Chat en vivo

viernes, 15 de marzo de 2019

la alimentacion proteica suplementaria de la abeja


alimentación proteica de la abeja

Después de que en los artículos anteriores haya explicado detalladamente las necesidades de la alimentación de hidratos de carbono de la abeja, hoy les propongo un análisis de las necesidades proteicas de ésta. Si el néctar (o el azúcar suplementario) es la fuente principal de energía de la abeja, el polen, por su composición, contribuye con una serie de elementos esenciales al desarrollo normal de la colonia.

Tal como ya nos acostumbramos, en la apicultura hay varias recetas y opciones de sustituir o complementar el polen cuando éste falta o cuando la naturaleza no asegura recursos de alta cualidad. Sin la intención de molestar a alguien, no puedo no observar el hecho de que muchas de ellas muestran un desconocimiento de las nociones más elementales acerca de la composición natural del polen y por lo tanto, de las necesidades reales de la abeja.  Así que vamos a volver a lo básico y veamos lo que contiene el polen para poder comprender cómo complementarlo.

El elemento principal que la abeja consigue después de consumir polen es la proteína. Además de proteínas, el polen tiene una serie de otros elementos, es decir grasas, vitaminas y minerales, todos siendo implicados en el desarrollo exitoso de la familia.

El porcentaje de proteína necesario para la abeja en la alimentación proteica natural demostrado en varios estudios sobre el polen recolectado fue MÍNIMO 20-25% (las fuentes de estos estudios se pueden encontrar al final del artículo). Tenemos también en Rumania un estudio de ICDA en colaboración con el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES APÍCOLAS de la Academia de Ciencias Agrícolas de China acerca del desarrollo de nuevas fórmulas de suplementos nutritivos para aumentar la resistencia natural de las colonias de abejas a diversos factores de riesgo en la que una de las conclusiones es exactamente la misma. Los detalles de este estudio los puede encontrar aquí (están en rumano).

Es cierto que la abeja sobrevive también mediante el consumo de polen con una concentración proteica más baja, pero se ha demostrado que la longevidad de las obreras se aumenta mucho cuando tienen la posibilidad de consumir polen con un contenido mayor de proteínas (entre 25% y 30%) a diferencia del caso en el que consumían polen con menos de 20% proteína. La cantidad de cría baja también cuando el polen sólo está disponible con un bajo contenido de proteínas.

Una explicación viene del estudio de D. Anderson publicado en 1997 que mostró que para cada 10 gramos de proteína biodisponible necesaria a la colonia tuvieron que metabolizar 48 gramos de polen con 30% proteína. Para el polen con 20% proteína la misma colonia tuvo que consumir 72 gramos de polen para conseguir los 10 gramos de proteína. Teniendo en cuenta los resultados del estudio, se puede notar que para una familia de abejas, consumir 3 kg de polen con 20% proteínas tiene la misma cantidad proteica que consumir 2 kg de polen con 30% proteína. Entonces, podrá ver la importancia del porcentaje de proteína para disminuir el esfuerzo de la familia de recolectar y metabolizar el polen. También comprendemos el hecho de que la cantidad de polen consumida depende en gran parte de su contenido proteico y no sólo de la área de cría, la población de la familia y también otros factores. Como para un porcentaje medio de proteína del polen la conversión polen:abeja es de 1:1 (es decir para conseguir un kg de abeja se consume 1 kg de polen), el consumo de polen varía mucho dependiendo principalmente de su cualidad y por supuesto de los otros factores enumerados. Esto lleva a una amplia variación de las cantidades anuales de polen consumidas, de 25 a 55 kg cada año. Las últimas investigaciones muestran que esta cantidad es un poco mayor en realidad, porque últimamente no se ha tenido en cuenta el consumo de polen por las abejas jóvenes recién eclosionadas y que necesitan formar su grasa corporal.

Si el porcentaje de proteína sería el único aspecto que se tuviera en cuenta en conseguir un suplemento de proteínas, las cosas no serían para nada complicadas. Pero además del contenido de proteína, un otro elemento clave sería el perfil de aminoácidos necesario para la abeja. Los aminoácidos son componentes de la proteína y su proporción es muy importante. Ya lo había dicho en un artículo anterior, pero voy a volver a decir que después del análisis de varios tipos de polen se comprobó que aunque las cantidades de cada aminoácido identificado hayan variado, su proporción era constante. Por lo tanto, se pudo hacer un perfil de aminoácidos esenciales óptimo para la abeja y que es:

Aminoácido esencial    Necesario abeja (g/16g N)
Treonina             3.0
Valina   4.0
Metionina          1.5
Isoleucina          4.0
Leucina             4.5
Fenilalanina       1.5
Histidina            1.5
Lisina                 3.0
Arginina             3.0
Triptófano          1.0
Medir el nivel de cada aminoácido se hizo parecido a medir el nivel de proteína en bruto de un compuesto, es decir comparando el número de gramos de un aminoácido a 16 gramos de Nitrógeno (Ázoe). Para comprender mejor la importancia de la proporción de aminoácidos, les voy a dar el siguiente ejemplo: cambiando la proporción de isoleucina y valina que es 4:4 a 3:4 llevó a la disminución con 25% de la eficiencia de la utilización de proteínas de un suplemento proteico para abejas. Más importante se vuelve la cantidad total de proteína de un producto proteico adicional, porque es menos probable que la abeja utilice en una proporción de 100% su contenido proteico. Esto sobre todo si no se tiene en cuenta la proporción de aminoácidos ofrecido, por no hablar de la biodisponibilidad de la fuente de proteína.

Además de las proteínas y de los aminoácidos, en conseguir un suplemento del polen, hay que tener en cuenta que éste contiene también grasas. Aunque la importancia de las grasas en la alimentación de las abejas no haya sido estudiada intensivamente, hoy en día es conocido el hecho de que las abejas utilizan una baja cantidad de colesterol para la crianza de la cría. Sin embargo, el bajo porcentaje necesario (0.01% de materia seca) puede ser cubierto por las reservas de las abejas nodrizas. Otras dos conclusiones mucho más importantes resultadas del estudio de la importancia de las grasas para las abejas fueron: la primera de ella es que ciertas grasas del polen son muy atractivas para las abejas y la segunda es que ciertos ácidos grasos tienen un efecto antimicrobiano importante dentro de la familia de abejas.

Si el papel fagoestimulante (atrayente) de las grasas pudo ser comprobado con bastante facilidad (administrando polen y suplementos proteicos con un contenido de grasas diferente se comprobó que se prefieren los productos con un contenido mayor de grasas), sobre su papel antimicrobiano, los datos van evolucionando. Lo que se sabe es que el ácido linoleico inhibe el crecimiento de dos bacterias que pueden producir la loque europea (Melissococcus pluton) y la loque americana (Paenibacillus larvae subsp. larvae).

Otros ácidos grasos (caprílico, láurico, mirístico) también mostraron propiedades antimicrobianas. Es decir que agregando grasas como el aceite de canola o de maíz en los suplementos proteicos puede ayudar a conseguir un efecto antibacteriano significativo. Sin embargo, no debe haber una sobredosis porque, como en muchos otros casos, el exceso no trae algo bueno, sino todo lo contrario. En este sentido, Rob Manning mostró que superar un nivel de 6% en el caso del ácido linoleico en la alimentación de las abejas llevó a restringir la cría.

El último aspecto que se tiene en cuenta es el de las vitaminas y de los minerales necesarios para la abeja. Hay muy pocos estudios que traigan pruebas concluyentes acerca de las necesidades de la abeja de vitaminas y minerales. Ya sabemos que para la mayoría de los insectos, las vitaminas del grupo B son necesarias y por lo tanto, se supone que esto es cierto en el caso de la abeja también.

Lo que es seguro es que agregar minerales en los suplementos proteicos, aumentarán el contenido de ceniza de éstas (la ceniza es el residuo que se queda después de quemar a 180 grados Celsius). El polen tiene entre 2 y 4% contenido de ceniza dependiendo de la fuenta de la que procede. Las altas concentraciones de minerales en el polen o en los suplementos llevaron a una disminución de la área de cría. La opción ideal es considerada la que tiene un contenido de ceniza inferior o igual a 2%. Todos los componentes de una torta proteica normal ya contienen vitaminas y minerales, es decir ceniza. Así que, mucho cuidado cuando agrega un montón de suplementos que contienen vitaminas y minerales queriendo ayudar a la abeja y a aumentar la área de cría. Lo única que logrará será aumentar el contenido de ceniza y el efecto será todo lo contrario. El mismo efecto ocurre si añade estos suplementos en el jarabe de azúcar. No voy a detallar aquí, pero voy a decir brevemente que aunque fueran necesarias, todas estas vitaminas y minerales de varios suplementos tendrían que estar presentes de una forma biodisponible para que puedan ser usados por la abeja. Cualquier residuo añadido que es de más, hará que el producto final sea cada vez más difícil de digerir y esto es contrario a un principio esencial: los productos ofrecidos como suplemento tienen que ser fácilmente digeridos por la abeja y que no contengan sustancias tóxicas para ellas.

Estas informaciones tendrían que ser conocidas antes de concebir un suplemento proteico para las abejas. A menudo, nos dejamos llevar por buenas intenciones, pero sin estar correctamente informados y por nuestras intervenciones dañamos a las abejas. Es también el caso de los suplementos proteicos. Lo dije y lo voy a repetir siempre, si no estamos seguros de que por nuestra intervención traemos ventajas, es mejor no intervenir.

Ya hemos presentado anteriormente una fórmula de suplemento proteico que tenga en cuenta todas las necesidades de la abeja. Es obvio que no puede sustituir el polen sino sólo completarlo en los períodos cuando falta en la naturaleza u, ojo,en los períodos en los que este es de baja cualidad (contenido proteico bajo, proporción de aminoácidos desequilibrado). Anteriormente, hemos visto que la disponibilidad del polen no necesariamente significa satisfacer las necesidades nutricionales de la abeja. Un ejemplo de esto sería el polen de girasol. De hecho, justo la cualidad de este polen es una de las causas de las despoblaciones masivas después de la cosecha de girasol, además de los neonicotinoides y otros elementos que causan estrés a la colonia. Sobre este tema voy a detallar en los próximos artículos.

Finalmente, les voy a presentar algunos tipos de polen que están también en nuestro país para poder evaluar su utilidad:

Colza
Proteína en bruto: 22.8%, 26.1%, 23.8%, 23.6% (4 fuentes analizadas) | Grasas: 7.3%, 6.9%, 1.8%, 6.8%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
4.9          5.1          2.3          7             4.6          4.3          8.2          2.1          5.1          -
5.1          5.6          2.3          7.6          4.5          4             8.5          2.7          4.8          -
3.9          5.2          2             6.6          3.8          3.8          5.6          2.5          6.3          -
5             5.5          2.5          7.2          5             4.5          8.3          2.2          5.1          -
Girasol
Proteína en bruto: 13.8%, 12.9% (2 fuentes analizadas) | Grasas: 1.4%, 1.1%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
4             4.6          2.2          6.6          4.3          3.7          5.8          4.6          3.7          -
4.1          4.6          1.8          6.4          4             3.6          6.2          4.8          4             -
Lavanda
Proteína en bruto: 19.4% (una fuente analizada) | Grasas: 2.9%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
4.2          4.5          2.2          6             3.6          4.1          6.4          3.7          4.3          -
Alfalfa
Proteína en bruto: 20%, 24.1% (2 fuentes analizadas)
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
3.6          4             1.6          5.4          3.1          3.3          5.5          2.9          5.2          1.4
3.3          3.3          1.4          5             2.7          3.1          5.6          3.2          4.5          1.6
Zarzamora
Proteína en bruto: 14.8%, 20% (2 fuentes analizadas)
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
3.1          4.8          1.5          6.5          4.1          4.5          8.5          -              7.4          -
4.4          5.4          2.3          7.3          4.6          4.6          6.3          2.6          5.2          0.9
Mostaza silvestre
Proteína en bruto: 22%, 22.3%, 22.4% (3 fuentes analizadas) | Grasas: 5.7%, 6.4%, 5.4%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
5.1          5.3          2.4          7.3          4.9          4.5          8.7          2.3          5.3          -
4.2          3.3          2.8          5.6          3.1          3.2          5.8          1.8          4.1          -
4.7          5.7          2.6          7.2          5.3          4.2          8.1          2.7          5             -
Trébol
Proteína en bruto: 25.9%, 22.5%, 22.6%, 23.1%, 24.9%, 25.4%, 25.1%, 25.6%, 24.7% (9 fuentes analizadas) | Grasas: 2.5%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
4.6          5.3          2.2          7             4.4          4.3          5.9          2.5          4.7          -
3.2          2.7          1.4          5.1          2.3          3.3          5.1          2.3          3.5          -
3.8          3.1          1.8          5.9          2.6          3.6          5.6          4.2          4.6          -
3.6          2.9          1.7          5.5          2.4          3.4          5.4          4.2          5.1          -
3             2.3          1.5          4.6          1.9          2.9          4.9          3.9          4.3          -
4.3          3.5          2             6.8          3.1          4.3          7.6          4.1          3.4          -
4.1          4.5          1.5          13.5       5.7          5             2.7          -              7.3          -
4.3          4.6          1.8          13.1       5.7          4.6          2.8          -              8             -
4.3          5.3          2.1          6.9          4.6          4.6          5.5          2.6          4.2          -
Arándano
Proteína en bruto: 13.9% (una fuente analizada) | Grasas: 2.04%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
3.8          5.4          2.3          6.7          4.7          3.5          6.4          2             5.6          -
Maíz
Proteína en bruto: 14.9% (una fuente analizada) | Grasas: 1.8%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
5.1          5.9          1.6          6.8          4.8          3.8          5.6          1.9          4.7          -
Peral
Proteína en bruto: 26.2% (una fuente analizada) | Grasas: 1.8%
Aminoácidos:

Thr         Val         Met       Leu        Iso          Phe        Lys         His         Arg         Try
4.4          5.4          2.4          6.9          4.1          4.2          6.4          2.6          4.8          -

Bibliografía:

Haydak, MH; Dietz, A (1972). Cholesterol, pantothenic acid, pyridoxine and thiamine
requirements of honeybees for brood rearing. Journal of Apicultural Research. 1(2):
105–109.
Herbert, EWJ (1979). A new ash mixture for honeybees maintained on a synthetic diet.
Journal of Apiculture Research. 18(2): 144-147.
Herbert, EW Jr; Shimanuki, H (1977). Brood-rearing capacity of caged honey bees fed
synthetic diets. Journal of Apicultural Research. 16(3): 150-153.
Kleinschmidt, G; Kondos, A (1976). The influence of crude protein levels on colony
production. The Australasian Beekeeper. 78(2): 36-39.
Kleinschmidt, G; Kondos, A (1977). The effect of dietary protein on colony performance.
Proceedings of the 26th International Apicultural Congress, Adelaide 357-361.
Kleinschmidt, G; Kondos, A (1979). Colony management for low quality pollens. The Australasian Beekeeper. 81: 5-6.
Kleinschmidt, GJ (1984). Nutritional management of colonies on the basis of body protein of
bees. Honeybee Research and Development Council. Project No. QAC–1H.
Doug Somerville – Fat bess, skinny bees

abeja griega del norte caracteristicas


abeja griega del norte

Sus semejanzas con la abeja carniola son muy grandes. Tan grandes, que el Hermano Adam hace referencia a la abeja griega del norte como a una subvariedad de la carniola.
En la descripción que el Hermano Adam le hace a la abeja griega del norte menciona que es una abeja menos aficionada al enjambre, pero que además de esto no tiene otra cualidad valiosa económicamente, que no sea presente más desarrollada en la carniola. No vamos a volver a presentar estas características, ellas ya están descritas en un artículo anterior.
Entre las ventajas de la abeja griega del norte incluimos la alta resistencia a las enfermedades. En los lotes no tratados que hemos evaluado en nuestro colmenar, la abeja griega del norte que utilizamos mostró una excelente resistencia a la nosemosis. Aunque no se haya aplicado ningún tratamiento, los análisis de laboratorio no relevaron la presencia de los esporas de Nosema apis.
En un mundo apícola en el que cada vez más enfermedades aparecen y afectan un número cada vez más grande de familias de abejas, deberíamos aprovechar de esta cualidad de la abeja griega del norte, que debería ser usada a gran escala. Sin embargo, la pregunta es ¿por qué la abeja griega del norte pierde cada vez más terreno frente a otras razas de abejas? En este caso, hay que mencionar claramente que no queremos entrar en argumentos a favor o contra de alguna raza, nuestra opinión sobre cada una es claramente expresada en los artículos del blog, cada raza teniendo sus ventajas y escoger cierto tipo de abeja depende de los objetivos y de la forma de trabajar.
Sin pretender expresar verdades absolutas, la respuesta de la pregunta que acabamos de dirigir es la falta de selecciones hechas de manera profesional conforme a un programa de selección preestablecido con plazos y objetivos claros. Esto llevó al deterioro paulatino de la cualidad del material genético en el caso de la abeja griega del norte. La verdad, paradójicamente ha empezado ser más difícil adquirir material genético para la reproducción de la abeja griega del norte que para otras razas. Si no tuviéramos la posibilidad de la inseminación artificial, sería prácticamente imposible mantener la reproducción de la abeja griega del norte.
Debido a la falta de selección, hay ejemplares con una gran falta de uniformidad dentro de la raza de la abeja griega del norte  y una vez encontrado un ejemplar exitoso hay que mantener un control total sobre sus genes. Hemos hablado con muchos apicultores sobre la abeja griega del norte en la búsqueda de material genético y hemos encontrado durante estas búsquedas ejemplares excepcionales, uno de estos lugares siendo el pueblo Danicei del distrito Valcea.
El reto de un criador de abejas reinas es que ofrezca a sus compañeros abejas reinas de una alta cualidad, pero también uniforme, lo cual se puede conseguir sólo mediante un programa de selección adecuado. Dentro de semejante programa, la abeja griega del norte mostró en nuestros colmenares que puede ser una abeja excelente. Porque al final, además de los partidismos inútiles y de las discusiones contradictorias interminables, lo que queda es el resultado concreto que una abeja hace dentro de un colmenar. Y las abejas reinas de cualidad que traen resultados buenos son el mejor marketing para una raza, mucho más eficientes que cualquier otro conflicto.

abeja caucasica caracteristicas


                                                             la abeja caucásica.


Tanto nuestra experiencia, como también una serie de informes transmitidos por otros apicultores colaboradores que utilizan la abeja caucásica, mostrararon que hay líneas caucásicas capaces de realizar performancias excepcionales. A continuación, vamos a explicar por qué nos referimos a ciertas líneas. Tal como hemos mostrado en las presentaciones anteriores, es cada vez más difícil utilizar el término raza cuando nos referimos a las características de una abeja. Podemos hablar por lo máximo de líneas, o hasta de individuos dentro de una raza. Esto se debe al hecho de que al pasar el tiempo y la libre circulación del material genético cada vez más razas han sufrido cruzamientos, lo que no es necesariamente algo negativo, pero requiere una selección aún más cuidadosa y por lo tanto una uniformidad menor.

En el caso de la abeja caucásica también existe este problema, pero es acentuado por el hecho de que además de los impedimentos que acabamos de presentar, se puede añadir también la gran dificultad en la adquisición del material genético de la distribución natural de la raza. Hay que mencionar que la exportación de la abeja de la región Abkhazia-Georgia es prohibida y la apertura de las autoridades y de la población no es tan grande, por lo tanto hay que encontrar fuentes fiables y soluciones ingeniosas para conseguir abejas reinas caucásicas de ese área.

Para nosotros, las cosas se han vuelto mucho más fáciles a la vez con la asociación que hemos desarrollado con Patrick Vienne, que ha criado abejas reinas caucásicas desde hace más de 35 años y que tiene una gran experiencia tanto en la adquisición del material genético, como también en la selección de las abejas reinas. Por lo tanto, hemos podido comprender las características reales de esta raza, como también escoger líneas de la más alta cualidad.

Características de la abeja caucásica
El semblante de la caucásica, como también el temperamento tranquilo se parece mucho a la abeja carniola. De hecho, entre las dos razas hay grandes semejanzas, con una ligera ventaja en cuanto a la longitud de la trompa para la caucásica. Hay que decir que las diferencias de temperamento de la caucásica entre un individuo y otro son mayores a diferencia de la carniola, lo que requiere una selección más cuidadosa. Una otra diferencia es que la caucásica usa más propóleo que la carniola, que prefiere utilizar cera. Las abejas reinas caucásicas tienen una prolificidad parecida a la carniola y reaccionan de forma similar durante las cosechas, en cuanto a la regulación del área de cría en función de la disponibilidad de néctar y polen, teniendo por lo tanto una excelente productividad en cuanto a la miel.

Una característica de la raza es el hecho de que la abeja caucásica es el ejemplo clásico de abeja que almanece la miel cerca de la cría, característica específica de las razas de montaña. Correspondiente a este instinto, la caucásica almanece la miel en cierto número de panales, es decir que no empieza rellenar otro panal, antes de que el panal anterior no haya sido llenado. La ventaja de esta característica es que al final de la cosecha o cuando la cosecha acaba de repente, no hay panales parcial llenados que no puedan ser extraídos. Gracias a esta cualidad, es muy adecuada para las zonas con clime húmedo, frío o variable. Sin embargo, en el caso de las cosechas fuertes con buen tiempo es necesaria mayor atención para desbloquear el nido, de otra manera existe el riesgo de la disminución de la porción de cría a favor de la miel.

Aunque teóricamente dicen que la abeja caucásica tiene una sensibilidad a los esporas de Nosema, durante el trabajo con esta abeja no hemos notado grandes diferencias en comparación con otras razas. Como ocurre en todas las razas, en la caso de la prevención de la nosemosis, el papel más importante lo tiene el apicultor, la abeja muchas veces lucha con un gran número de esporas producidos debido a la falta de atención o de preparación del apicultor. Vamos a desarrollar este tema en otra sección con un tema muy importante, en este momento Nosema apis y la nueva forma llamada Nosema cerata son consideradas “los asesinos callados de la abeja”, los estudios recientes las hacen responsables de la enfermedad Trastorno del Colapso de Colonias (Colony Collapse Disorder-CCD) que decimó miles de colmenas tanto en América, como también en Europa.

A pesar de que esto no es visible, en Rumanía también la nosemosis afecta un gran número de colmenas, los apicultores notando nada más la mortalidad en invierno y en primavera, la detección de esta enfermedad se puede hacer nada más por análisis de laboratorio. Precisamente porque prestamos una atención muy grande a los aspectos sanitarios y veterinarios e intentamos evitar las situaciones desagradables tanto por tratamientos que vamos a presentar, la manera de escoger y aislar el colmenar, la forma de trabajar en las colmenas, como también por análisis periódicos, podemos decir que no hemos notado diferencias de la resistencia a Nosema apis en la abeja caucásica a diferencia de las otras razas.

Si nos referimos a la reproducción, la caucásica tiene varias cualidades especiales, pero se evitó su utilización a gran escala, excepto Israel, porque la utilización en exceso del propóleo es un rasgo dominante, que por hibridación se hace cada vez más evidente para las futuras generaciones. Sin embargo, el cruzamiento entre la caucásica y la carniola ha sido utilizado a gran escala en América, el híbrido de ellas ha sido llamado Medianoche, siendo utilizado por muchos apicultores durante el tiempo. No creemos que una mayor cantidad de propóleo utilizada por la caucásica podría ser un impedimento si tenemos en cuenta sus otras cualidades, es más puede ser convertido en una ventaja económica.

Conclusión
En conclusión, podemos decir que la abeja caucásica, como ocurre con las otras razas con las que trabajamos, tiene ventajas y desventajas, todo dependiendo de la manera de trabajar y de las expectativas del apicultor. En cuanto a la producción de miel, conforme a nuestras estádisticas, la caucásica ocupa los primeros lugares, junto al Buckfast y a la carniola, pero no son adecuadas para formar nuevos enjambres por el equilibrio extraordinario que la abeja reina realiza entre el área de cría, los recursos de recoger de la naturaleza y el número de nodrizas disponibles dentro de la familia. Mientras que se mantenga este equilibrio, los resultados serán excelentes, pero una vez destruido, la familia tendrá un rendimiento bajo el potencial de la raza

abeja carniola caracterisitcas

características abeja carniola
la carniola (Apis Mellifera Carnica).
La procedencia de los ejemplares puestos a prueba y que nosotros utilizamos es Eslovenia, que es el país de origen de la carniola y Austria, donde la abeja carniola es muy utilizada por los apicultores. De hecho, en Europa Central y parte de América, gracias a ciertas cualidades que tiene, la carniola ha conseguido un lugar privilegiado, siendo considerada por muchos apicultores como la mejor abeja.

Características de la abeja carniola

Las principales características positivas de esta raza de abejas son la ternura sobresaliente y la tranquilidad en los panales, la diligencia, el mejor sentido de orientación de todas las razas- adecuada para paballones apícolos donde la orientación es más difícil, la resistencia a las enfermedades de la cría, la invernación excelente en condiciones difíciles de clima, con un nido reducido y un consumo bajo, la longitud de la trompa-con la trompa más larga después de la abeja caucásica , esta característica siendo útil especialmente en la cosecha del trébol, el desarrollo muy rápido durante la primavera, trae polen cuando hay bajas temperaturas, no propoliza excesivamente, preferiendo usar cera.
Algunas de estas cualidades que hacen que la carniola sea una de las abejas más rentables económicamente, vistas de otro ángulo o exageradas, son también las deficiencias de esta raza. Es decir hablamos de la conexión extremadamente rápida entre la área del nido de cría y la intensidad de la cosecha, pero sobre todo de la aportación de polen.
En otras palabras, una abeja reina de la raza carniola interrumpe el desovar en ausencia de una cosecha que sea al menos de mantenimiento, pero sobre todo cuando le falta el polen. Esta característica suele ser útil económicamente, pero a veces puede impedir que la familia sea preparada para una futura cosecha. Muchas veces, este fenómeno hace que los apicultores consideren a la carniola como una abeja reina menos prolífica.
Para evitar esta situación, es necesario que las abejas sean alimentadas tanto con jarabe, pero especialmente con proteína. Otra cualidad que puede ser vista tanto como ventaja, pero también como desventaja es el desarrollo extremadamente rápido en la primavera. Esto, junto a un instinto de enjambre mayor a diferencia de otras razas, puede llevar a empezar a enjambrar en caso de que la cosecha temprana tarda debido al clime o falta por completo.
Por lo tanto, hace falta un control más cuidadoso de las familias de abejas que están en está situación. Sin embargo, hay que mencionar que en el caso de la carniola, la selección excelente realizada durante el tiempo, ha reducido muchísimo el instinto de enjambre en los ejemplares seleccionados. Podría ser un ejemplo de selección también para la abeja griega del norte si tenemos en cuenta las enormes semejanzas entre las dos razas. Lograr eliminar en gran parte una predisposición genética negativa económicamente a través de la selección es una meta en sí misma de la selección.
Si económicamente encontramos en la abeja de la raza carniola una larga lista de cualidades juntada con pocas características negativas, en términos de reproducción y del cruzamiento, la carniola tiene una particularidad importante. El Hermano Adam cree que la carniola es la llave que abre un potencial oculto de otras razas.
Curiosamente, este fenómeno es mucho más evidente si se utilizan zánganos de la raza carniola para el acoplamiento híbrido que en el caso de la hibridación de las abejas reinas carniolas. Es decir, el valor de la reproducción de la carniola es muy especial, lo que demuestra una vez más el enorme potencial y la aportación genética especial de esta abeja.
Las abejas reinas utilizadas para la reproducción de la raza carniola de nuestros colmenares tienen las propiedades VSH (Varroa Sensitive Hygiene) y recibieron el premio para la más productiva línea de abejas en Eslovenia en 2013. Es una prueba más de los gran beneficios trajos por la selección real y continua.
En conclusión, no cabe duda de que la abeja de la raza carniola puede ser la más adecuada para las cosechas de primavera que son muy importantes en Rumanía, requeriendo una atención mayor a diferencia de otras razas para mantener un buen equilibrio de la familia entre la cría y los recursos durante el verano y el otoño.

abeja buck fast caracteristicas


abeja buck-fast caracteristicas



Es obvio que el tipo de abeja que usamos es el primero y el más importante factor en la apicultura, indiferentemente si las abejas se crían como afición o para provecho. Es más, cualquier esquema de gestión de la colmena será fuertemente influido por la raza o el gene de la abeja usada.

Si hablamos de los tipos de abejas, hay que mencionar en primer lugar que hay tres clasificaciones:

La raza pura – conforme a David Cushman, hoy en día es casi imposible encontrar razas de abejas 100% puras y esto se debe especialmente al hecho de que el hombre llevó abejas en regiones en las que la naturaleza impidió esto a través de obstáculos como es la agua, las montañas o el hielo, guardando de esta manera un aislamiento natural que garantizan la pureza de ciertas razas. Por lo tanto, hoy en día un porcentaje de pureza de más de 90% es considerado excelente.
Híbrido – que puede ser genético o racial (el tal mestizo)
Mestizo – es el tipo de abeja en el que uno de los padres o los dos proceden de un cruzamiento. El Hermano Adam describía el mestizo como a un animal con un árbol genealógico desconocido. Prácticamente, el mestizo es un F2 o más abajo.
A continuación, vamos a detallar el origen y las características de las razas de abejas que usamos tanto para la reproducción, como para la producción.

Buckfast
Abejas Buckfast del colmenar propio. Se puede notar el color claro característico de esta raza (hacer click en la imagen para el tamaño original).deschisa caracteristica acestei rase.
Abejas Buckfast del colmenar propio. Se puede notar el color claro característico de esta raza (hacer click en la imagen para el tamaño original)
La raza Buckfast se ha desarrollado del cruzamiento entre la abeja italiana y la abeja oeste-europea de Inglaterra, una subespecie de la raza Apis mellifera mellifera. Posteriormente, han sido introducidas otras razas también. El cruzamiento original se hizo en 1914, justo antes de que la abeja local de Inglaterra sea erradicada por una epidemia.

En cuanto al color, el Buckfast está descrito por el Hermano Adam, el que creó esta raza, como parecida a la antigua abeja italiana, que tenía un color mucho más oscuro que el que tiene hoy en día. Sin embargo, el Buckfast nunca ha sido acoplado para conseguir una uniformidad de las características exteriores, porque esta meta puede ser alcanzada con un alto pago en términos de rendimiento. Por eso, dentro de la raza Buckfast hay grandes variaciones de color, pero una gran uniformidad en términos de rendimiento.

Las características de la abeja Buckfast incluyen: la diligencia, la prolificidad de la abeja reina, un instinto muy bajo de enjambrar y una muy alta resistencia a las enfermedades. Recoge menos propóleo que la mayoría de las razas, invierna tranquilamente, pero se desarrolla rápidamente en la primavera y mantiene una colonia al máximo en cuanto al poder durante el verano, cosa que le permite gozar de las principales cosechas, independientemente del momento en el que tengan lugar. En cuanto al temperamento, ella podría ser la más mansa de las abejas y le permite trabajar en las colmenas también cuando hace mal tiempo. La elocuencia en este sentido es la observación del Hermano Adam, que la considera ser una abeja “inusualmente mansa”.

De todas las cualidades que una raza puede tener, la más importante de ellas debe ser el bajo instinto de enjambrar. Aunque una raza tenga todas las cualidades que queramos, un alto instinto de enjambrar cancela las otras cualidades con valor económico. El enjambre es seguramente uno de los mayores problemas de la apicultura moderna. Aunque la abeja de la raza Buckfast sea la menos aficionada al enjambre, sería equivocado creer que no van a enjambrar de ninguna manera. De hecho, hoy en día no podemos hablar de ninguna abeja que tenga en instinto de enjambre cero.

Por otro lado, hay razas cuyo instinto de enjambre se expresa indiferentemente de las medidas de prevención, pero no es el caso del Buckfast. Un apicultor profesional que utiliza 2 000 familias de Buckfast ha aclarado que cuando se trabaja correctamente con esta abeja, ella enjambra tan poco, que su control periódico no es rentable. Nuestra experiencia en cuanto al Buckfast confirma esto plenamente, solamente en casos excepcionales una abeja Buckfast de cualidad está dispuesta a enjambrar.

Todas estas cualidades, pero sobre todo la diligencia y el vigor de esta raza se fundan en el heterosis conseguido por hibridación. Sin embrago, hay que prestar atención a las peculiaridades de la hibridación, pero también a los posibles efectos adversos de los cruzamientos no controlados. Hay que tener en cuenta que en el caso del híbrido los padres siempre tienen que estar conocidos y que tengan una alta pureza, a diferencia de la abeja mestiza, cuyo origen no se puede controlar. Es cierto que el mestizo puede sobrevivir en las más desfavorables condiciones y sin tener mucha atención de parte del apicultor. En cambio, tiene muchas otras características indeseables, el más importante de estas, siendo la afición a la agresividad y al enjambre indiferetemente del momento de la temporada. Pueden haber casos raros en los que un mestizo sea muy productivo, pero generalmente son inútiles económicamente.

Un control real sobre la pureza de esta raza que permita una buena gestión de los acoplamientos se puede realizar solamente a través de la inseminación artificial. Cualquier otro método puesto a prueba resultó ser ineficaz.

En los próximos artículos vamos a describir las otras razas de abejas que usamos, tanto las características generales, como las particularidades que notamos al adaptarlas al ambiente de nuestros alrededores.

abeja italiana características


abejas italianas

Seguimos la presentación de las razas de abejas que utilizamos con Apis Mellifera Ligustica o la abeja italiana. Es una raza de abejas que ha adentrado bastante en Rumanía, pero la falta de homogeneidad de esta raza ha creado dos campos: una extremadamente contenta y otra que no la valuan para nada. Intentaremos presentar una imagen que nosotros hemos formado a resultas de la utilización práctica de esta abeja. Creemos que una opinión puede ser formada correctamente solo cuando hay información y argumentos.

En primer lugar, hay que decir que dentro de esta raza hay algunas subvariedades que se distinguen claramente. En cuanto a la producción de miel y de la reproducción, la mejor para nuestra zona y no solamente, parece que es la variante de abeja italiana de color oscuro que procede de la región de los Alpes Ligures- la región noroeste de los Alpes Italianos.

La del color más claro (amarillo claro), que fue una vez extendida por todo el mundo y que procede de las regiones vecinas con Bologna,también resultó ser satisfactoria en muchas zonas, pero también comprobó no ser tan buena como la de color oscuro. La abeja italiana de color claro, muy utilizada en Norteamérica, Suramérica, Nueva Zelanda y Australia tiene muchas cualidades, pero también muchos defectos en cuanto a la producción de miel, la resistencia a las enfermedades e implícitamente de la reproducción.

Hay muchísimos apicultores que creen que la variedad de color claro es además pura. Sin contradecir a nadie, valuar la pureza de una raza solamente a través del color es por los menos arriesgado por no tener base científica. La pureza de una raza se determina por un análisis morfológico. Si este medio no es posible, hay que seguir varios atributos que definen una raza, el color siendo efectivamente una primera señal por ser más fácil de notar. Es más, los atributos de las abejas son fuertemente influidos por el ambiente donde viven. Las semejanzas de clime entre las áreas que acabamos de mencionar en las que se utiliza la variedad de color claro y el medio ambiente de las que proceden son muy altas y por eso, su adaptación es casi perfecta.

En conclusión las características del clime de Rumanía son muy parecidas a las del noroeste de los Alpos Italianos. Había también una variedad de abeja italiana completamente amarilla y de color claro, a la que solían llamar Aurea y que hoy en día se llama Cordobesa, que ha sido admirada en términos de estética, pero que comprobó ser inútil es términos prácticos.

Por lo tanto, antes de sacar una conclusión con respecto a una raza hay que comprender que estas variedades no hay que agruparlas, cosa que ocurre frecuentemente.

En términos económicos y de reproducción, el valor de las abejas italianas consiste en una síntesis exitosa de un gran número de cualidades. Entre ellas hay que mencionar:

la diligencia
la ternura
la prolificidad de la abeja reina
el bajo instinto de enjambrar
el hecho de que construye muy bien los panales
opercula en seco
suele subir la miel y por lo tanto no va a bloquear el nido
mantiene la limpieza de la colmena
tiene una buena respuesta a la comida artificial
la resistencia a las enfermedades, siendo usada por el Hermano Adam en sus cruzamientos sobre todo gracias a esta cualidad.
Sin embargo, hay que añadir que solamente la abeja de color oscuro comprobó esta alta resistencia a las enfermedades, la de color claro siendo susceptible a la acariosis.

Entre las desventajas podemos mencionar la falta de adaptación de la cría al estrés, la abeja reina siguiendo criar mucha cría a pesar de la intensidad de la cosecha. Por eso y por no tener una buena orientación, suele tender a robar.

La orientación es baja especialmente si las colmenas se colocan en filas en la misma dirección. Esta deficiencia puede ser eliminada por una colocación distinta, que vamos a presentar dentro de un próximo artículo.

De hecho hay que añadir que curiosamente, en cierta medida, estas desventajas de las abejas italianas, son mucho más evidentes en las líneas de color claro, estas teniendo también un altísimo consumo de miel. Por eso, insistimos en estas variedades y en las zonas en las que están adecuadas. No hay que olvidar que en América, Australia o Nueva Zelanda, las abejas son muy usadas para polinizaciones por las que a los apicultores se les paga en acuerdo a los cuadros de abeja de la colmena, es decir que la selección ha sido hecha exclusivamente para la cría, sin importar demasiado el consumo de recursos. Es más, en las zonas mencionadas, el clime es favorable a las abejas por un período mayor que en nuestro país.

Antes de criticar una raza, deberíamos seleccionar la variedad que nos da ventaja y los resultados no tardarán en aparecer. Nosotros creemos que en la abeja italiana de color oscuro hay una combinación única de factores con valor económico y de reproducción, cosa que es comprobada por el hecho de que se usa a gran escala casi en cualquier lugar del mundo.

Cuando se trabaja correctamente con ella, creemos que es una de las mejores abejas, siendo una respuesta excelente a las necesidades de los apicultores, ya sean aficionados o profesionales, tanto la raza pura como también el híbrido. De hecho, para hibridación es adecuada tanto como donante de larvas, como también donante de zánganos, estando en concordancia para combinaciones con casi todas las otras razas. Esta aptitud universal ha hecho que la abeja italiana sea el fundamento del desarrollo de nuevas combinaciones genéticas exitosas.

martes, 12 de marzo de 2019

REPORTAN ABEJA DE LA INDIA POR PRIMERA VEZ EN COLOMBIA







Reportan una abeja de la India por primera vez en Colombia
Investigadores de la Universidad Nacional realizaron el primer registro que se tiene del ingreso de una especie exótica al país, desde que la abeja de la miel fuera introducida por los jesuitas durante la conquista. Las especies invasoras pueden desplazar a las nativas al competir por alimento o sitios de nidificación.

La Megachile lanata es la especie de abeja proveniente de la India que fue hallada en Colombia. Foto: Universidad Nacional de Colombia La Megachile lanata es la especie de abeja proveniente de la India que fue hallada en Colombia. Foto: Universidad Nacional de Colombia
Luego de un arduo proceso de recolección de información y tras revisar varias colecciones de insectos en Colombia, los investigadores de la Universidad Nacional, en conjunto con Universidad de Kansas (Estados Unidos), lograron identificar tres especímenes de una abeja proveniente del sudeste asiático: la megachile lanata. 

"Se trata de dos hembras –una recolectada en La Guajira en 1990 y la otra en Magdalena en 1971– y un macho –recolectado en Remolinos (Meta) en 2015– que representan los primeros hallazgos para Colombia de esta especie, que ya había sido reportada para las islas del Caribe, pero no en territorio nacional", informó la Universidad Nacional a través de su Agencia de Noticias.

Le puede interesar: Abejas, el ser vivo más importante del Planeta

Los insectos fueron encontraron en las colecciones del Instituto de Ciencias Naturales y del Laboratorio de Investigaciones en Abejas (LABUN).

“Hace cuarenta años preservamos en el Laboratorio un inventario de la fauna de abejas del país, y hace dos años el doctor González, egresado de la Universidad Nacional, empezó a estudiar el grupo de abejas Megachile, que son solitarias y muy importantes para la polinización”, indicó Rodulfo Ospina, director del LABUN, quien lideró la investigación junto Víctor González, docente de la universidad estadounidense.
 

Luego de revisar varias colecciones de insectos en Colombia fueron encontrados estos especímenes de origen asiático. Foto: Universidad Nacional de Colombia.

“Megachile lanata, y en general las abejas de la familia Megachilidae, nidifican en cavidades preexistentes. Se cree que su introducción al neotrópico ocurrió por transportes de madera desde Asia”, explicó Diego Guevara, estudiante de biología, quien también formó parte de la investigación, con Joanna Jaramillo, estudiante de maestría.

Aunque no se sabe con certeza cuando llegó al país esta especie, los registros de los investigadores indican que Megachilidae lanata puede haber estado por cerca de medio siglo sin que se le detectara, algo que no resulta sorprendente debido a que este tipo de fauna ha sido poco explorada en el país.

Le recomendamos: Humanos acabaron con el 60% de los animales salvajes en menos de 50 años

Para los autores, se trata de un hallazgo importante porque las especies invasoras pueden llegar a ser una de las mayores amenazas para la biodiversidad. “En el caso de las abejas, las especies invasoras pueden desplazar a las nativas al competir por alimento o sitios de nidificación. También pueden ser vectores de parásitos o alterar la polinización de plantas nativas o introducidas”, afirman.

Ventana a más investigaciones

Los investigadores señalaron que por lo pronto no se han registrado impactos negativos ni positivos de la presencia de esta abeja en las zonas del mundo a las que ha llegado y su impacto potencial en la biodiversidad colombiana aún no se ha estudiado, por lo que los profesores Ospina y González recomiendan monitorear su establecimiento y la expansión, además de registrar sus hospederos florales, ya que muchas especies no nativas tienden a compartir estos recursos con las nativas.

“Lo que nosotros proporcionamos es la diagnosis para que los investigadores que trabajan con abejas puedan identificarla y hacerle un seguimiento”, afirmó Guevara.


El registro del interior del país es el de un macho recolectado en Remolinos, Meta, en 2015. Foto: Universidad Nacional de Colombia.

Los hallazgos de este estudio se publicaron en la revista científica Check List, que divulga datos sobre biodiversidad relacionados con la distribución geográfica de las especies.

Esta especie ya fue reportada al Ministerio del Ambiente y al Instituto Humboldt, entidades que comenzaron a realizar evaluaciones preliminares sobre el impacto potencial de esta abeja en la fauna y la flora colombianas.

Entrada destacada

UNA BREVE MIRADA A LA APICULTURA COLOMBIANA

Colombia es un país privilegiado para innumerables actividades productivas, generadoras de riqueza, y si hablamos de economía agrícola, ...