    Analizaremos si hay suficientes reservas de polen y hay campo, y dependiendo del caso, se alimentará de una manera u otra.

    Con polen disponible

    En este caso, al no encontrar déficit de polen, bastaría con alimentar con líquidos vitaminados para estimular la puesta de la reina. Se suministrará:
    • Jarabe 1:1 (50% azúcar + 50% agua) con multivitamínico (5 a 15 ml por litro) y aplicando en dosis de 1,5 kg/semana durante 3-4 semanas, empezando 4 semanas antes.Nota de ejemplo: Se puede preparar de manera casera o bien alimentar con Beecomplet Primavera o Apimix.
    Imagen estimulando a base de jarabe líquido vitaminado con Beecomplet Primavera.

    Con poco o sin polen

    En el caso de encontrar déficit de polen, además de los hidratos de carbono (jarabe) deberemos suplementar con proteínas. Por tanto, se suministrará:
    • Jarabe 1:1 (50% azúcar + 50% agua) a una dosis de 1,5kg/semana durante 3-4 semanas, empezando 4 semanas antes de la floración.
    • Torta proteica (máximo 15% de humedad) de 100-200 g/semana.
    Ejemplo de alimentación con jarabe + torta proteica

    Preparación y consejos

    Para preparar el jarabe en casa se puede realizar mezclando agua y azúcar en las mismas proporciones. Para ello se debe calentar X litros de agua a unos 60ºC y añadir X kg de azúcar blanca, disolviendo. Posteriormente añadir un multivitamínico, nosotros recomendamos Apifit, Promotor L o Hidrorex Vital.
    Como hemos comentado anteriormente, otra opción es comprar un producto ya preparado como el Beecomplet Primavera o el Apimix.
    Además, los jarabes deben ubicarse en una zona de la colmena donde haya actividad de las abejas, que alcance temperaturas superiores a unos 12º C, si no, su consumo será nulo, o provocará un enfriamiento de las abejas que acudan, lo que las paralizará y las hará morir ahogadas.
    Respecto a las tortas proteicas si son caseras, se aconseja que lleven 1% de grasa, un multivitamínico (sobretodo si se ha utilizado harina de soja) y 20mg/kg de vitamina C (ácido ascórbico). También se pueden comprar productos ya preparados como las conocidas tortas americanas Bee-Pro plus patties.
    No se debe interrumpir, ni tampoco sobrealimentar, ya que las abejas terminarán almacenando el alimento en los cuadros.

    Resultado

    Se debe observar un aumento de 1-2 cuadros de cría y otros tantos de abeja en 3-4 semanas. Aumento de cosecha en la floración.


    PARA MANTENER LA POBLACIÓN

    Una adecuada alimentación de la colmena en otoño es el factor clave para que la colonia se desarrolle fuerte y llena de vigor a la llegada de la primavera.
    Por lo general, la alimentación de mantenimiento se suministra antes de la llegada del frio, es decir, entre septiembre y noviembre. No se debe suministrar alimento más diluido como el jarabe, ya que aumentaría demasiado la humedad en el interior de la colmena. Se procurará siempre en sólido.

    Condiciones

    Es muy importante colocar el alimento en zona con acceso y calefactada por las abejas, máximo a unos 10 cm de la cría.

    Formulación y dosis:

    Con polen disponible:

    • Pastilla sólida de azúcares con un máximo de contenido 15% de contenido en agua (humedad) a una dosis de 1 a 1,5kg/mes.
    Ejemplo de alimentación con pastilla sólida. Abejas comiendo Bee Fonda Extra. Imagen enviada por el apicultor Jonathan Clavero.

    Con poco o sin polen:

    – Opción A:
    • Pastilla sólida de azúcares con un máximo de contenido en agua del 15% (humedad) a una dosis de 1 a 1,5kg/mes.
    • Complementar con 100-200g de torta proteica.
      Ejemplo de la Opción A alimentado con pastilla de azúcar (BeeFonda) + torta proteica (Ultra bee)
    – Opción B:
    • Pastilla completa todo-en-uno (máximo 15% de humedad) que combine azúcares y proteinas a una dosis de 1 a 1,5kg/mes . Con un contenido en proteína bruta 5% sería suficiente.
      Ejemplo de “Opción B” de torta casera todo-en-uno hecha con Apínucleo plus

    Preparación y consejos

    Con buena temperatura cambiarlas de posición cada mes para evitar polilla bajo ellas, sobre todo si lleva proteínas.
    Para las pastillas sólidas de azúcares aconsejamos el uso de Ambrosia o de Bee Fonda Extra.
    Respecto a las pastillas todo-en-uno que hemos comentado en la opción B, tenemos la receta 1 y 2 publicada en este artículo (link).

    Resultado

    Mantenimiento de la población de abejas más tiempo, mayor supervivencia al inverno de las colmenas.


    jueves, 15 de noviembre de 2018

    las abejas meliferas aprenden a evitar el nectar con toxinas

    Las abejas melíferas aprenden a evitar el néctar con toxinas
    Los apicultores saben desde hace tiempo que las abejas melíferas pueden ser sensibles a algunas toxinas naturales de las plantas. Ahora científicos del «Laboratorio de la Abeja Melífera» de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han mostrado por vez primera que la serotonin...
    Los apicultores saben desde hace tiempo que las abejas melíferas pueden ser sensibles a algunas toxinas naturales de las plantas. Ahora científicos del «Laboratorio de la Abeja Melífera» de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han mostrado por vez primera que la serotonina, un agente neuroquímico, influye en la forma en la que las abejas aprenden a evitar néctar con contenido de toxinas.

    El estudio, publicado en la revista Current Biology, muestra que cuando las abejas consumen fortuitamente néctar que les resulta perjudicial, en adelante evitan el olor de estas flores tóxicas. La Dra. Jeri Wright, directora del Laboratorio de la Abeja Melífera, indicó que saber cómo aprenden las abejas melíferas a detectar estas toxinas podría ayudarnos a criar plantas que no las produzcan y, al mismo tiempo, proteger a estos insectos.

    Las colonias de abejas siempre han mostrado vulnerabilidad ante diversas enfermedades debido a que se desarrollan en un hábitat de gran densidad de población en el que las infecciones se propagan con rapidez. No obstante, las amenazas que sufren han aumentado en los últimos años. Los insectos diminutos que se alimentan de los líquidos corporales de las abejas en la colmena están adquiriendo resistencia a las sustancias químicas que se emplean para combatirlos.

    Además, durante las labores de polinización las abejas entran en contacto con distintos insecticidas, fungicidas y herbicidas fitosanitarios. A pesar de que los científicos no consideren los plaguicidas como la única amenaza, entienden que estas sustancias químicas contribuyen en gran medida al declive general de las abejas melíferas.

    «Evitar las toxinas de los alimentos es tan importante como obtener nutrientes», explica la Dra. Wright. «Lo que hemos demostrado es que, al igual que los humanos, las abejas no sólo son capaces de detectar toxinas, sino que también aprenden a evitar las flores cuyo néctar las indispone tras su ingestión.»

    Las abejas melíferas poseen la capacidad singular de aprender a asociar información floral como el color y el olor con recompensas alimenticias. La investigación realizada en el Laboratorio de la Abeja Melífera ha revelado que saben reconocer el «néctar tóxico» mediante el gusto o bien lo aprenden tras haberlo ingerido.

    Esta última capacidad se pensaba que era exclusiva de los vertebrados superiores. Se calcula que el cerebro de las abejas melíferas contiene menos de un millón de neuronas, hecho que facilita sobremanera las investigaciones científicas dedicadas a la forma en la que aprenden en comparación con estudios similares en vertebrados superiores, cuyos cerebros poseen mayor tamaño y complejidad.

    La abejas melíferas no sólo se dedican a la fabricación de miel. Además ejercen una labor mucho más importante, al ser un agente esencial para la polinización de una gama amplia de plantas. Sin las abejas la mayoría de la agricultura sería inviable, dato preocupante en la actualidad dado el aumento repentino de la dificultad de alimentar a todo el planeta.

    La mayoría de la polinización de más de noventa cultivos comerciales europeos la ejerce la Apis mellifera carnica, la abeja melífera. En concreto, en 2007 se calculó que sólo en el Reino Unido la polinización realizada por las abejas en un conjunto de tan sólo diez cultivos, desde manzanos a la colza, tuvo un valor de 165 millones de libras esterlinas (195 millones de euros).

    «El problema radica en que [...] las abejas podrían alimentarse de "néctar tóxico" al no tener mucho más donde elegir, como puede ser el caso de una plantación de frutales de gran tamaño a la que hayan sido transportadas para que realicen su polinización», aclara la Dra. Wright. «Esta circunstancia podría ser crucial en un momento como el actual en el que las poblaciones son ya vulnerables y están sometidas a presión. No tiene ningún sentido que las plantas envenenen a los polinizadores de los que depende su supervivencia. Puede que las toxinas estén ahí para impedir que las hormigas roben el néctar, pero no lo sabemos», añade.

    «Lo que sí sabemos es que existen varias especies de plantas en el Reino Unido que producen néctar con toxinas, pero si no hay mucho donde elegir en los alrededores las abejas no tienen más remedio que alimentarse de estas plantas. Esto podría tener un efecto importante en la abejas del Reino Unido y es necesario corroborarlo para protegerlas según convenga.»

    Por consiguiente, los investigadores del Laboratorio de la Abeja Melífera se disponen a determinar la forma en la que el consumo de «néctar tóxico» influye en la salud de una colonia en entornos agrícolas.

    En el estudio participaron también investigadores de Francia y Estados Unidos.

    Fuente: Universidad de Newcastle, Honeybee Lab, Current Biology Journal

    azaleas o rododendro altamente toxicas para las abejas

    Azalea: detrás de su belleza se esconde una miel mortal para los humanos...

    Azalea: detrás de su belleza se esconde una miel mortal para los humanos...

    Las azaleas que dan una nota de color a nuestros hogares y jardines esconden un secreto muy curioso. La miel producida por abejas a partir de las flores de las azaleas es potencialmente vente venenosa para los seres humanos mientras que, para los insectos y otros animales, es totalmente inofensiva.

    Azaleas: de Asia a nuestros hogares y jardines.

     
    Las azaleas son originarias del este de Asia, especialmente de Japón pero se fue adaptando a los distintos climas. Resultan muy llamativas por sus coloridas flores y se pueden encontrar muchísimas especies distintas.
    Son arbustos perennes y su nombre botánico es Rhododendron indicum, perteneciendo a la familia de las Ericáceas.
    Si bien es de exterior, si se mantiene hidratada y en un lugar fresco de la casa, lograremos que se cubra e flores, año tras año.
    Sus flores son acampanadas, pueden ser de gran tamaño y muy abundantes. De colores naranjas, rojas, blancas o de tonos rosas. Florece en invierno o a principios de la primavera.
    De su follaje podemos decir que posee pequeñas hojas verdes, que en invierno se convierten en púrpura, brillantes y resistentes.
    Si la cultivamos en una maceta, su altura será de unos 50 cm, aproximadamente. La planta florece mejor si las raíces están apretadas, en una maceta pequeña. Pero en el exterior puede alcanzar los 2 m de altura.
    Entre los cuidados que debemos tener, encontramos que el riego es un punto clave. Se la debe mantener mojada, sobre todo en verano, necesita mucha agua, sin que se encharque.
    Es ideal el agua de lluvia, de no ser posible, debemos tener en cuenta que sea blanda y sin cal. Si las hojas se presentan amarillentas, significa que el agua con que se riega tiene un exceso de cal o falta de nutrientes.
    Son aptos los lugares luminosos, pero sin que le de el sol directo y el suelo conviene que sea ácido, bien húmedo y rico en humus.

    martes, 23 de octubre de 2018

    rescate de abejas en la hacienda el ESCOBAL,ibague/tolima

    hacienda el escobal comprometidos con el medio ambiente

    Resultado de imagen para hacienda el escobal
    comprometidos con el cuidado del medio ambiente, la hacienda el escobal ante sus constantes ataques de abejas contra las cabezas de ganado, los transeúntes y por la seguridad de los trabajadores, se opta por el retiro de enjambres ya posicionados en potreros, linderos, cercos, muros de piedra y de concreto, arboles entre otros lugares que suelen anidar, abejas temperamentales africanizadas, con alta irritabilidad por lo tanto su captura y traslado en consenso con la administración de la hacienda agrícola, su debida captura y retiro del lugar con protocolos previos para el optimo rescate del enjambre, su punto final o lugar donde gosaran de libertad con monitoreo constante, es en la finca las palmas ubicada en el cañón del combeima en la jurisdicción de juntas, vía al rancho.

    el jefe de seguridad de la hacienda el escobal albeiro ....... de la ciudad de ibague, comprometido y vigía por el medio ambiente, por la seguridad de los empleados, maquinarias,trapiches, etc da aviso y acción inmediata para el rescate de los enjambres que por ser y estar ubicadas en una zona de clima caliente, con presencia de arroceras y caña de azúcar, se deben de re ubicar las abejas circundantes que pueden poner en peligro el flujo de personas y de la actividad agrícola que no necesita de sus servicios, por ser una zona de cultivos de cereales, una persona comprometida y preocupada por el deceso creciente de la población apicola del país, contacta a la vitrina apicola colombiana para la reubicacion de sus enjambres en una de las nuevas reservas mas grandes del país en genética apicola y población polinizadora, ubicada en el parque natural de los nevados, un lugar de reservas y de libertad, libre de pesticidas y de intervención humana

    vitrina apicola colombiana denominada como el santuario apicola del tolima, donde las abejas rescatadas gozan de monitoreo general, libertad, un ambiente sano sin pesticidas, una flora exuberante sin ningún tipo de disturbio, un lugar propicio para la investigación y desarrollo del entorno apicola, en síntesis la labor nuestra como empresa es rescatar la vida, propiciarles el espacio que se merecen debido a su importancia en la cadena productiva, demás que su presencia en estas exuberantes selvas a 2.500 msnm, indica una resiliencia constante de los bosques, es decir una constante regeneración, evitando la extinción de especies dependientes que han evolucionado junto a la simbiosis de este hymnoptero.

    nuestro sistema de captura es optimo y seguro, con los equipos necesarios para su retiro, previamente antes del lugar identificado donde hacen presencia y su retiro por razones de seguridad del personal o  personas del común, pese a su agresividad alta por el cruce híbrido de africanas, nuestro programa de mejoramiento en el apiario LAS PALMAS, elegimos las mejores características de las abejas mediante programas de elección de características de interés, entre esas el mermar la agresividad característica de las africanas, cabe recordar que el termino africana es usado por su alto temperamento he irritabilidad de la colmena, pero no todas las abejas africanizadas son agresivas.

    recuerda que todos somos vigías ambientales y es deber de todos cuidar de nuestros entornos, por esta razón si se topan con un enjambre, no lo envenenes, no las mates, no acabes con la vida, mas bien contactanos, nosotros rescatamos la vida.


    primer enjambre
    -población aproximada: 40000 abejas
    africanizadas



    -segundo enjambre
    población aproximada:120.000 abejas
    africanizadas
    enjambre capturado

    enjambre capturado

    enjambre capturado

    HACIENDA EL ESCOBAL COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE
    VITRINA APICOLA COLOMBIANA RESCATANDO LA VIDA

    viernes, 19 de octubre de 2018

    beneficios de la ortiga para las abejas

    ¿Cómo ayuda a las abejas la ortiga como medicamento natural complementario?

    Resultado de imagen para ortiga

    ¿Qué efectos tiene?

    La harina de ortiga es una planta rica en ácido fórmico un componente también presente dentro de la colmena, que es indicativo de una colmena fuerte y bien desarrollada.
    En la espinas de las hojas posee ácido fórmico, que hace aumentar el nivel de defensa de las abejas. La ortiga evita el ataque de chaqueta amarilla y evita que prolifere la nosema.
    La harina de ortiga es la preparación que se logra del secado y posteriormente desintegrando la ortiga (Urtica sp.) La ortiga es una planta que crece en corrales donde hay animales y es una especie vegetal que en sus estomas posee gran cantidad de ácido fórmico el cual un componente que aumenta la defensa de las abejas frente a enemigos como las avispas (Vespula germánica).

    ¿Cómo preparar? 

    Ortiga hervida con miel.
    🐝Cosechar ortiga madura
    🐝Hervir la ortiga durante 15 min en ½ litro de agua
    🐝Cuando esté tibia, mezclar con 1kg de miel
    🌻2 a 3 cucharaditas por colmena en una bolsa plástica con un orificio.
    Ponerla sobre los cabezales de la colmena
    No se debe aplicar en periodo de pillaje

    Harina de ortiga

    🌿Harina de ortiga junto a azúcar flor
    ¿Cómo se hace?
    🌻Se cosecha ortiga madura, a punto de florecer y se saca de raíz
    Se lava muy bien y se eliminan las raíces
    Secar: se puede secar de dos formas:
    Al horno a fuego lento evitando que las hojas pierdan el color.
    O secar a la sobra en un lugar limpio, hasta que las hojas estén quebradizas.
    Moler las hojas (en molinillo)
    🌿Cernir para que quede como harina (muy fina)
    Espolvorear sobre los cabezales de la colmena o en el piso de la colmena en un recipiente para que las abejas lo utilicen

    Resultado de imagen para harina de ortiga

    ¿Cuándo aplicar?

    🐝La ortiga se utiliza cuando se termina la temporada, después de la última cosecha y últimos manejos, es decir cuando se entra en la invernada, que las familias disminuyen en cantidad de abejas y son más vulneradas por el ataque de las avispas que buscan ingresar a las colmenas en busca de alimento. Se aplica harina de ortiga solamente una sola vez en la temporada

    miércoles, 17 de octubre de 2018

    arrendamientos ibague habitaciones

    Arrendamientos en la ciudad de ibague
    Barrio Belen
    carrera 11A con calle 10 parte baja



    se arriendan habitaciones para pensionados o personas que trabajen, habitación sencilla con closet y baño privado, valor mensual 230.000 con servicios incluidos,zonas compartidas de cocina, lavadero y sala comedor informes 3007784043

    Entrada destacada

    UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

    Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...